Policiales

Choque entre auto y moto dejó un herido

Un hombre de 33 años sufrió lesiones en un accidente de tránsito registrado en la tarde de la víspera. Según la información recabada por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Yumbo City, con chapa matrícula ICT 8177, por Dr. Verocay al norte. En tanto, por Uruguay al Este se desplazaba el automóvil Fiat Uno, empadronado como IAD 1627, conducido por una señora de 62 años.
Al llegar al punto referido, ésta continuó la marcha y se produjo la colisión con la moto que tenía la preferencia de paso–. Debido a la violencia del impacto, el conductor del birrodado salió despedido y pasó por encima del capó para finalmente caer sobre la vereda sureste, a escasa distancia de un muro. El auto, por su parte, terminó con su rueda delantera izquierda sobre la vereda, dado que la conductora volanteó tratando así de evitar impactar contra una columna.
A raíz del hecho, particulares asistieron a los involucrados mientras el motociclista indicaba sentir un fuerte dolor en el cuerpo. Por tal motivo, efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito solicitaron una ambulancia, haciéndose presente SIET. Examinado en primera instancia, fue diagnosticado con politraumatismos y trasladado para su mejor valoración al servicio de urgencias del hospital. → Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones en colisión

Una mujer debió ser asistida tras sufrir un accidente de tránsito al mediodía de la víspera. Con base en la información recogida por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Yumbo, empadronada como ICV 5492, por Juncal norte. Por Ituzaingó al Este se dirigía la SUV Nissan Kicks, con matrícula IAG 2500, conducida por un hombre de 84 años quien, al llegar al cruce señalado, habría continuado la marcha sin respetar la preferencia de la moto, por lo que la colisión fue inevitable.
Como consecuencia del impacto –en que tanto la SUV como la motocicleta reportaron diversos desperfectos– la conductora del birrodado experimentó lesiones que requirieron asistencia médica. Al arribo de efectivos de la Seccional Primera fue solicitada la colaboración de una ambulancia y, una vez examinada por personal de UCEM, la mujer fue diagnosticada con politraumatismos, por lo que fue derivada hacia un servicio de salud.
Por su parte, personal de Movilidad Urbana se presentó en la escena, recabó los datos correspondientes y labró infracciones. → Leer más

Deportes

Tres equipos comparten la cima de la OBA

El fin de semana se vivió una nueva jornada a puro básquet de la Organización del Básquetbol Amateur (OBA) en el gimnasio de Touring BBC, que tuvo en juego los puntos correspondientes a la sexta fecha del Torneo Clasificatorio.

A primera hora Perdón Mala Mía, líder de las posiciones, ganó su partido 20 a 0, y los dos puntos, por la no presentación del equipo de Mix Bask.
El que finalmente fue el primer duelo de la etapa la victoria fue para Generación Dorada 54 a 50 sobre Paysandú Golf Club, y el goleador de los dorados fue C. Viera con 10 puntos, mientras que O. Fuccaro con 12 unidades fue el del equipo de la zona del Trébol.
Luego fue tiempo de la contundente victoria de Bears ante Babel, con un marcador de 66 a 42. El mayor anotador de los osos fue M. Domínguez con 15 puntos y en el elenco babelino S. Lanterna fue el goleador con 17 conversiones.

En el cierre fue tiempo de que saltaran a la cancha River Plate y Auriblanco, que cumplieron con las expectativas previas al duelo y fue el riverplatense el que se quedó con un ajustado triunfo, por un punto, 52 a 51. T. Batista con 20 puntos fue el goleador en River Plate y F. Pratt con 11 hizo lo propio para Auriblanco.

Timbawolves ganó su partido 20 a 0, en la fecha que cumplió con la jornada libre por la descalificación de Tauro.
Con los resultados del fin de semana, así quedaron las posiciones: Perdón Mala Mía 11, Generación Dorada 11, Bears 11, Auriblanco 10, Paysandú Golf Club 9, River Plate 9, Mix Bask 7, Babel 7, Timbawolves 7, Tauro (descalificado). → Leer más

General

Aloef negociará rotaciones; ingresaron 70 trabajadores y faenaron 379 cabezas

En el Frigorífico Casa Blanca trabajan unos 180 operarios en la planta, luego de cumplirse el reingreso de unos 70 trabajadores que se encontraban en el seguro de paro. “Ingresó más gente a trabajar a la planta y completó la planilla anunciada por la empresa de 70 trabajadores. Sin embargo, no se ha concretado la cantidad de animales para faena que se anunció en un primer momento”, dijo el dirigente de la Asociación Laboral de Obreros Empleados del Frigorífico Casa Blanca (Aloef), Nicolás Laenen.
Explicó que la semana pasada “se faenaron 379 animales y trabajamos dos veces a la semana. Se hicieron 203 cabezas el martes y 176 el sábado. La empresa anunció la faena de entre 400 y 800 animales que esperamos se concrete en las próximas semanas”, dijo a EL TELEGRAFO.
El sindicato aún no negoció con la empresa las rotaciones en el seguro de desempleo, “pero lo tenemos en cuenta para las próximas reuniones. Ya vamos casi tres meses y tendríamos que comenzar las negociaciones ante la cercanía de los 4 meses”.
En todas las secciones de la planta, unas 112 personas cumplían con las faenas básicas y con los últimos ingresos se sumaron 70 operarios. “Por el momento se faenan solamente vacunos. La empresa no nos comunicó todavía si se harán lanares en el corto plazo, tampoco escuchamos comentarios dentro de la planta pero tenemos todas las condiciones para hacerlo cuando salga el negocio”.
El sindicato se prepara para continuar con la extensión de los seguros de desempleo. “Con estas informaciones que realiza la empresa, los trabajadores en el seguro mantienen incertidumbre y nosotros vamos al día a día porque no hay una información clara que permita confirmar que esta situación mejorará en el corto, mediano o largo plazo. El sindicato lo tiene claro y negociamos a medida que transcurren las decisiones”.
Recordó que los seguros de paro que perciben los trabajadores “van entre $6.000 y $8.000 hasta $25.000 pero hay gente que está desesperada y hasta ahora no podemos revertirlo”. → Leer más

Rurales

Sostienen que hay negocios concretados de corral para poszafra encima de U$S 5

El presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), Álvaro Ferrés, manifestó en las últimas horas que “hay negocios de corral concretados para la poszafra por encima de U$S 5, agregando que frente a un escenario de escasa reposición, la faena de vaquillonas también aparece como una opción de negocio.
Al referirse a este valor, explicó en el programa Valor Agregado de radio Carve, que “la propia industria está comprando en esos valores, porque al tener sus propios feedlots, están en las dos canchas, y ellos mismos están pagando U$S 2,70 y U$S 2,80 por el novillo de reposición, entonces nos manifiestan que hay buenas expectativas con el novillo gordo. Además te dicen que están dispuestos a pagar buenos valores en el futuro, con tal de que se encierre ganado”.
En un contexto donde la reposición de novillos es escasa, la figura de la vaquillona aparece como una alternativa, y se espera que aumente la faena en esta categoría. “Son cambios que se van a ir dando”. Señaló además, que los productores atraviesan “un momento espectacular. Más allá del corral, en la parte forrajera, en la agrícola a nivel productivo y demás, el momento es muy bueno y no siempre es así, entonces tenemos que aprovechar para disfrutar y proyectar”.

Sostuvo que “estamos en el año de los corrales de engorde, por más que la reposición esté escasa y cara, los corrales son lo que provoca eso, porque la conversación del grano en carne está dando, y el mercado internacional está dando”. “Los grandes transformadores de la producción nacional en cuanto al volumen de ganado producido, son los agricultores, y este es un año donde los granos por el factor precio, más el precio de la carne y sumado a que hay más infraestructura para meter ganado, entiendo que va a ser un año de crecimiento para el sistema, y que será parte de la solución para que crezca la faena en el país”, afirmó el presidente de la Aupcin. En los últimos años, la relación es que la faena de ganado de corral en el número anual represente al 25% de la faena nacional, pero para este año “va a estar bastante más arriba que eso. Cuando me voy a un país como Australia, casi el 40% de la faena es del corral, entonces en Uruguay estamos lejos del techo”. Las señales positivas para el sector también llegan desde el exterior, con la nueva guerra comercial entre China y Estados Unidos, y el encarecimiento de los valores del ganado en Argentina y Australia, “entonces lo que recibimos de afuera, es que las señales, las perspectivas y las expectativas son buenas”.
En materia productiva, enfatizó que la producción de 3 millones de terneros “no tiene que ser una expectativa, tiene que ser un piso”. → Leer más

Deportes

“Esto multiplica las ganas de seguir trabajando”

Estudiantil golpeó fuerte la mesa el domingo, al ganarle en su casa al Nacional salteño, un equipo armado para pelear su torneo local y también la Copa OFI. Luego del resonante triunfo, Jorge Epíscopo, entrenador del tetracampeón del Interior, dialogó con EL TELEGRAFO y dio sus impresiones sobre el partido del domingo.
“La verdad que el partido fue de una emotividad total por el hecho de volver a una copa desde el otro lado de la línea de cal. Era nuestro primer partido con Luigi (Patriti) en el club de nuestros amores, y qué mejor que termine con un resultado positivo. Esto nos da el triple de ganas de seguir trabajando, más allá de que veníamos haciendo un buen trabajo con 37 entrenamientos fuertes”, mencionó.
Epíscopo destacó que hubo jugadores “que debutaron en Copa OFI, fue su primer partido en el equipo, y uno que jugó estas competencias sabe lo que es, y ellos respondieron a lo que se les pidió, cumplieron a la perfección. No era la idea pasar zozobras, pero el mismo partido y la categoría de ellos nos llevó a meternos en el fondo. Allí fue cuando los jugadores nuestros respondieron de manera impecable. No pudimos meter una contra, que era la idea, pero tampoco podíamos desarmarnos del medio para atrás, la idea era seguir con los que estaban porque pensábamos que Nacional nos podía enviar muchos centros, entonces necesitábamos estatura. Son estrategias que uno va tejiendo, a veces salen y otras veces no, pero lo importante es que el grupo respondió”.
Sobre lo que viene para el estudioso, Epíscopo dijo que “falta el rodaje de la competencia, nos cansamos un poquito y eso es normal, pero entendemos que dentro de todo el partido salió bien para lo que podíamos hacer. Yo no conocía a Nacional, y ahora después de verlo me doy cuenta que le ganamos a un candidato”.
“No somos ni los mejores ni los peores, esto fue un primer paso y hay que dar el segundo. El sábado vamos a tener un partido difcilísimo en Salto ante Universitario, en cancha sintética. Ya coordinamos con Paysandú FC para entrenar en su complejo a mediados de esta semana, porque ellos tienen una cancha de ese tipo. Al menos queremos hacer un entrenamiento ahí”. Y concluyó: “vamos a ir con toda la ilusión a Salto”. → Leer más

Rurales

Preparan curso Idóneo en Manejo de la Poscosecha de Granos 2025

Organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), preparan un curso con el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en Buenas Prácticas de Poscosecha de los técnicos del sector.
El curso está compuesto por cuatro módulos: Introducción al manejo poscosecha de granos, técnicas de laboratorio, recibo y almacenamiento, y control y manejo de plagas. Cada uno de ellos se puede cursar de forma independiente, siendo el módulo introductorio obligatorio y previo a cualquier otro.
Pueden participar personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajen en el área poscosecha de granos y quieran profesionalizar su gestión. Hasta el domingo 18 de mayo están abiertas las preinscripciones al Módulo I Introductorio del curso “Idóneo en Manejo Poscosecha de Granos”, el cual se dictará en Montevideo, del 9 al 13 de junio.

Módulo introductorio

El Módulo I “Introducción al Manejo Poscosecha de Granos” se realizará de forma presencial los días lunes 9, martes 10, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de junio, de 9 a 17.00. Las clases serán en Montevideo (sede del MGAP: Millán 4703). El 20 de junio se realizará la evaluación escrita correspondiente, todo en modalidad presencial.
Se abordarán temas como: anatomía y fisiología del grano, generalidades de cultivos (cereales y oleaginosas), reconocimiento de cultivos y granos, comercialización, normativas de comercialización, e introducción a las Buenas Prácticas de Poscosechas.

Costo y preinscripciones

El Módulo Introductorio del curso tiene un costo de U$S 290 (incluye almuerzos). Las preinscripciones están abiertas hasta el domingo 18 de mayo. (Atención: la preinscripción quedará sujeta a los cupos disponibles y será confirmada vía correo electrónico el martes 20 de mayo).
Para acceder a más información y ante consultas, pueden contactarse con secretaria@caf.org.uy o al teléfono 2900 00 12.
Los módulos siguientes del curso se realizarán entre julio y octubre de 2025, en formato presencial. Próximamente se difundirá información detallada de los módulos II a IV. → Leer más

Culturales

Con un emotivo homenaje al papa Francisco, comenzó la temporada de conciertos de órgano

Con la presentación del organista argentino Enrique Rimoldi, comenzó en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo la temporada de conciertos 2025, organizada por la Comisión del Órgano “Gamba y Comoglio”. La velada estuvo especialmente dedicada a la memoria del papa Francisco, coincidiendo con la ceremonia de su entierro.

Antes de comenzar el recital se dio la bienvenida al nuevo párroco de la basílica, Miguel Suárez, quien además asumió la presidencia de la Comisión del Órgano. Hubo palabras de reconocimiento para Rimoldi, con algunos datos sobre su vasta trayectoria y el agradecimiento a su permanente apoyo. Como se ha informado, en los últimos años el organista ha visitado Paysandú en numerosas ocasiones, no solamente para brindar conciertos sino también para colaborar en la afinación y el mantenimiento del órgano y en la formación de nuevos organistas, en el marco del proyecto educativo que impulsa la Comisión. En sus palabras, el nuevo párroco recordó además que Rimoldi trabajó, como organista de la catedral de Buenos Aires, cuando el papa Francisco, Jorge Bergoglio, era arzobispo de esa ciudad. → Leer más

Rurales

Participaron 112 binomios en Marchita y Enduro de Criollos realizadas en Salto

La Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu) y la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Salto desarrollaron este fin de semana una intensa jornada de tres días de actividad con la culminación de la segunda etapa del Campeonato Nacional de Marchitas y la primera etapa del Campeonato Nacional de Enduro, con la participación de 112 binomios entre ambas competencias.
Pablo Paiva, directivo de la agremiación salteña, informó a diario Cambio que sorprendió gratamente la alta asistencia de público al evento. “Acá nunca había visto tanta gente en un evento solo de criollos”, diferenciándolo de las exposiciones donde la concurrencia suele ser elevada. Incluso la categoría “Marcheritos”, para niños de 5 a 8 años que compiten hasta los sábados, contó con una importante participación.
Las próximas fechas de competencia se llevarán a cabo en Mercedes, Florida, Flores y Melo.

Enduro

En la prueba sobre 80 kilómetros, el primer lugar del Enduro fue para “Rayadito Molles”, con Martín Carcabelos de jinete. Expositor: Gerónimo Savio. Cabaña: Yucutujá.
Segundo lugar: “Colombianita Pialadora”, jinete: Luciano Capdevielle. Expositor: Jorge Daniel De Souza Méndez. Cabaña: Los Manantiales. Tercer lugar: “Los Manantiales Espadilla”. Jinete Jimena Pérez. Expositor: Guillermo Daniel Pérez Jones. Cabaña: El Pial.
En la prueba sobre 50 kilómetros, primer lugar para “Arapey Gaitera”, jinete: Agustina Astore, Cabaña La Porfía. Expositor: Cesca S.A. Segundo lugar “Coe Zapatilla”, jinete Rodrigo Núñez. Expositor Parietti, Carlos y Natalia. Cabaña: Santa María. Tercer lugar “Don Salvador 193”, jinete Silvio Gabriel Fraga. Expositor Paiva Machado, Pablo S. Cabaña: Don Salvador.
Peso libre, primer lugar “Alondra del Totoral”, jinete Justino Rodríguez. Expositor Totoral Agro SAS. Cabaña: El Totoral.

Marchitas

Categoría 90 kilos: Primer lugar “Perspectiva de La Lusitana”, jinete Fernando Vandelli. Cabaña: La Lusitana. Segundo lugar para “Certeza Gaitera”, jinete: Jesús Machado, Cabaña: Flor de Ceibo. Tercer lugar “Avispa La Pitanga”, jinete: Federico Herrmann. Cabaña: La Pitanga.
Categoría 75 kilos, Primer Lugar “Ligera 186 de NC”, jinete: Valentín Panizza. Cabaña: L’ Aripuca. Segundo lugar “Yalera San Telmo”, jinete Natalia Rodríguez. Cabaña: San Telmo. Tercer lugar “Balanza San Telmo”, jinete: Camilo González. Cabaña: San Telmo.
Categoría 65 kilos: Primer lugar “Cosecha del Valdéz”, jinete Mateo Mattiauda. Cabaña: María Cecilia. Segundo lugar “Carqueja del Totoral”, jinete Justino Rodríguez. Cabaña El Totoral. Tercer lugar para “Chapo Dayare”, jinete Facundo Silva. Cabaña: Parque Arapey. → Leer más

General

Presentan Guía de Recursos Patrimoniales

“Guía de recursos patrimoniales de Salto” fue el proyecto proyecto ganador de una convocatoria efectuada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA y la organización uruguaya que nuclea a becarios de esta agencia, la AUJCT. El proyecto, así como la Guía resultante, fueron realizados por Juan Andrés Pardo y aunque esta noche se llevará a cabo la presentación oficial desde las 19:30, en el auditorio del Instituto de Alta Especialización (IAE) en Turismo, de Salto, previamente tuvo lugar un lanzamiento del proyecto en Montevideo, en un evento que contó con la presencia del embajador de Japón, Okeda Kenichi, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, y la referente de JICA en Uruguay, Mika Yammamoto, entre otras autoridades.

DEBILIDADES

Al respecto, Pardo comentó que la guía “apunta a ser un material comunitario de capacitación y difusión de conocimientos, que veía necesario poder desarrollar y tiene que ver con hacer una puesta en valor de los recursos patrimoniales”. El ex coordinador de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú, que se desempeña en la institución anfitriona del evento de esta noche, señaló que el vecino departamento, pese a presentarse como un destino turístico de referencia en el país, tiene dos grandes debilidades: “en primer lugar tenemos gran parte del personal que se desempeña en el sector, en distintas áreas, que no cuenta con formación específica en la materia, e inclusive en cuestiones básicas como atención al cliente”. La otra debilidad es la escasez de propuestas que complementen “un producto estrella como las Termas. Dicho de manera más simple: tenemos turistas que van a disfrutar de nuestras termas pero de repente las estadías podrían ser más largas si existieran otras propuestas que poder experimentar en el destino”. Parte de estas debilidades se pretenden corregir con la creación del Instituto de Alta Especialización en Salto, en el año 2022, y la guía es una iniciativa que tiene el mismo propósito. Se trata de una publicación en formato digital, “que si bien tiene el foco en estudiantes de turismo, también está enfocada para la comunidad en general, porque hay una necesidad también de difundir los conocimientos sobre el patrimonio y la identidad local de los lugares”, amplió Pardo.

NOCHE

Por otra parte, durante la Semana de Turismo se llevó a cabo con singular éxito la primera edición de “La Noche del Turismo” en Salto. Consistió en dos recorridos, primero a pie, luego en bus, por lugares significativos desde el punto de vista turístico y patrimonial de la capital salteña, Se inició en la Plaza Treinta y Tres Orientales, luego recorrieron la zona portuaria y el Teatro Larrañaga, para concluir en la Bodega Harriague, donde se llevó a cabo una degustación de vinos y una charla a cargo de Jorge De Souza sobre la figura de Pascual Harriague, pionero de la cepa tannat, emblemática de la enología de nuestro país. Esta actividad fue organizada por el grupo Turismólogos de Salto, que coordina el mismo Juan Pardo.

  → Leer más

General

Comisión de Descentralización analizó avance de tres obras departamentales

Con la presencia del presidente y vicepresidente del Congreso de Intendentes, Carmelo Vidalín (Durazno) y José Mazzoni (Rivera), así como de varios jefes departamentales, entre ellos Nancy Núñez de Paysandú, la Comisión Sectorial de Descentralización celebró su 283ª sesión ordinaria en la Torre Ejecutiva. También participaron la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, y el presidente de la OPP, Rodrigo Arim.
Durante el encuentro se analizaron dos propuestas en evaluación para el departamento de Paysandú: una obra de cordón cuneta, drenaje urbano y tratamiento bituminoso en el barrio Mevir de la localidad de Porvenir, y un proyecto para dotar de agua a abrevaderos rurales.
Uno de los principales temas tratados fue el informe del Programa Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), que dio luz verde a ocho proyectos, aunque ninguno de Paysandú. Las iniciativas aprobadas pertenecen a los departamentos de Artigas, Canelones, Durazno, Lavalleja y Tacuarembó, sumando un monto total de 200.298.535 pesos. Entre los proyectos destacados figuran la pavimentación en la zona de la escuela 218 en Lomas de Solymar, la consolidación urbana en Shangrilá (Ciudad de la Costa), el reacondicionamiento de la avenida Artigas en Minas, la compra de maquinaria pesada en Artigas y mejoras viales en Tambores, del lado de Tacuarembó.
También se presentaron 25 nuevos proyectos que actualmente están en fase de evaluación, correspondientes a 13 departamentos, con un presupuesto total solicitado de 1.050.658.346 pesos. En el caso específico de Paysandú, se encuentran en análisis tres propuestas: la urbanización de Nuevo Paysandú (1.850.004 pesos), “Paysandú Sostenible II” (427.244 pesos), ambas presentadas en 2023, y el “Parque Lineal Costero”, presentado en 2024, con un presupuesto estimado de 22.134.642 pesos.
La certificación de obras correspondiente al mes de marzo alcanzó los 149.004.313 pesos, y se informó que el FDI lleva una ejecución acumulada del 21,3% en lo que va de 2025. Además, se destacó que ya se ha comprometido el 75% del presupuesto anual, reflejando un marcado dinamismo en proyectos de infraestructura, producción y mantenimiento.
En cuanto al Programa de Caminos Rurales Productivos (PCRP), se informó sobre seis proyectos en evaluación en los departamentos de Paysandú, Cerro Largo, Florida, Rocha y Soriano. Además, se certificó un monto de 86.335.234 pesos correspondiente a marzo.
El Proyecto 999, destinado al mantenimiento de caminería rural, alcanzó un 41% de ejecución acumulada en el año, cumpliendo con el cronograma previsto.
Por otro lado, en el marco del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM), se presentaron cinco Planes Operativos Anuales (POA) 2025 con sus respectivos compromisos de gestión, totalizando 25 proyectos en municipios de los departamentos de Colonia, Flores y Lavalleja.
Durante el mes se procesaron 90 certificaciones correspondientes al avance de obras en 41 municipios, por un total de 49.262.224 pesos. → Leer más

General

Interventora de Casa Blanca fue designada; procuran mantener la actividad

Llega hoy a Paysandú la contadora Alicia Carlevaro, quien se desempeñará como interventora del Frigorífico Casa Blanca, industria que se presentó a concurso voluntario de acreedores y que desde la semana pasada aumentó la faena de vacunos para exportar carne al exterior.
Respecto a qué es un concurso voluntario y la figura opuesta, que es el concurso necesario, el gerente de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), doctor Fernando Cabrera, explicó a EL TELEGRAFO que depende de “quién es el que lo solicita, quién es el que promueve ese concurso. Si es la empresa debidamente representada, es un concurso voluntario; si lo hace alguno de los otros legitimados, como pueden ser acreedores, avalistas, fiadores, etcétera, pasa a ser un concurso necesario”.
Y aclaró que “esto tiene incidencia en la figura que se va a designar. Si estamos ante un concurso voluntario que sea solvente, es decir, que tenga más activos que pasivos, se va a designar un interventor. Y si es un concurso necesario o un concurso voluntario insolvente, con más pasivo que activo, se designa un síndico”.
La diferencia en esta figura está básicamente “en las responsabilidades que va a tener cada uno de ellos. El interventor coadministra la empresa; es decir, se sienta junto a las autoridades naturales y entre ambos tienen que adoptar las decisiones fundamentales. Tienen que decir ‘te voy a comprar esto, te voy a pagar esto, voy a pagar, rescindir este contrato, voy a hacer tal cosa’”, dijo.
Cuando se trata del síndico, “las autoridades naturales son desplazadas, son sustituidas por un síndico. Y este es el que adopta todas las decisiones”, precisó.

CASA BLANCA

En el caso de la Liga de Defensa Comercial, “nosotros no tenemos absolutamente nada que ver con el concurso voluntario de frigorífico Casa Blanca. Nosotros no somos los interventores”, indicó Cabrera, especificando que “son designados por el juzgado que designa de una lista que elabora la Suprema Corte de Justicia. En este caso designó a una contadora, quien es la interventora que está llevando adelante las tareas”.
“Lo que estamos haciendo, y que también vamos a hacer en Frigorífico Casa Blanca, es representar acreedores que quieran traernos la documentación que nosotros solicitemos, la verificación del crédito lo estamos haciendo”.
En esta instancia del frigorífico local, lo designa el juez. “El juez analiza la documentación que se presenta y cuando dicta el acto inicial donde admite la gestión del concurso, ahí designa el interventor, mira la lista y dice: ‘para este asunto designo a Fulano’”.
En el caso de Casa Blanca, y al preguntarle cómo se toma esa decisión, respecto al pasivo y el activo de la industria, indicó que “eso lo toman en cuenta en base a la información contable que presenta la empresa cuando solicita el concurso. Pasa el secretario, contador del juzgado y es el que asesora en cuanto a si los activos son suficientes o no para cubrir el pasivo”. Dijo que, de todos modos, “eso es una situación que puede cambiar y si el asesor del administrador concursal detecta que hay más pasivo que activo, puede dar cuenta del juzgado y cambiar esa condición y de interventor pasa a ser síndico. Inclusive puede ser la situación inversa. Se trata de un concurso voluntario”. → Leer más

General

Rotary Puerto realiza venta de asado

El Rotary Club Paysandú Puerto realizará el jueves 1º de mayo una venta de asado a beneficio de sus actividades solidarias, en el patio cervecero & gastronómico ubicado en avenida Brasil entre Gutiérrez Ruiz y Pinilla.
Carina Díaz destacó que “en el Día Internacional de los Trabajadores, presentamos una propuesta gastronómica que será a su vez una acción solidaria que nos permitirá atender algunas demandas sociales”.

A partir de las 11.30 se ofrecerá asado de tira, colita de cuadril, vacío, chorizo, panceta parrillera y chichulín. El kilo de asado para llevar tendrá un costo de 950 pesos.

Asimismo, se podrá almorzar en el salón. La oferta incluye picada (pulpa, chorizo, cerdo, chinchulín y pan) a 650 pesos; porción individual (asado o pulpa, chorizo, cerdo, chinchulín, ensalada y gaseosa) a 850 pesos; brasero para tres (asado, pulpa, chorizo, cerdo, chinchulín, ensalada, gaseosa) a 1.900 pesos.

→ Leer más

Opinión

Por ahora, expectativas y espera

Cuando van transcurridos casi dos meses de gobierno, sobre todo desde filas frenteamplistas se señala que el gobierno que encabeza el presidente Yamandú Orsi se mantiene en una especie de stand-by, sin grandes anuncios y mucho menos acciones, contrariando en alguna forma el sentimiento de muchos de sus votantes que posiblemente apostaban a que desde el primer momento, y mediante la aprobación de determinadas leyes, se cumplieran promesas y compromisos electorales asumidos en campaña por las nuevas autoridades.
En realidad algo de eso hay, y desde la oposición se indica que este lento tránsito hacia la acción ejecutiva se debe a que el partido de gobierno se lanzó con todo en campaña a tratar de ganar la elección, pero sin grandes luces para planificar lo que iba a hacer en el gobierno.
Es cierto que la personalidad del presidente no es la de apresurarse a tomar decisiones, y una muestra clara la tuvimos con el titubeo respecto al sonado caso de la exministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, cuando tras varios días de “procesar” información, recién a la semana le pidió la renuncia a la exsecretaria de Estado.

Pero es cierto, hasta ahora no han surgido grandes anuncios y ni siquiera lineamientos acerca de temas de primera prioridad, más allá de darle continuidad a determinados programas ya en marcha. Lo que está bien, precisamente, porque de eso se trata un gobierno, de corregir lo que se entienda que está mal o no condice con la propuesta electoral, pero a la vez de dar continuidad a lo que sirve para el país, en tanto se consideren correctivos o se generen condiciones para redoblar la apuesta o ir en otra dirección, llegado el caso.
Lo que sí es seguro es que todo gobierno con sentido de responsabilidad, sin llegar a hacer “temblar las raíces de los árboles”, como había anunciado en su primera presidencia Tabaré Vázquez –lo que por supuesto no se concretó– debe asumir que no hay mucho margen de maniobra, o que la interna dentro de la fuerza de gobierno es tan feroz que cualquier decisión relevante que tome provocará un caos en sus filas.
En este stand-by, sí el nuevo gobierno ha llevado adelante algunas decisiones que tienen más bien carácter simbólico y/o signo ideológico, algo así como para hacer ver que ahora gobierna la izquierda, con señales contundentes hacia los grupos afines, como los sindicatos de la enseñanza o un guiño al régimen de Nicolás Maduro, al no reconocer al gobierno electo de González Urrutia en las últimas elecciones venezolanas.
Tenemos así que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) levantó hace pocos días dos sanciones impuestas en el gobierno anterior hacia una maestra y la directora de la Escuela 35 en el barrio Buceo, luego de que la docente leyera una carta de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) que criticaba la reforma educativa impulsada en la anterior administración.
El hecho había ocurrido en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (Dgeip) sumarió y sancionó a la maestra y directora con una suspensión de 30 días y la retención del 50% de su salario. En ese entonces, las sumariadas presentaron un recurso de revocación, expediente que la DGEIP desestimó en setiembre de 2024 y elevó al Codicen.

Con el cambio de gobierno, la actual administración resolvió anular la sanción, al entender que la actuación de ambas docentes se enmarcó dentro del ejercicio legítimo de la libertad sindical, lo que pese a todo, desde el punto de vista objetivo debe considerarse como una violación de la laicidad, y la decisión del nuevo Codicen se encuadra en consideraciones político – ideológicas.
Más allá de estas concesiones a sectores afines –totalmente intrascendentes, por cierto–, también el propio presidente indicó que la situación deficitaria de Ancap era peor que la que se había indicado por el gobierno saliente, y consideró que había que adoptar acciones para corregir este desfasaje en el organismo estatal, en tanto voceros de la exadministración de Lacalle Pou consideraron que esta realidad no es tal y que de lo que se trata es de que se procura preparar a la ciudadanía para aprobar un ajuste fiscal.
Precisamente el excandidato presidencial Alvaro Delgado hace pocas horas a EL TELEGRAFO que “vieron un capítulo y no la serie. Están preparando lo que va a pasar la semana que viene”, con el precio de los combustibles.
Advirtió que “hay una caída importante en el precio del petróleo Brent y del West Texas Intermediate, bien importantes. A diferencia de lo que hacíamos nosotros, que con la LUC usábamos el precio de paridad de importación, ahora vuelven a fijarse por la necesidad de caja”, en tanto consideró que el déficit del año pasado se debió a “un conflicto sindical vinculado a la asociación que queríamos hacer con empresas privadas para no seguir perdiendo plata en el cemento Portland. Eso agregó cada día un lucro cesante de 390.000 dólares. Ninguno de los que hoy habla de déficit ha advertido la situación de conflicto que se vivió. Pero considerando el quinquenio, hay un claro superávit de 200 millones de dólares”.
Al ser un ente monopólico en los combustibles, como en estos momentos en que hay una baja del petróleo, claramente las autoridades del organismo han optado por hacer caja, por lo que se absorbe esta diferencia favorable sin trasladarse la rebaja al consumidor en aras de mejorar la situación financiera del ente.

Es decir, se trata de una decisión discrecional, que tiene en cuenta las finanzas del Estado contrariamente a lo que estaba vigente, en que se hacía un traslado –hasta cierto punto– del precio de paridad de importación al precio al consumo. En estas dos bibliotecas hay algo de razón, por cuanto de un modo se atenúan las grandes fluctuaciones, en tanto por el otro se hace un traslado directo de los beneficios o perjuicios de los precios internacionales.
Y muy poco más, por ahora, lo que no quiere decir que se haga un juicio de valor negativo de este período de gobierno. Es todavía muy poco tiempo para evaluar, hay que dar tiempo a que el ministro de Economía y Finanzas y su equipo puedan desarrollar sus políticas, en coordinación con los demás ministerios y áreas de gobierno, y en suma, las cartas recién podrán mostrarse cuando se elabore el nuevo presupuesto.
Es el momento en que se verán las patas a la sota, ante la posibilidad real de contar con recursos para ejecutar las políticas que permitan o no dar cumplimiento a los compromisos electorales, y hasta dónde. Lo demás es por ahora más que nada especulación y el tira y afloje tradicional de los intereses que inciden en el juego político y el consecuente relato hacia el ciudadano de a pie. → Leer más

General

“Es enorme la cantidad de acreedores” de Conexión Ganadera al vencer plazo de verificación de créditos

El pasado viernes venció el plazo para la verificación de créditos de quienes se vieron perjudicados por Conexión Ganadera, “con una enorme cantidad de acreedores que se presentó”, precisó a EL TELEGRAFO el gerente de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), doctor Fernando Cabrera, explicando que “ahora corren 30 días para que el síndico presente su informe”.
Y aclaró que “es un plazo que, según la ley, no se puede prorrogar. El propio deudor de Conexión Ganadera y de Hernandarias XIII pidió la apertura de la liquidación, con lo cual ya no va a haber junta y se va a proceder a la realización de los activos”.

CONTINÚAN LAS CITACIONES

El fiscal de Lavado Enrique Rodríguez informó a los abogados de los damnificados de Conexión Ganadera a principios de abril que tenía identificadas a unas 30 empresas vinculadas al grupo económico y a una treintena de personas a las que citaría entre indagados y testigos.
Para este miércoles el fiscal del caso citó a cinco personas, cuatro testigos y un imputado, para indagar la falsificación de firmas en contratos. En las denuncias que presentaron los inversores, además de estafa, apropiación indebida y asociación para delinquir, denunciaron que sus firmas fueron falsificadas en los contratos, ya que se vendió y movilizó ganado a su nombre.
El Observador señaló en la víspera que se trata de contratos en los que aparece la empresa Gladenur, que ha negado ser tomadora de ganado, pese a que aparece en esa calidad en algunos documentos. La fiscalía indagará ese aspecto esta semana. La indagatoria continúa y se enviaron exhortos a Estados Unidos, España y Panamá y ya “se han detectado bienes y transferencias” vinculadas a los titulares de Conexión Ganadera y también han pedido a los Registros información para determinar si tienen areonaves o barcos.
Entre la información obtenida por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), el fiscal les había informado a los abogados que hay datos muy relevantes sobre los que ya pidió la reserva al juzgado de Crimen Organizado que sigue la causa para preservar la indagatoria.

GERENTE DE FRICASA

Entre los citados también estuvieron siete personas que eran básicamente trabajadores administrativos de Conexión Ganadera y detallaron el funcionamiento de la empresa.
El 11 de abril, en tanto, declaró el gerente general del frigorífico Casa Blanca, Carlos Fuidio, quien fue consultado sobre la deuda de U$S 27,7 millones que tenía con Gustavo Basso. Tras la caída de Conexión Ganadera, la empresa envió al seguro de paro a 450 trabajadores y debió entrar en concurso aunque ahora retomó la operativa.
Según supo El Observador, el fiscal le preguntó a Fuidio cómo se generó esa deuda, a lo que el gerente general respondió que se había ido generando a partir de 2005. Relató que la mecánica era que Basso le entregaba vacunos para faenar. El fiscal reparó en que U$S 27 millones es demasiada plata para que un productor rural siga entregando ganado sin reclamar el pago. Le preguntó si Basso nunca se había enojado o le expresó un “hasta acá llegamos”, ante lo cual Fuidio señaló que no, porque Basso quería que el frigorífico “siguiera funcionando”. → Leer más