
Con la presencia de cientos de veterinarios de nuestro país y varios países de la región, culminaron ayer las 52.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, que congregan además en las instalaciones del salón Egeo a empresas del sector y autoridades del gobierno, como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti.
Precisamente desde la organización se destacó que por primera vez el ministro sea del “palo, hablando mal y en criollo”, al mencionar que es médico veterinario, “y lo tenemos en su salsa y con colegas”, agregaron. Fratti llegó sobre el mediodía, acompañado por la vicepresidente del Banco de la República, la también veterinaria Adriana Rodríguez, y se retiró minutos después del acto inaugural”.
COLEGIO VETERINARIO
Durante su discurso, la doctora Carmela Dos Santos se refirió al Colegio Veterinario del Uruguay, indicando que “ha cumplido dos años de su creación por Ley. Como todo inicio ha sido un período complejo, donde se ha armado toda su estructura de funcionamiento, mostrando firmes avances. Hoy el CVU es una realidad instalada en nuestra profesión: organizado, activo y comprometido, con muchos canales de comunicación con sus integrantes”.
Entiende que “quedan muchas cosas por hacer y por mejorar; el Código de ética y el sistema de capacitación por créditos son los pendientes, también continuar mejorando los contenidos a comunicar. Pero hoy la profesión tiene un Colegio que regula su funcionamiento y donde poder denunciar como ejercicio ilegal a aquellos que ejercen sin tener título habilitante”.
El próximo 1 de agosto habrá elecciones para recambio de autoridades “que consolidarán una institución necesaria que protege nuestra profesión, regula el desempeño ético de nuestra actividad y promueve la superación de nuestras habilidades y conocimientos técnicos”, acotó.
MUY POSITIVO
En este corto período del nuevo Decanato en Facultad de Veterinaria, “destacamos y vemos muy positivo las acciones iniciadas para mejorar y aumentar los vínculos entre la Facultad y los egresados”, dijo Dos Santos.
Actualmente y de acuerdo al nuevo Plan de Estudios “es posible realizar toda la carrera de Veterinaria en el Litoral. En este marco y referente al Centro Universitario Regional Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro): celebramos la reciente inauguración del Policlínico Veterinario en Salto para el desarrollo de la clínica de pequeños animales y equinos. Y anhelamos también la concreción de un hospital en Paysandú para el desarrollo de la clínica de Rumiantes. Y aquí hacemos énfasis en dos puntos: la necesidad de acreditación y capacitación del veterinario acorde con el de profesional que entendemos necesita el país. La imperiosa necesidad de contar con Posgrados en el interior, en clínica de rumiantes, diagnóstico y reproducción, pero también en el área de pequeños animales. Posgrados que serían mucho más “profesionalizantes”, si contaran con el fortalecimiento de los Laboratorios de Rubino – Dilave, que están presentes en el interior”.
Por todo esto, “esperamos señales claras desde Facultad de Veterinaria destinando un presupuesto acorde que acompañe el crecimiento estudiantil y equipo docente, que en definitiva permita que todos los egresados del país reciban de nuestra Casa de Estudios una formación de calidad”.
INBA
En referencia al Instituto de Bienestar Animal (INBA) manifestó que “aunque observamos que su gestión ha transitado un camino con dificultades en su implementación y coordinación, como profesionales que nos ocupamos de la salud animal, resaltamos la importancia de atender el bienestar de todas las especies, inclusive de los animales de producción”.
Pero para avanzar en esta temática “es imprescindible: por un lado, destinar recursos para informar y educar sobre bienestar animal a trabajadores y actores vinculados a la cadena productiva y por otro lado, destinado a la población en general con campañas masivas de educación sobre tenencia responsable de mascotas. De lo contrario seguiremos destinando infinitos recursos en castraciones, pero no lograremos modificar los hábitos y responsabilidad de tenedores o propietarios de mascotas”.
Para proceder ante las difíciles y a veces urgentes situaciones que atiende el INBA, “es necesario jerarquizar los temas y actuar en base a protocolos. Sostenemos que allí las decisiones deben ser tomadas con fundamentos y argumentación donde primen los criterios técnicos sobre los no técnicos. Y esto es posible porque la profesión es parte del Instituto (en la Comisión Nacional y en las Departamentales), a través de sus delegados por la SMVU y en ocasiones además por colegas que representan otras instituciones que son parte del INBA”.
