
El Ministerio de Ambiente publicó en su página web el informe de Viabilidad Ambiental de Localización presentado para el proyecto de una planta de compostaje de residuos orgánicos industriales que se ubicaría sobre ruta 3, en cercanías del acceso a Quebracho, donde anteriormente existió un feedlot.
El proyecto, plantea el informe, consiste en la instalación y operación de una planta de compostaje en un predio compuesto por los padrones rurales Nº 1.634 y 1.578 del departamento de Paysandú. La planta aprovechará la infraestructura existente en el lugar, propia del emprendimiento previo: “cuenta con caminería, área de corrales que será convertida a sitios para las pilas de compostaje, y un sistema de canalizaciones que incluyen una laguna. Se prevé que en caso de ser necesario se readecuen las instalaciones existentes para satisfacer las necesidades de la nueva actividad”.
La planta, prosigue describiendo, tendrá una capacidad para gestionar 30.000 toneladas al año de residuos, “lo que equivale a 100 t/día, considerando que la recepción de residuos es de lunes a sábado” y agrega que, adicionalmente, “se recibirán 25 t/día de material estructurante, necesario para el proceso de compostaje”.
ESPECIALISTAS
La empresa titular del proyecto es Afrecor, asociada a Resiter, una firma especializada en el tratamiento de residuos industriales, que en nuestro país trabaja tanto para UPM como para Montes del Plata, y se encarga además de la gestión de residuos de la industria petrolera, según indican en su página web.
Resiter se radicó en Uruguay en diciembre de 2013 con el objetivo de prestar servicio en la gestión de residuos a Montes del Plata. En 2019 se asocian con Afrecor, empresa especialista en residuos líquidos de la industria Naviera y del Petróleo. En 2022 logran un contrato con UPM.
INDUSTRIAS
La planta tiene el objetivo de dar servicio a generadores de estos residuos de las ciudades de Salto y Paysandú. “Se espera recibir entre 1 y 2 camiones por día provenientes de Paysandú y 2 a 3 camiones diarios de Salto”. En cuanto a las industrias generadoras de estos residuos, detalla que se trata de “frigoríficos, plantas de tratamiento de efluentes, curtiembres, establecimientos frutícolas, industria alimenticia, cadena forestal, producción de bioetanol, malterías, procesamiento de granos, plantas de silos, entre otros”. Se estima que, fruto del procesamiento de los residuos, se expidan “entre 50 y 70 camiones mensuales de producto terminado”.
Un gráfico contenido en el informe brinda más detalles sobre los residuos a procesar, entre los que figuran por ejemplo lodos, contenido ruminal, restos de frutas, lodos no peligrosos y pelos desde las curtiembres, aserrín y barridos de la industria maderera, mosto de fermentación de malterías, lodos de la depuradora de OSE, residuos de cenizas, de las que que aclara que aunque no son compostables por no tener materia orgánica, se pueden incorporar al compost como aporte inorgánico y para estabilización de acidez en caso de ser necesario.
OPERACIÓN
La planta contará con camiones propios, aunque trabajará tanto con transportistas tercerizados como con transporte de los generadores, considerando que los residuos serán transportados en camiones habilitados por Dinacea. Se empleará de forma directa a un empleado administrativo, 2 operadores de maquinaria y 2 operadores que serán personal auxiliar.
IMPACTOS
Explica el informe que para la selección del predio se consideraron determinados criterios para minimizar los impactos potenciales y la optimización de las operaciones de la planta. “Considerando que la planta de compostaje recibirá residuos de Salto y Paysandú, se entiende se optimizan las operaciones logísticas de transporte”, en la medida que el predio definido se ubica a 60 km de Salto y a 50 km de Paysandú.
En el documento se plantean además los posibles impactos ambientales que se pueden ocasionar, por ejemplo con la presencia física que modificará el paisaje de la zona, aunque no será significativo, habrá un cambio en el uso del suelo y se espera una “percepción social negativa a causa de la implantación de la planta de compostaje”. Asimismo, adelanta que en el marco del Estudio de Impacto Ambiental se realizarán entrevistas a los receptores cercanos, “con el objetivo de recabar la percepción social de los mismos sobre la posible entrada en operación de la planta de compostaje”.
Por otra parte, indica que se generarán aguas residuales que serán gestionadas de forma diferenciada en función de su origen. También indica que se producirán emisiones a la atmósfera durante el proceso de compostaje que pueden producir olores molestos, para lo que se adoptará una serie de medidas específicas, que se describen en el informe. Asimismo se generarán residuos sólidos, de los cuales los orgánicos serán incorporados al proceso y el resto se gestionarán mediante transportistas y operadores autorizados, siguiendo un Plan de Gestión de Residuos Sólidos.
Be the first to comment