
En su discurso durante el acto inaugural de las 52.a Jornadas Uruguayas de Buiatría, la doctora Carmela Dos Santos señaló respecto a las campañas sanitarias, que “mantenemos una actitud expectante respecto a las líneas de trabajo anunciadas recientemente para el período que se inicia”. En lo que refiere a la campaña de Brucelosis y al igual que lo planteado en el pasado año, “creemos que el combate de una enfermedad importante para los sistemas productivos y para la salud humana, debe ser tratada con criterios claros y rigurosos”.
Quien preside el Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), indicó que la compleja situación de la garrapata, por su expansión y consecuencias “es de enorme preocupación en el ámbito veterinario, por las pérdidas ocasionadas, los tratamientos muchas veces inadecuados y los residuos consecuentes”.
Este Centro Veterinario ha realizado un relevamiento referido a estas campañas sanitarias, “destacando aspectos que considera importantes, que tienen que ver con los despachos de tropas, con el manejo de zooterápicos y con el rol de la profesión en las campañas sanitarias”.
Dos Santos sostuvo que “podemos afirmar que para lograr una mejora real en estos aspectos es imprescindible la implementación de la figura del veterinario corresponsable de predios. Vemos aquí una herramienta fundamental para la incorporación de tecnologías por parte del productor, racionalizar el uso de las zooterápicos; su inocuidad y su sustentabilidad en el tiempo”. Esta figura que en un inicio sería de adopción voluntaria y gradual, “participaría en la planificación y supervisión de trabajos en el predio para promover el estatus sanitario u otras actividades que requieren un profesional veterinario”. Y aclaró que el veterinario corresponsable de Predios “también es una herramienta que permitirá continuar con los avances en el SNIG y la trazabilidad, necesarios para lograr mercados y que da sustento a la credibilidad de nuestro país a nivel internacional”. Por lo anterior, “estamos convencidos de su necesidad para una mejor Salud Animal, Ambiental y como consecuencia Salud Humana. En otras palabras, desde nuestra profesión tenemos la oportunidad y el deber de trabajar por Una sola Salud”.
SALUD ANIMAL: PATRIMONIO NACIONAL
En otra parte de su discurso, manifestó que “se inicia un nuevo período de gobierno, con un nuevo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, que abraza nuestra misma profesión y le damos la bienvenida”. En un país agroexportador, “la Salud Animal es un Patrimonio Nacional, que todos debemos cuidar, desarrollar e invertir, porque de ello depende gran parte de los ingresos y mercado de trabajo del Uruguay. Por tanto, debemos desarrollar los Sistemas de Diagnóstico y Vigilancia fortaleciendo los Servicios Ganaderos Zonales de todo el Interior, por la trascendencia que tienen en las campañas sanitarias”. Carmela Dos Santos hizo una mención particular respecto al Laboratorio Rubino Central y sus Regionales, “que también se encuentra con necesidad de reforzar sus recursos humanos, pero es de orden considerar el tiempo que requiere la formación y capacitación de técnicos que trabajan en investigación y diagnóstico, recambio que entendemos no se está dando al ritmo deseable y que es fundamental para que Dilave continúe siendo el Laboratorio Oficial y de referencia del país”.
Para sostener una eficiente vigilancia epidemiológica y policía sanitaria efectiva, “se debe contar con recursos humanos capacitados y suficientes, con instituciones que articulen entre sí y así garantizar un estatus sanitario que asegure los mercados existentes y la apertura de otros”.