Uruguay recibió más de un millón de turistas en el primer trimestre del año; Punta del Este como principal destino

(EFE)
Uruguay recibió en el primer trimestre de este año 1,3 millones de turistas que, al elegir la ciudad de Punta del Este como principal destino para visitar en el país, dejaron en divisas 891 millones de dólares. De acuerdo con los datos estadísticos publicados este miércoles por el Ministerio de Turismo, entre enero y marzo ingresaron a nuestro país un total de 1.368.083 visitantes.
Según la cartera, los ingresos por 891 millones de dólares en este rubro suponen un aumento respecto al mismo período de 2024.
En cuanto a nacionalidad, la mayoría de los turistas fueron argentinos, con un total de 974.742 visitantes y un gasto de 585 millones de dólares, seguidos de los brasileños, con 111.988 personas y un aporte en divisas por 106 millones de dólares.
En tercer lugar arribaron al país 61.631 ciudadanos europeos, un número celebrado por este ministerio uruguayo como el más alto en las mediciones trimestrales de la última década.
En menor medida lo hicieron 37.064 norteamericanos, 27.418 chilenos, 21.412 paraguayos y 47.497 de otras nacionalidades de América, así como 19.256 visitantes de nacionalidades no recabadas.
Respecto a los gastos, las estadísticas oficiales mostraron que en lo que más gastaron los visitantes fue en alojamiento, que representó un 35,5 % del total de las divisas, seguido de los rubros de alimentación (29,7 %), compras (10,8 %) y transporte (8,6 %).
El destino más elegido dentro del país fue Punta del Este, con 306.199 visitantes, y a este le siguieron Montevideo, con 211.044; el litoral termal, con 143.437; Colonia, con 94.035 y Piriápolis, con 74.258.
Según los datos, el promedio en días de estadía del trimestre fue de 7,1 y los visitantes provenientes de Paraguay fueron los que más prolongaron su visita, con un promedio de 13 días, seguidos en mayor cantidad de días por los argentinos, con 7,4.
En cuanto al turismo emisivo, la cartera uruguaya informó que “se notó una baja”, pues viajaron al exterior 647.426 residentes del país “con un total en gasto de 349 millones de dólares” y detalló que el 61 % de los uruguayos prefirió Argentina como destino mientras que el 28 % eligió Brasil.
“El saldo de la balanza turística de este primer trimestre dio un saldo positivo de 542 millones de dólares”, agregó el Ministerio de Turismo.
DIPUTADOS APROBÓ
EN GENERAL RENDICIÓN
DE CUENTAS
(TELEMUNDO)
La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024. Cabildo Abierto dio sus dos votos al Frente Amplio para aprobar los artículos vinculados al aumento del tope de endeudamiento. Con los votos del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y Cabildo Abierto, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo se aprobó en general. Identidad Soberana, tal como anunció, rechazó el proyecto, tanto en el articulado como a nivel general. En tanto, Cabildo Abierto finalmente acompañó la aprobación de algunos de los artículos incluidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, y que el resto de la oposición anunció que no votaría.
Pasada la medianoche del martes, los dos diputados cabildantes dieron su voto y se aprobó el incremento del tope de endeudamiento neto y de dos partidas extras para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central, en este caso para cubrir adeudos que se generaron en la anterior administración. Este miércoles el proyecto ingresó a la Cámara de Senadores para su discusión.
Este proyecto de Rendición de Cuentas ha dividido públicamente al oficialismo y a la oposición: el primero dice que el gobierno de Luis Lacalle Pou dejó una “situación fiscal desafiante”, al tiempo que la segunda reivindica lo que consideran logros económicos.
PERCIBALLE EN
EL PARLAMENTO
(SUBRAYADO)
Tras la comparecencia del fiscal Ricardo Perciballe al Parlamento este miércoles, los senadores de la oposición Andrés Ojeda y Javier García concluyen que fue trasladado en el año 2012 por el entonces Fiscal de Corte Jorge Díaz “para evitar el procesamiento de alguien importante”. A esta conclusión llegan por la respuesta de Perciballe a una pregunta que el diputado Gustavo Salle le hizo en la Comisión del Parlamento a la que fue citado. Ojeda leyó en conferencia de prensa la pregunta de Salle y la respuesta de Perciballe. Según lo leído por el senador colorado, Salle le preguntó a Perciballe si tenía asidero decir que su traslado, dispuesto por Díaz en 2012, fue “para evitar el procesamiento de alguien importante”.
“Tiene asidero pero yo no lo puedo decir”, respondió Perciballe, de acuerdo a lo leído por Ojeda este miércoles pasado el mediodía. “Perciballe nos pidió inferir cosas que él no podía decir”, agregó el senador colorado. “Lo trasladaron para evitar el procesamiento de alguien importante, aunque no quiso decir a quién”, dijo Ojeda, y agregó: “No lo puede decir porque no lo puede probar materialmente, razón por la cual él entiende que le puede traer consecuencias, y todo el tiempo repite que no abunda porque no lo puede probar, y si no lo puede probar obviamente siente que lo expone a futuras posibles responsabilidades”.
“Creo que después de haber sembrado semejante suspicacia correspondía ponerle el cascabel al gato, pero se lo terminó poniendo sin querer al decir que tiene asidero que el traslado tenía que ver con evitar el procesamiento de alguien importante”, concluyó Ojeda. Por su parte, el senador García dijo que “se confirma absolutamente y sin ningún tipo de dudas que en la Fiscalía se realizaban operaciones políticas”.
“Ocurrió en 2012 por el Fiscal de Corte de entonces para evitar investigaciones que iban a tener un final diferente al que tuvieron”, aseguró el senador nacionalista. El diputado del Frente Amplio Fernando Amado aseguró tras la comparecencia de Perciballe que el fiscal dejó en claro “su convicción de que no hubo delito alguno hace 12 años, y por eso no lo denunció”.
REABRIRÁ BIBLIOTECA
EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE
(TELENOCHE)
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, visitó este miércoles la comisión parlamentaria específica, junto a la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, para brindar información a los legisladores acerca de la realidad de la institución. Tras la reunión, Mahía dijo en rueda de prensa que, en el encuentro, se expuso “el estado de situación que viene heredada de mucho tiempo y que fue la que recibimos, con un déficit importante en materia edilicia, con una situación compleja en cuanto a funcionarios y, en consecuencia, de atención a la población en general”.
El jerarca señaló que “la enorme mayoría del servicio que habitualmente da la Biblioteca Nacional se cumple en forma ininterrumpida, incluso desde el 26 de mayo en adelante, con el público que está agendado” y que lo que se anunció en esa oportunidad fue “un cierre parcial muy acotado a público general no agendado”.
En cuanto a la biblioteca, sostuvo que se está en negociaciones por sendos acuerdos con los ministerios de Transporte y Obras Públicas y de Industria, a fin de solucionar los aspectos edilicios y técnicos y archivológicos. El ministro señaló que la intención del ministerio es que la biblioteca se reabra “en el más corto plazo posible”, y adelantó que esto ocurrirá en el último trimestre del año, con mejoras.