Policiales

Choque entre moto y automóvil

Una mujer y un hombre sufrieron lesiones en un accidente de tránsito, próximo a las 19.30 de la víspera.
Según datos recabados por EL TELEGRAFO, por Horacio Meriggi al oeste se dirigía el automóvil Volkswagen Gol, con matrícula IAF 3589, conducido por un hombre.

Al llegar al cruce con Treinta y Tres Orientales se produjo la colisión con la moto Baccio, empadronada como ICV 3199, que guiaba una mujer y llevaba como acompañante a un hombre en dirección al norte. A raíz del choque, el birrodado quedó parcialmente debajo de la parte delantera del automóvil y los motociclistas experimentaron lesiones.

Al llegar efectivos de la Comisaría Segunda y de la Brigada Departamental de Tránsito, solicitaron una ambulancia de UCEM. Examinados, ambos fueron diagnosticados con traumatismos y en el caso de la mujer tuvo además fractura en tobillo y pérdida de conocimiento momentánea, por lo que fueron trasladados hacia un centro médico.

→ Leer más

Policiales

Motociclista sufrió fractura en accidente en Avenida Soriano

Una mujer resultó con una importante lesión en un siniestro de tránsito al mediodía de la víspera en la zona del Hospital.

Información obtenida por EL TELEGRAFO permitió saber que circulaba en la moto Yumbo Max Plus, con patente IBI 207, por Avenida Soriano al Este.

En tanto, por José Pedro Varela al sur se dirigía la camioneta Fiat Strada, con matrícula AAK 8267, conducida por una mujer, quien al llegar a la avenida –ya habiendo pasado por el cantero– continuó la marcha, provocando el accidente. La moto fue embestida por la parte frontal de la camioneta y arrastrada unos metros desde el punto del impacto.

En primera instancia, la lesionada fue asistida por particulares que dieron aviso al servicio 911, haciéndose presentes efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito con apoyo de inspectores de Movilidad Urbana de la Intendencia. Al constatar la situación y que la motociclista tenía una considerable lesión, fue alertada una emergencia móvil. Una vez en la escena, los médicos le diagnosticaron fractura expuesta en pierna izquierda, por lo que se dispuso su traslado hacia el servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha.

→ Leer más

Policiales

Grave siniestro causado por adolescente que iba “probando” velocidad y era filmado

Un adolescente de 17 años resultó con lesiones de gravedad tras protagonizar un siniestro de tránsito en la tarde de ayer en la intersección de Dr. Roldán y República de Ecuador.

Según información recabada por EL TELEGRAFO en el lugar del hecho, el menor se desplazaba en una motocicleta Baccio sin matrícula por Dr. Roldán al norte a alta velocidad. Al llegar a la intersección con República de Ecuador sin siquiera frenar, embistió la motocicleta Zanella ZR, matrícula ICV 5341, que era conducida por un hombre que momentos antes circulaba por Roldán al sur y pretendía doblar hacia el Este.

La violencia del accidente, en tanto, quedó registrada por una joven que se hallaba en la esquina noroeste esperando para captar la hazaña del imprudente motociclista que iba “probando” velocidad en la recta de la avenida, material que fue posteado en Facebook anoche por un usuario anónimo. Mientras otros conductores aguardaban para cruzar hacia diferentes direcciones, la cámara del celular enfoca la recta por donde circulaba el adolescente a alta velocidad. Acto seguido se ve que el otro motociclista pretende doblar con precaución y hasta frenando, ocasión en que fue chocado por la moto del adolescente que dio vuelta por el aire y salió despedido por encima de éste para finalmente caer a unos 20 metros de la esquina.

Como resultado, la moto del adolescente salió despedida a varios metros. La rueda delantera quedó destrozada, al igual que el foco delantero. El conductor fue asistido en primera instancia por particulares que circulaban por el lugar. Por su parte, el otro motociclista quedó inconsciente durante algunos minutos tras el choque, tendido sobre la esquina.

Momentos de tensión

Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, quienes solicitaron una emergencia móvil. También se hizo presente un médico que se encontraba en las inmediaciones, quien asistió rápidamente a los heridos.
La situación se tornó tensa y angustiante al llegar familiares del adolescente –quien sería vecino de la zona–, al encontrar el rodado completamente dañado y ver al joven tendido en el suelo, sin moverse y sangrando por boca y nariz. El menor fue trasladado en una unidad de UCEM hacia el servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha, siendo inmovilizado previamente con una tabla de alzado.

El otro accidentado, que recibió agresiones verbales por parte de allegados al menor, fue asistido por personal médico de SIET y derivado a otro centro asistencial, presentando politraumatismos.

Fatídico Mayo Amarillo

En lo que va de mayo, mes en que se promueve la campaña de seguridad vial denominada Mayo Amarillo, en la ciudad de Paysandú se han registrado al menos cuatro siniestros de gravedad que han sido publicados en nuestras páginas –es probable que hayan ocurrido algunos más–, en lo que configura uno de los meses con mayor siniestralidad del año.

En 2025 en Uruguay el lema del Mayo Amarillo es #MayoAmarilloResponsabilidadHumana.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por Diario El Telégrafo Paysandú (@diario_el_telegrafo)

→ Leer más

General

Falleció Raúl Rodríguez, el hombre que amaba el teatro

Falleció Raúl Rodríguez da Silva (82) tras sufrir un ACV hemorrágico. Actor, director, pedagogo, activista político, excandidato a la Presidencia en 2009, representante en América Latina de la academia Gitis de Moscú, miembro de la Asociación de Escritores de Rusia, director del Taller de Teatro de Paysandú.
Resulta difícil expresarlo todo en una frase. Dictó clases en Moscú durante años, recibió la medalla conmemorativa Fiódor Dostoievski, entregada por el gobierno de Rusia. Realizó puestas en escena en Moscú, España, Irán, Ecuador y otros varios países. Fue difusor de la obra de Konstantín Stanislavski y de Fiódor Dostoievski. Adaptó al teatro de este autor el clasico “Crimen y Castigo”.

Fue un trotamundos del teatro. Fue quien llevó cuatro elencos de teatro de Paysandú a Moscú y una vez a Minsk, desde 2000 y hasta 2012. Fue el promotor de la única gira empresarial a Moscú en 2001, de la que participó el entonces intendente Álvaro Lamas. Con su grupo también recorrió en 2003 Perú, Ecuador y Colombia.
No tenía planeado estar en Paysandú, esta ciudad que desde los noventa asumió como suya, aunque nació en 1943 en Durazno. Entre abril y mayo pensaba dar otro taller en Moscú, también con estudiantes latinoamericanos. Problemas de salud lo mantuvieron aquí, pero hasta los últimos días pensaba en hacer la valija y partir.

Sus primeros estudios teatrales fueron en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo. Trabajó en teatro y televisión, en Uruguay y en Buenos Aires.
En el fragor de los años 70 se vinculó al aparato militar del MLN-T. Fue detenido por primera vez en 1972 y liberado en 1973, cuando se fue a Santiago de Chile.
Fue capturado por el régimen de Pinochet y una noche de terror en el Estadio Nacional milagrosamente fue el hombre número 11 y salvó su vida pues los militares practicaron la decimación, un muerto cada diez. A principios de 1975 volvió clandestinamente a Uruguay. Poco después fue detenido nuevamente y permaneció preso hasta 1985.

Habló poco de esos años oscuros. Nunca su charla se centraba en la política, siempre en el teatro y sus sueños de recorrer el mundo como pedagogo, director y a veces actor, incluyendo una película en Moscú.
A Paysandú llegó contratado por el MEC para realizar un taller en 1996. Ya nunca se fue.
Fue reconocido internacionalmente una y otra vez. Tenía un contrato por año como docente en Moscú. Curiosamente, donde menos tuvo ese reconocimiento fue en Uruguay y muy especialmente en Paysandú. Cosas de la vida, cuestiones de una sociedad donde los logros de los otros no siempre satisfacen.
De Raúl Rodríguez quedan muchos recuerdos. Quien escribe lo acompañó en sus viajes y de primera mano puede afirmar el reconocimiento pleno del teatro de Moscú a su talento. Queda mucho por escribir de su trayectoria, de su personalidad. Falleció un hombre de teatro en toda su expresión, especialmente trascendente como pedagogo. Abrazó y defendió el sistema Stanislavski, con énfasis en la propia vida y las emociones. En realidad, una forma de vivir plenamente. Eso hizo Raúl Rodríguez.
E.J.S.

→ Leer más

Culturales

Hoy en la Feria del Libro de Paysandú

A las 9 de la mañana abre sus puertas el Estadio Cerrado 8 de Junio para la tercera jornada de la 10ª Feria del Libro de Paysandú “Leer es soñar con los ojos abiertos”. A esa hora tendrá lugar la presentación del libro “Valentín y las mariposas” de la autora uruguaya Veronica Lecomte. A las 10 ArteClub realizará una presentación dirigida al público infantil titulada “Porque jugando también se aprende”, en el escenario central. A las 14 de nuevo Lecomte presentará su libro “El club de las uruguayas fantásticas”.
Para las 15 horas está anunciada la presentación del libro “Abuela Francisca”, del autor sanducero Matías Acosta. A las 16 se realizará un taller titulado “Entre pistas y sombras: el arte de escribir novela policial”, a cargo de Nora Zorzoli y Hugo Barreto.
Desde las 18 tendrá lugar un conversatorio titulado ¿Por qué escribir? De la palabra cotidiana a la literatura, que contará con la participación de Carlos Caillabet, Liliana Gros, Margarita Heinzen y Mabel García Iriburo, que además está presentando su libro “Cuentos de Tierradentro”.
A las 19 se realizará el recital de poesía “A mí, leer me hace cosas”, a cargo de Roomies Mezclamentos. A las 20 horas se cierra la feria.
→ Leer más

Nacionales

Desde el gobierno presionan al Parlamento por la ley de la Caja de Profesionales y piden “actuar con responsabilidad”

(ÁMBITO)
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) envió una notificación oficial al gobierno para recordar que “en julio la institución no tiene forma de hacer frente a sus obligaciones”, en medio de las negociaciones en el Parlamento para sancionar el proyecto de ley que impulsa el oficialismo. Ante este escenario, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, elevó la presión sobre senadores y diputados al pedirles “actuar con responsabilidad para resolver esto”, en medio de una iniciativa que generó descontento tanto en la oposición como en los profesionales. De lo contrario, Sánchez indicó que “la Constitución establece que el Estado se hará cargo de los institutos de seguridad social”, por lo que redobló la apuesta al manifestar: “Es bueno que la gente sepa que, si no se aprueba la ley, será la sociedad uruguaya la que cubrirá ese espacio”. Sin embargo, el jerarca confió en que “va a primar la racionalidad”, al meter presión a senadores y diputados señalando que “van a acompañar el proyecto para no generar una situación terrible de no hacer frente a sus obligaciones”.

En defensa del proyecto que impulsa el Frente Amplio, al que calificó como “la salida más justa y razonable”, argumentó: “Tanto que se discute de gasto público, el proyecto que nosotros presentamos es equilibrado”. “El conjunto de la ciudadanía representada en el Estado aporta el 30% de los recursos, los activos otro 30% y los pasivos también aportan”, detalló Sánchez, mientras apuntó que existen otras propuestas que buscan que “el Estado, la sociedad, todos los vecinos, se hagan cargo de todo ese faltante”. La iniciativa que propone el FA cosechó el descontento de los profesionales, quienes consideran que los timbres deberían actualizarse a través del Índice Medio de Salarios (IMS), sumando ajustes progresivos adicionales. La vicepresidenta de la Caja, Virginia Romero, incluso consideró que “es absolutamente inconveniente”. A la par, consideran necesario que los dependientes que declaran el no ejercicio y no aportan, vuelquen sus aportes a las AFAP en una categoría 1 de la Cjppu. En paralelo, desde el Partido Colorado, el diputado Conrado Rodríguez apuntó contra la medida oficialista al señalar que es más gravoso para activos y jubilados, apuntando que “al subir el aporte a los activos, lo único que va a generar es mayor cantidad de declaraciones de no ejercicio”.

MURIÓ NIÑO DE DOS AÑOS; MSP: SOSPECHOSO MENINGOCOCO

(SUBRAYADO)
Un niño de dos años murió y el caso está bajo estudio del Ministerio de Salud Pública (MSP), que lo catalogó como sospechoso meningococo, una bacteria que puede causar meningitis y otras infecciones graves. El niño asistía a un CAIF de Barros Blancos, en Canelones, institución que comunicó el fallecimiento y permaneció cerrada este miércoles. La información fue publicada por la periodista Marcela Demora (Arriba gente, Canal 10). Si bien el MSP aún no confirmó que la causa de muerte fue el meningococo, tomó los recaudos y espera confirmar lo ocurrido. “Todavía no se tiene el cultivo que confirme que se trate de meningococo. De todas maneras, ante la sospecha, se tomaron todas las medidas necesarias como si ya estuviera confirmado”, señalaron. El CAIF envió un mensaje a las familias en el que lamentó la muerte del menor e informó que tomó las medidas pertinentes, a partir de las indicaciones del MSP: la administración de antibióticos solo a quienes estuvieron en contacto directo, compañeros de sala en ambientes cerrados. De igual manera, solicitaron a las familias que ante cualquier síntoma (fiebre, rechazo al alimento, irritabilidad o vómitos) no asistan y consulten a un médico.

CONFIRMARON IMPUTACIÓN CONTRA BESOZZI

(TELENOCHE)
El Tribunal de Apelaciones Penal de 4° Turno confirmó la imputación contra el intendente electo de Soriano, Guillermo Besozzi, por diversos delitos vinculados a hechos de corrupción. Esto se da ante la apelación que presentó la defensa de Besozzi para anular el fallo. Según informó El Observador, la resolución fue adoptada por mayoría, con los votos de los ministros Luis Charles y Adriana de los Santos. En el fallo se establece que Besozzi fue imputado por los delitos de peculado, tráfico de influencias, omisión de denunciar delitos, cohecho simple y reiterados delitos de abuso de funciones. El fallo no contó con el aval de la ministra Gabriela Merialdo. En su opinión, no se habrían respetado las garantías del debido proceso, por lo que consideró que debía declararse la nulidad absoluta de la sentencia.

URUGUAY ESPERA EXPLICACIÓN DE ISRAEL

(EFE)
El gobierno uruguayo espera las explicaciones de su par de Israel luego de que las fuerzas de ese país dispararan contra una delegación internacional durante una visita a la ciudad de Yenín, en la Cisjordania ocupada, e hizo un llamado a evitar otro “desgraciadísimo incidente”.

Así lo dijo a la prensa este jueves el canciller Mario Lubetkin, quien insistió en que en el Estado palestino los diplomáticos deberían tener la garantía de poder actuar y ejercer sus funciones “como corresponda”.
“Por suerte no tuvimos que lamentar nada. Simplemente esto nos tiene que ser una lección muy clara de que cada uno tiene que estar protegido para ejercer sus funciones (…). Naturalmente, cuando pasa este tipo de incidentes todos quedan afectados”, expresó. Además, Lubetkin indicó que, respecto a la entrada de ayuda humanitaria de alimentos a la franja de Gaza, las señales son “muy malas”, por lo que apuntó a “encontrar los caminos” para la solución del conflicto, ya que, se trata de todos sus ciudadanos. “Lo que más nos impacta es que no se vaya nuevamente una tregua. Solo fue con el periodo que hubo una tregua donde se liberaron rehenes y donde se liberaron ciudadanos palestinos detenidos. No hubo otro momento a lo largo de este conflicto. Nosotros pedimos que se vuelva eso”, afirmó. En tanto, hizo énfasis en que desde el Gobierno de Uruguay las líneas de acción “son muy claras” y apuntan en la dirección de condena a la guerra que “tiene que parar”, en un conflicto en que las víctimas son civiles, rehenes, niños y mujeres.

FALLECIÓ EX VICEPRESIDENTE FERNÁNDEZ FAINGOLD

(TELEMUNDO)
Falleció este miércoles a los 78 años Hugo Fernández Faingold. Profesor y dirigente del Partido Colorado, fue designado como ministro de Trabajo en 1985 durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti, cargo que desempeñó hasta 1989. Fue candidato a la presidencia, elegido senador en 1994 por el Foro Batllista y en 1998 asumió la vicepresidencia de la República ante el fallecimiento de Hugo Batalla, ocurrido en octubre de ese año. En 1999 volvió a ocupar una banca en el Senado, a la que renunció para asumir como embajador en los Estados Unidos. Ocupó el cargo hasta 2005. Fue consultor en políticas públicas en distintos ámbitos. En 2024 el Parlamento le otorgó una pensión graciable al estar gravemente enfermo y en una delicada situación económica. El asunto fue aprobado en el Senado en 2023, pero debió esperar hasta el año siguiente para que Diputados lo respaldara. → Leer más

Culturales

Comienza convención anual de Clubes de Leones

Comienza hoy la 71ª Convención del Distrito Múltiple J, José Luis Solari, la que se extenderá hasta el domingo venidero, con la participación de cientos de leones de todo el país, integrantes de los distritos J.1, J.2 y J.3.
La intendente Nancy Núñez recibirá por la mañana al director internacional, Luis Jesús Castillo, acompañado de autoridades del Distrito Múltiple.
Por la tarde comenzarán las convenciones subdistritales y a las 19.45 ses realizará en el teatro Florencio Sánchez el acto de apertura. Comenzará el presidente del Consejo de Distrito Múltiple J, Leonardo Sposito, quien designará e investirá a los maestros de ceremonia, Laura Cruz y Fernando Viera. Luego se procederán al saludo a los pabellones de Uruguay, Panamá, Estados Unidos, Chile, Brasil y Argentina, así como a las banderas Leonística, y de las Naciones Unidas.

Se entonarán los himnos de Uruguay y Panamá, tras lo cual Cecilia Padilla realizará la invocación leonística. Luego se presentará a las autoridades en la mesa, se homenajeará a los leones fallecidos, lo que hará el presidente del Círculo de Exgobernadores, José Perdomo.
La parte oratoria dará comienzo con palabras del presidente del Club de Leones Paysandú, Nelson Gianoni. Continuará la directora de la 71ª Convención del Distrito Múltiple J, Liliana Barboza, la intendente Nancy Núñez y el presidente del Consejo de Distrito Múltiple J, Leonardo Sposito.
Posteriormente hablará Luis Castillo Gamboa, director internacional, en representación de la Asociación Internacional de Clubes de Leones.
→ Leer más

Deportes

Lanzamiento de la temporada 2025 del fútbol sanducero

Cada vez falta menos para el tan esperado inicio de la temporada 2025 del fútbol sanducero, que dará comienzo el 1° de junio. En tal sentido, anoche se llevó a cabo el lanzamiento oficial de los campeonatos de las Divisionales A y B, instancia en la que además se sortearon los respectivos fixtures. La ceremonia se desarrolló en el Salón de Eventos del club Huracán.

El evento contó con la presencia del presidente de la Liga de Fútbol de Paysandú, Nelson Manzor, integrantes del Consejo Directivo Central, el director de Deportes, Guillermo Arias, el comisario Santiago Cabrera y otras autoridades locales.
Antes del sorteo, el presidente de la Liga resaltó la importancia de difundir y jerarquizar el inicio de una de las tres ligas más relevantes del país. Manzor destacó el esfuerzo de los dirigentes de los clubes para sostener la actividad, subrayando que ya se realizaron las inspecciones y tareas logísticas necesarias para que la temporada se desarrolle en las mejores condiciones posibles. En la misma línea, Guillermo Arias valoró el sacrificio de las instituciones y expresó su deseo de que el año deportivo alcance su punto más alto, dejando atrás dificultades para vivir una gran temporada.

Divisional A

Durante la ceremonia se anunciaron los detalles del nuevo formato de competencia para ambas Divisionales y se realizó el sorteo del fixture del Torneo Clasificatorio de Primera División, que abrirá la temporada con partidos prometedores. El certamen, que llevará el nombre de Torneo de Honor “Néstor Gerardo Vanzini”, contará con la participación de 16 equipos que se enfrentarán todos contra todos en una primera ronda. Una vez finalizada, los ocho primeros clasificados disputarán el título de Honor, mientras que los otros ocho pelearán por la permanencia: cuatro mantendrán la categoría y los cuatro restantes descenderán a la Divisional B.

La primera fecha tendrá los siguientes cruces: Progreso – Independiente, Piedras Coloradas – Independencia, Estudiantil – Litoral, Bohemios – Olímpico, Barrio Obrero – Bella Vista, Deportivo Guaviyú – Boston River, 18 de Julio – Juventud Unida y Rampla – Huracán.

Divisional B

El campeonato de la Divisional B, que llevará el nombre de “Alfredo Moscarelli”, también fue presentado durante la velada y se realizó el sorteo del fixture del Torneo Apertura, primer torneo del año en busca de los tres ascensos a la máxima categoría.
La jornada inaugural tendrá estos encuentros: Centenario – Nuevo Paysandú, Sud América – San Félix, Boca de Sacra – Deportivo América y Wanderers – El Bosco.
En esta primera fecha tendrá libre Queguay.

Noche de emociones y homenajes

En un ambiente cálido, con buena concurrencia y una puesta en escena renovada, uno de los momentos más emotivos de la velada fue el homenaje al exfutbolista Roberto González, histórico jugador de Estudiantil y de la selección de Paysandú, quien recibió el reconocimiento de todos los presentes. También se entregó una plaqueta a la guardameta decana Sofía García, integrante de la selección uruguaya sub 17. Además, estuvieron presentes las futbolistas Natalia Arbelo, recientemente convocada a la selección mayor, y Karina Terán. → Leer más

Deportes

Independiente a paso firme pensando en la Divisional A

Los Rojos del Chaplin continúan trabajando con intensidad de cara a su participación en el campeonato Clasificatorio de la Divisional A del fútbol local, que dará inicio el próximo domingo 1° de junio. Bajo la dirección técnica de Antonio Cáceres, el plantel ultima detalles con el objetivo de llegar en óptimas condiciones al torneo.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador repasó el proceso de preparación y los desafíos que ha enfrentado el equipo durante estas semanas. “El plantel viene entrenando hace casi ocho semanas, estamos intentando que el equipo tome forma, si bien ya tenemos una base armada tras estos dos meses de trabajo, en los clubes de barrio la inasistencia a las prácticas, ya sea por temas laborales u otros motivos, es una dificultad constante y es algo totalmente entendible, pero complica la preparación y la puesta a punto del equipo. En lo que refiere a las altas, hemos incorporado poco y en la medida de nuestras posibilidades, han venido jugadores a préstamo como es el caso de Benjamín Maldonado de Guaviyú, Franco Muñoz de Juventud Unida, Marcos Núñez que llegó de Sud América y Olivera de Nuevo Paysandú. No obstante, también hubo bajas sensibles como las de Ignacio Schneider y Cristian Sueldo. Ambos estaban a préstamo y no hay dudas de que vamos a sentir sus ausencias, por el aporte futbolístico que le brindaban al equipo”.
“A la fecha hemos realizado amistosos con Progreso, Olímpico, ayer (miércoles) hicimos con Independencia y consideramos que sería conveniente realizar un par más antes del comienzo del campeonato. Más allá de los contratiempos, a grandes rasgos vamos a llegar bien al debut y como cada año intentamos hacerlo, le daremos pelea a todos los equipos. Respecto al equipo de trabajo, la parte física la realiza el profesor Emiliano Gómez a la vez que Jonathan Ayala nos da una mano como fisioterapeuta y equipier, ambos colaborando y siendo parte del Cuerpo Técnico hace varios años”, precisó.
Consultado acerca del nuevo formato de la competencia el DT expresó: “Es interesante y novedoso, al ser una rueda sola para clasificar, todos los clubes vamos a tener que salir de entrada a ganar para meternos entre los ocho primeros equipos que van a pelear arriba”. En lo inherente a lo social, Cáceres dijo: “Estamos finiquitando los trabajos en nuestro salón, ya nos queda muy poco y una vez culminadas esas actividades, de forma progresiva, centraremos nuestros esfuerzos en el proyecto que a futuro nos permitirá contar con nuestro campo de juego oficial”, finalizó. → Leer más

General

La ciudadanía desmintió en departamentales los augurios de varios dirigentes de izquierda

En exposición realizada en media hora previa de la última sesión de la Junta Departamental de Paysandú, la edila del Partido Nacional Dra. Patricia Vásquez Varela hizo referencia a las elecciones departamentales e hizo hincapié en el cambio contundente de los electores sanduceros respecto a lo que se dio en la convocatoria para los comicios nacionales.

Destacó que “en las nacionales de octubre las listas más votadas fueron la 609, liderada por el Pacha Sánchez y Blanca Rodríguez, y la lista 40 del Partido Nacional liderada por el senador y exministro Dr. Javier García. Logrado el gobierno nacional por el FA con Orsi a la cabeza, su presidente, antes presidente del Pit Cnt, Fernando Pereira, auguró buenos resultados en las departamentales, situación que no se dio, y que inclusive le propinó un portazo en la cara, con sólo cuatro departamentos, de los cuales Río Negro cuenta con poco caudal electoral y la lucha feroz por Lavalleja a la que sólo se accedió por una ínfima diferencia, y sin coalición republicana, situación con la cual no habría logrado la cuarta intendencia”.

Consideró que “los resultados del 27 de octubre han dejado un escenario interesante, ya que en comparación con los resultados departamentales se constata un descenso marginal de votos del FA en Montevideo y Canelones. El aumento de votos por parte de la coalición se ve reflejado en la ganancia de 5 alcaldías, donde el arrebato coalicionista de los municipios de Atlántida y de 18 de Mayo son el ejemplo”.

En Paysandú, su vez, “el Partido Nacional, al que Pereira también auguraba por soberbio la pérdida en manos de la coalición de izquierdas, arrasó con los votos, casi duplicando al FA (49.095 frente a 26.202), logrando los 9 municipios y a pocos votos de lograr, el sector de Jorge Larrañaga, el edil número 21, ¡para las mayorías especiales en la Junta!”

“Nicolás Olivera reelecto por su excelente gestión que esperemos evite en los debates de la Junta la burla de algún edil que dice y repite que ‘garganteamos’ falsedades en sala, y Jorge Larrañaga con una destacada votación de 5 de 9 alcaldías, representando la apuesta por la renovación, la descentralización y el trabajo, con equipo plural de distintas tiendas políticas”, reflexionó.

“San José, Rocha, Paysandú, Salto y Florida siguen siendo nacionalistas, y aunque Pereira y sus sectores pretendan tapar la realidad con acontecimientos puntuales, es una realidad que el FA está perdiendo votos, y aunque los ciudadanos no se animen a dar el salto y los desconformes de los gobiernos de Montevideo fundamentalmente, por ahora, pasen al voto en blanco, la estrategia correcta del candidato Martín Lema y otros dirigentes, de mantenerse en el trabajo departamental en forma permanente y consistente, liberará a muchísimos ciudadanos hartos del despilfarro, mugre y desorden de la ciudad de Montevideo, ideologizada al extremo de mantenerse en sus filas votando, a pesar del desconformismo creciente”, puntualizó.

Destacó que adhiere “a la actitud férrea y constante de control de la oposición, porque entiendo que la gente a la que representamos se lo merece. Debemos ir hasta el hueso en las investigaciones de control, porque es una de nuestras obligaciones, así como no poner palos en la rueda, como el propio Pereira lo hizo en plena pandemia con el gobierno de Lacalle Pou, siendo presidente del Pit Cnt”.
“Basta de evasión por parte de ministros del FA e integrante de OPP, basta de dilapidar los dineros públicos en compras desmesuradas y erróneas técnicamente por el Instituto de Colonización, que para jerarcas del gobierno era una Ferrari fundida, basta de hacer creer a la población que dejamos números en rojo y luego gastar como nuevos ricos pero con plata ajena, basta de seguir en campaña electoral tratando de convencer a la ciudadanía lo que nuestro exitoso gobierno hizo y les dejó porque las mentiras maquilladas tuvieron buen eco”, consideró.
→ Leer más

Opinión

El calendario electoral, donde cambiar no siempre es mejorar

Transcurridas las elecciones internas, se ha cumplido la última instancia del ciclo electoral que los uruguayos nos hemos dado, conforme a la reforma que introdujo modificaciones sustanciales al régimen anterior. Hasta entonces, los ciudadanos votábamos una sola vez cada cuatro años en un único acto electoral, eligiendo simultáneamente autoridades nacionales y departamentales. Esta modalidad impedía, por ejemplo, optar por un candidato de un partido para el gobierno nacional y otro, de distinta afiliación, para el departamental. Durante décadas, esta rigidez fue un corsé para el elector, que solía ver supeditado el destino del departamento a la competencia por el gobierno nacional.

La reforma introdujo, entre otros aspectos, un calendario con múltiples convocatorias: elecciones internas, nacionales, eventual balotaje y finalmente las departamentales, como las recientemente celebradas. Este nuevo esquema establece un período de casi un año en el que los ciudadanos concurren cuatro veces a las urnas, a diferencia del sistema anterior que concentraba todo en una sola instancia.

Uno de los principales beneficios de este nuevo modelo es la separación temporal entre las elecciones nacionales y departamentales. El tiempo ha confirmado el acierto del cambio: permite al votante definir primero su preferencia para la Presidencia de la República y luego, de forma independiente, elegir a sus autoridades departamentales.
Los resultados sucesivos, especialmente los de Paysandú, ilustran con claridad la diferencia en la mirada del ciudadano hacia lo nacional y lo local. En el sistema anterior, esa perspectiva departamental quedaba diluida. El elector se veía obligado a elegir entre votar por una lista nacional o una departamental —sin posibilidad de “cruzar” el voto— o, en su defecto, anular su participación.
Una evaluación criteriosa y objetiva de los resultados indica, sin lugar a dudas, que esta reforma ha sido positiva. Los ciudadanos distinguen claramente entre las prioridades de lo nacional y lo departamental. Paysandú es un ejemplo paradigmático: en octubre, la coalición de izquierdas obtuvo la mayoría a nivel nacional, mientras que meses después el Partido Nacional logró una histórica victoria en el departamento, con una ventaja de más de 23.000 votos.

Por supuesto, estas diferencias no se explican únicamente por la estructura del calendario electoral. Inciden también la evaluación de gestiones anteriores, las expectativas, los candidatos y el desarrollo de las campañas, entre otros factores. Sin embargo, más allá de estas variables, los hechos demuestran que en el plano departamental el ciudadano pondera aspectos que no necesariamente coinciden con su visión del escenario nacional.

Ahora bien, al analizar el plano de la gestión, especialmente en lo que respecta a una descentralización efectiva, persiste un problema estructural. Aunque se ha otorgado a los electores del interior del departamento la facultad de elegir a sus autoridades municipales, estos gobiernos siguen dependiendo de los recursos asignados por el Ejecutivo departamental. Esta dependencia ha generado reiteradas quejas por parte de las alcaldías ante la demora o insuficiencia en la entrega de fondos.
En consecuencia, la descentralización continúa siendo más formal que real. Todo depende, en última instancia, de la voluntad del Ejecutivo departamental, situación que se agrava cuando los gobiernos pertenecen a partidos distintos. Esta realidad demuestra la necesidad de introducir correctivos normativos que garanticen una autonomía efectiva, y no meramente declarativa, de los municipios.

Desde una óptica electoral, también han surgido cuestionamientos sobre la seguidilla de comicios. Si bien se reconocen los beneficios de poder diferenciar cada instancia electoral, el hecho de dedicar casi un año a campañas sucesivas puede resultar excesivo, especialmente para quienes no participan activamente en política ni tienen un interés especial en ella.
También es cierto que existen diferencias culturales. En algunos países europeos, se celebran frecuentes plebiscitos sobre los temas más diversos, y ello es considerado natural y deseable. Sin embargo, en nuestro contexto, ya se ha mencionado en más de una oportunidad el “hartazgo” ciudadano y la necesidad de acortar el ciclo electoral. Una propuesta recurrente, por ejemplo, es adelantar las elecciones departamentales a marzo en lugar de mayo.

No obstante, al proponer reformas —especialmente en materia electoral— es fundamental asegurar que respondan al interés general. Si bien muchas iniciativas son presentadas con honestidad y voluntad de mejora, también existen casos en los que se busca obtener ventajas políticas. No sería la primera vez.

La consigna, por tanto, debe ser no legislar “al grito”, sino analizar con detenimiento los pros y contras de mantener el sistema actual o introducir cambios, sabiendo que, como suele decirse, cada quien evaluará según cómo crea que le irá “en la feria”. → Leer más

General

Últimos días para que personas entre 40 y 49 años decidan sobre su jubilación

El viernes 30 finalizará el plazo para que las personas entre 40 y 49 años resuelvan si continúan sus aportes bajo el régimen mixto de una AFAP y el Banco de Previsión Social.

Este grupo incorporado de forma voluntaria a la distribución de sus aportes, se amparó en el artículo 8 de la Ley 16.713. Luego de recibir el asesoramiento del BPS, disponían de un plazo de 90 días para tomar su decisión que, precisamente, vencerá la semana próxima.
El asesor en seguridad social Ricardo Ambroa señaló que la revocación de este artículo es exclusivamente para estas personas que no hayan obtenido una jubilación por el régimen mixto y que realizaron sus aportes bajo esta condición, sin estar obligados. “Recordamos que para estar obligados –cuando comenzó a regir esta ley el 1º de abril de 1996– la persona debía tener menos de 40 años de edad y ganar, en ese entonces, más de $5.000. Ese tope hoy está en $85.607”, dijo a EL TELEGRAFO.

Entre otras obligaciones, deben configurar causal jubilatoria antes del año 2043 que es un requisito desde el 1º de diciembre de 2023 y no hayan tenido asesoramiento previo en las dos instancias anteriores. Aclaró que “la revocación no implica la desafiliación de la AFAP, sino que aportará a la misma cuando el salario supere $85.607. Mientras no suceda eso, el aporte irá todo al BPS”.
Recordó que el plazo vencerá el viernes 30, último día hábil del mes y antes de esa fecha, el interesado deberá realizar la reserva de derecho para ser asesorado.

El plazo para tomar una decisión es de 90 días a partir de tener el asesoramiento por parte del BPS que es obligatorio, de acuerdo a la Ley No. 19.162.
“En el asesoramiento –que es obligatorio por ley– se calculan las futuras jubilaciones de BPS y de AFAP, con el artículo 8 y sin este artículo en un simulador, teniendo en cuenta edad, sexo, cantidad de hijos, datos laborales en BPS y la información de la AFAP”.
Los beneficios estimados “son la jubilación común por edad y años de trabajo, por edad avanzada y no incluye jubilaciones por discapacidad. Para todos los casos, el sueldo básico jubilatorio se calcula teniendo en cuenta los salarios registrados en la base de datos del BPS hasta la fecha del asesoramiento. Además, hay que tener en cuenta que las proyecciones son estimativas y no vinculantes”.

Ambroa asesora sobre diversas prestaciones del Banco de Previsión Social –no realiza trámites– los jueves de 10 a 12, en el local de la Federación de Funcionarios de Salud Pública ubicado en Monte Caseros 638 frente a la plaza de deportes, en forma gratuita. → Leer más

General

Escuelas rurales visitaron el Sodre

Más de 1.300 estudiantes de escuelas rurales de todo el país viajaron a Montevideo para ver la obra de ballet “El Lago de los Cisnes” y fueron recibidos por el presidente de la República, Yamandú Orsi, en el marco del programa interinstitucional “En primera fila: escuelas rurales al Auditorio”, que garantiza el acceso de niños al Sodre.
El evento también fue acompañado por el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, entre otras autoridades.
“Cuando comenzó este programa se dudó de si iba a funcionar; ahora sabemos que estamos en el camino correcto. Hay que insistir con esto porque no todos pueden pagarse una entrada o un pasaje. Queremos traer a los gurises al Sodre y también llevar el arte y estas obras al Interior”, expresó Orsi.
Los alumnos, que vivieron con mucha emoción la obra del Ballet Nacional del Sodre, elaboraron carteles y pancartas coloridas que representaban a su escuela o departamento.
El programa “En primera fila: escuelas rurales al Auditorio” se realiza desde 2013 en una iniciativa conjunta entre el MEC, la ANEP y el Sodre, con el objetivo de lograr el acceso de niños y niñas a espectáculos artísticos y culturales nacionales que se presentan en la capital del país. Hasta la fecha son más de 14.500 los niños que participaron en esta experiencia. → Leer más

Culturales

Esta noche, Destino Final presenta “En el bosque”

Hoy a las 20.30, en la academia de danzas En Movimiento (avenida José de San Martín y Luis Alberto de Herrera), el grupo Destino Final vuelve a poner en escena la adaptación de Roberto Buschiazzo “En el bosque”, basada en el cuento japonés de Ryunosuke Akutagawa.
Hay un misterio a resolver, una muerte violenta ha ocurrido en el bosque. ¿Cómo murió el samurái? Un texto que lleva a reflexionar sobre la búsqueda de la verdad, la dignidad, el honor y el valor de la vida. El espectador deberá descubrir quién dice la verdad.
Con dirección de Aída Cocchiararo el elenco está integrado por Luis Martini, Juan López, Clementino Rivas, Lucy Acosta, Javier Paredes, Mónica Suárez, Pavlo Coll y Ximena Gómez. La coreografía es de Giovaninna Guariglia y Diego Camacho se encarga de luces y sonido. Bono colaboración artística de 200 pesos.
→ Leer más

Deportes

Apostando a la juventud, Progreso prepara el Clasificatorio

El Club Atlético Progreso se prepara, al igual que los demás clubes de la Primera División del fútbol local, para el comienzo de la actividad, pautado para el próximo fin de semana. Su entrenador, Milton Vignolo, dialogó con EL TELEGRAFO y compartió sus expectativas para el certamen próximo a iniciar. “Empezamos a entrenar en los primeros días de abril y no hemos parado, el plantel está compuesto por unos 25 jugadores, lo cual es un buen promedio por entrenamiento. Mantenemos una base del año pasado, más allá de alguna baja, y estamos intentando cerrar alguna incorporación; además, esperamos la recuperación de Robert Rossi y de Oscar Trinidades, quien se está recuperando de una lesión; otro que se sumó fue Matías Cantos”.
En cuanto al formato del campeonato, Vignolo manifestó que le parece “que va a ser interesante y emotivo” y “con partidos importantes en todo su transcurso”. Según el orientador de los azulgranas, está claro que si entran entre los ocho de arriba van a estar más tranquilos que si quedan en la zona de permanencia; no obstante aclaró que, en lo personal le gustan los campeonatos más largos, a dos ruedas, “porque se puede mostrar más regularidad”. “En torneos de una rueda sola depende mucho de como se den los cruces y las localías, o si te toca cruzarte con algún equipo que están en la copa de clubes, pero apostamos a estar entre los que van a pelear arriba, en zona de clasificación” afirmó.
En cuanto a la preparación hecha hasta ahora y lo que queda, dijo que “ya hicimos fútbol con Independiente, con Olímpico y con Wanderers, hoy (ayer) hacemos con Barrio Obrero y ya está pactado un amistoso con una de las categorías formativas del Paysandú FC, posiblemente la cuarta división”. → Leer más