Riesgos laborales psicosociales del personal de salud

En otras ocasiones nos hemos referido a las malas condiciones de trabajo que enfrenta gran parte del personal de la salud tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Se trata de una problemática que debe ser atendida y mejorada no sólo por ser lo que corresponde para dichos trabajadores, sino considerando también el bien sobre el cual trabajan y su importancia: la salud humana.

1.Deber de bienestar

Todos los empleadores, tanto públicos como privados, tienen el deber de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, lo cual incluye la adopción de medidas de prevención adecuadas, en un proceso de mejora continua. El personal de la salud se encuentra comprendido en la protección de ese deber de bienestar.

2.Riesgos psicosociales

Según el especialista español Emilio Castejón, un factor de riesgo laboral es “cualquier objeto, sustancia, forma de energía o característica de la organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, a agravar las consecuencias o a provocar, incluso a largo término, daños en la salud de las personas trabajadoras”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España, “entre los factores de riesgo laboral destacan los riesgos psicosociales, que son aquellas condiciones laborales derivadas de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo.

Los riesgos psicosociales actúan fundamentalmente a través de procesos psicológicos como el estrés y que, en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, pueden provocar enfermedades”.

3.OMS

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la premura de tiempo, la falta de control sobre las tareas laborales, las largas horas de trabajo, el trabajo por turnos, la falta de apoyo y los daños morales son factores de riesgo importantes para el estrés ocupacional, el síndrome de desgaste profesional y la fatiga en los trabajadores de la salud. (…) Las exigencias intrínsecas del trabajo, la propensión individual y la mala organización del trabajo contribuyen a aumentar el estrés de los trabajadores de la salud. (…) El estrés laboral prolongado puede causar agotamiento, fatiga crónica, ausentismo, elevado movimiento de personal, menor satisfacción de los pacientes y aumento de los errores de diagnóstico y tratamiento.”

4.Salud mental

En Uruguay, la Ley N°19.529 de 24/08/17 prevé que “se entiende por salud mental un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Dicho estado es el resultado de un proceso dinámico, determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos.”

5.Vulnerabilidad

Para Mireia Utzet Sadurní, del Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra, “el personal sanitario, en sus diversas categorías, es particularmente vulnerable en este sentido, puesto que las características intrínsecas de su trabajo diario implican que pueda estar expuesto a elevadas demandas emocionales, lo que le hace más susceptible de sufrir las consecuencias de la exposición constante a otros factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo. Además, este colectivo está expuesto a una organización del trabajo muy determinante y particular, vinculada a largas jornadas de trabajo, turnos y horarios de trabajo variables, guardias de 24 horas, falta de personal y ratios pacientes/profesionales excesivos, que condicionan la exposición a riesgos psicosociales y pueden repercutir en su salud y en su bienestar físico y mental”.

En la misma línea, una publicación internacional afirma que “estudios previos han indicado que el estado de salud mental del personal médico es peor que el de la población general, y que el personal médico tiene un alto riesgo de problemas psicológicos. El entorno de trabajo médico es el único que expone crónicamente a los trabajadores a pacientes con dolor, llanto y gemidos, que puede tener un efecto negativo en la salud mental”.

6.Género

En opinión de Mireia Utzet Sadurní, “la exposición a riesgos psicosociales afecta de manera diferente y desigual a mujeres y hombres, así como a las diferentes categorías ocupacionales, revelando una compleja interacción entre género y ocupación. En términos de población asalariada en general, se ha demostrado que las mujeres son contratadas en ocupaciones en las que las tareas monótonas y repetitivas son más frecuentes, tienen menos influencia y posibilidades de desarrollo, están contratadas más frecuentemente con contratos temporales y en jornadas a tiempo parcial y tienen un salario inferior y menos perspectivas de promoción que sus homólogos masculinos. Es decir, las mujeres están más presentes en ocupaciones con peores prácticas empresariales que condicionan una mayor exposición a los factores psicosociales de riesgo. En cuanto a la segmentación por ocupación, sabemos que las personas empleadas en ocupaciones manuales presentan una elevada exposición a altas exigencias, pero también poco control y pocas posibilidades de desarrollo y presentan un desequilibrio entre esfuerzo y recompensa, más prolongado en el tiempo que en las ocupaciones no manuales”. Según la OMS el 90 % de los profesionales de enfermería son mujeres. En Uruguay, según datos del último censo nacional de enfermería realizado en el año 2013, ocho de cada diez profesionales de enfermería correspondían al género femenino.

7. A modo de reflexión

La tarea que desarrolla el personal de salud (enfermeros, médicos, etcétera) está directamente relacionada con un derecho humano primordial, como es el derecho a la salud. A pesar de ello, la organización del trabajo, el multiempleo y otros factores que fueron mencionados previamente atentan fuertemente con la posibilidad de que dichos profesionales puedan desplegar todas sus capacidades profesionales. Para resumirlo en una frase, “hay que cuidar a los que cuidan” porque de ello dependerá la buena salud de una población. Un personal de salud con adecuadas condiciones de trabajo redundará en beneficio de toda la población.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Treinta y Tres Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*