General

Quedó inaugurada la muestra “Entre Colores y Sueños”

El pasado jueves fue inaugurada la muestra artística de Alba ArtStudio en Casa de Cultura (Leandro Gómez 852), con una masiva concurrencia. Los asistentes fueron partícipes de la entrega de reconocimientos a cada uno de los estudiantes expositores, y recorrieron la galería apreciando las diferentes obras: pinturas, pequeñas esculturas, y obras conceptuales elaboradas por la directora Alba Puñales.

La exposición que pretende compartir y contagiar la sensibilidad por el arte, agrupa espacialmente las diferentes líneas trabajadas; por ejemplo, los “retratos realistas, están inspirados en los grandes maestros clásicos, invitan a detener la mirada; cada trazo, cada matiz y cada luz construyen un diálogo íntimo entre quien pinta, quien es retratado y quien observa…. La pintura ofrece lo que la fotografía no puede: el registro sensible de aquello que trasciende el tiempo”. En cuanto a “volumen en el espacio”, las pequeñas pinturas sobre caballetes, lienzos y esculturas de cerámica esmaltada “conviven en un diálogo delicado, el arte se vuelve íntimo. La escala reducida de estas obras exige un acercamiento atento y sensible. Cerámica, pintura y volumen se entrelazan”.

También se ha dispuesto un espacio para “Mujeres que marcaron la identidad de Paysandú: aquí las pequeñas artistas observan y reinterpretan los rostros de mujeres que dejaron huella en la historia de nuestra ciudad. Miradas infantiles se expresan a través de la témpera sobre el cartón”. Y son muchos más los sitios para descubrir: “Instalación colectiva”, un mosaico de fragmentos que al unirse crean un todo cargado de significado; el lugar de las creaciones infantiles llamado “El silencio del color”; la conexión profunda entre humanos y animales en “Compañeros de vida”; “Retratos paternos en acuarela” y “Homenaje a la familia Figari”. La muestra permanecerá abierta al público, con entrada gratuita hasta el 28 del presente mes, y es una oportunidad para conocer la forma de trabajo de Alba ArtStudio que nació “con el objetivo de acompañar procesos creativos, emocionales y personales. No sólo enseñamos técnicas, sino que también cultivamos la sensibilidad, la imaginación y la conexión más profunda con nuestro sentido inspirativo y con uno mismo. Hemos creado un espacio donde cada persona puede descubrir su estilo experimentando con materiales y sintiendo”, según lo define su directora.

→ Leer más

General

Salto restablece cobro en efectivo en Daymán

Con el fin de facilitar el acceso a uno de los principales atractivos turísticos del departamento, la Intendencia de Salto anunció que desde hoy se restablecerá la modalidad de pago en efectivo en la boletería de las Termas del Daymán.

La decisión responde a una histórica petición de los visitantes, quienes debían prescindir del efectivo desde marzo de 2020, cuando fue suspendido por la anterior administración.

Para abonar la entrada, los turistas contarán nuevamente con la opción de pagar en efectivo, que se sumará a las ya vigentes modalidades: tarjeta de débito, tarjeta de crédito y pago a través de redes de cobranza habilitadas a lo largo del país.

El balneario termal tendrá un horario de atención extendido, de 8 a 22, lo que fortalece su accesibilidad. Desde que asumió la intendencia, Carlos Albisu impulsó una serie de medidas orientadas al turismo y el bienestar común, entre ellas la reapertura del complejo todos los días de la semana, incluyendo los miércoles, un día que antes era destinado al mantenimiento y permanecía cerrado durante la pandemia.

→ Leer más

General

Solicitada: Lacalle Pou ¿fue un presidente zurdo?

Se precisa oficio –y del bueno– para escribir sobre temas serios y a la vez divertir al lector. Hay quienes lo han logrado. Son pocos. Muy pocos. Entre ellos, nuestros inefables Peloduro y Leo Maslíah. Esto viene a cuento de que recientemente tuve la grata sorpresa de encontrar una nota* en EL TELEGRAFO que leí, y releí. Una nota que nos explica el origen de varias calamidades con un humor envidiable.

Ya el título despertó mi curiosidad: 2020-2024-El último gobierno frenteamplista (sic). A renglón seguido un subtítulo nos advierte que La vida está hecha en ciclos. Y a continuación se despliega casi una columna y media con escasa puntuación y párrafos tan largos que ansiaba un punto y aparte. Este maratón casi me desanima, pero por suerte seguí leyendo.

Y fue todo un inesperado hallazgo. El autor hace escribir a un enredado científico-politólogo con una prosa que adquiere una de las características de las mejores novelas rusas: hay que volver hacia atrás para entender de qué venía el asunto. En estos párrafos se destacan algunos pasajes de antología. Por ejemplo, y refiriéndose al fin de la pandemia, se señala que para regocijo de “los muchachos del mal” (léase los “zurdos”), “las trompetas que conmemoraban la victoria se apagan y suena la cumbia”. Que la cumbia desplazara a las trompetas logró mi primera sonrisa. Me pareció de un humor sublime la ocurrencia de enfrentar augustas trompetas con populares cumbias, y que estas terminaran triunfando. El segundo subtítulo nos habla de “Un pasado muy recienteque se proyecta a un futuro largo”. Aquí, el autor (ahora casi antropólogo), afirma que “El proyecto del hombre ateo, sin terruño, sin columna vertebral, sin respeto, simploide, superficial, orgulloso de su ignorancia y su brutalidad…”, es la causa que tengamos “ese hombre tan uruguayo de hoy”.

Sí, señoras y señores. No lo duden: esta especie de monstruooriental que hoy circula por nuestras calles es, ni más ni menos, que “…el fruto de cien y tantos años de vida socialista”. De la admiración al desencanto, es el tercer subtítulo. Allí el autor (ahora devenido politólogo-sociólogo), ironiza sobre el gobierno de Lacalle Pou parodiando la simpatía de muchos blancos para con dirigentes “zurdos”. Mientras tanto, en alguna vieja y derruida tatucera (supongo yo), por distraídos, no nos percatamos que “crecía el embrión de nuestra Democracia Fayuta” (en vez de “falluta” el autor escribe “Fayuta”, una concesión populista).

Finalmente, la nota vuelve al principio. Luego de todo lo expuesto, el autor cierra el círculo (o el ciclo) y culmina como empezó: “Para terminar, parafraseando el título de este escrito diría: Luis Lacalle Pou, el último presidente frenteamplista”.

En resumen, la nota en cuestión me pareció de un humor descacharrante y tan original que no resistí a la tentación de recomendarla. Gracias, Rodolfo Beccaría.

Carlos Caillabet
* Rodolfo Ángel Beccaría Pesce, EL TELEGRAFO, 17/08/2025,w pág. 18.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC derrotó a Terremoto y se despegó en la Anual

Ayer, en el Estadio Artigas, Paysandú FC venció 1 a 0 a Terremoto por la 4ª fecha del Torneo Clausura de la Primera Divisional C. Con este triunfo, el conjunto sanducero llegó a 29 puntos y amplió su ventaja en la Tabla Anual sobre Bella Vista, Durazno y Deportivo Italiano, que tienen 24, e igualó en lo más alto del Clausura a Terremoto (ambos con 9 unidades), que aún debe cumplir con su fecha libre.

Los primeros 15’ se jugaron a un ritmo intenso, con ida y vuelta permanente y sin que el trámite se inclinara para ninguno de los dos equipos. A los 16’, Paysandú FC generó la situación más clara de la primera mitad, tras una proyección por la derecha que terminó con la habilitación de Márquez para Loguiratto, quien definió cruzado, pero encontró la respuesta firme del arquero de Terremoto, Perdomo, que evitó el gol sanducero.

El conjunto blanco intentó imponer sus circuitos habituales, aunque el equipo capitalino le discutió la tenencia y lo incomodó en defensa, sin llegar a contar con una chance neta de peligro.

Con el correr de los minutos, el partido fue ganando en fricción, con varios duelos en la cancha y discusiones que se extendieron también entre los entrenadores. El DT de Terremoto, Marcelo Guerrero, vivió el encuentro con una desmedida intensidad y transmitió esa exaltación a sus dirigidos. Así, a los 39’, Pérez cayó en la misma sintonía y, tras agredir a Loguiratto, fue expulsado.

El primer tiempo se cerró con empate 0 a 0, en un clima de tensión y con más discusiones que fútbol.
En el complemento, los dirigidos por Ramón Silvera se desplegaron tácticamente mejor en la cancha, sacando provecho de la superioridad numérica y encontrando los espacios para generar situaciones de gol. La recompensa llegó a los 68’. Tras un buen centro aéreo, Leyes controló de pecho y definió ante la salida del golero, quien dejó un rebote que aprovechó Duarte —de gran ingreso y figura del partido— para marcar con un remate de revés el 1 a 0 que desató el festejo sanducero. A partir de allí, Paysandú continuó insistiendo y dispuso de varias chances claras para ampliar la diferencia, ante un rival desacomodado por el ímpetu de ir en busca de la igualdad. Leyes, Silvera y el propio Duarte contaron con oportunidades para aumentar, pero la falta de precisión impidió que la ventaja fuera mayor.

En la próxima fecha, Paysandú FC visitará a Durazno FC y, a falta de tres jornadas para el cierre, el equipo sanducero comienza a vislumbrar en el horizonte la gran posibilidad de llegar al ascenso, aunque todavía deberá sortear algunos obstáculos.

Paysandú FC formó con: Nazareno Ferreyra, Ulises Márquez, Nicolás Morales, Michel Acosta, Agustín Vique, Juan Silvera, Emiliano Arrieta, Brandon Loguiratto, Maximiliano Cantera y Gabriel Leyes. También ingresaron: Carlos Duarte, Alex Mascaraña, Diney Ramírez y Dilan Cardozo.

→ Leer más

General

Inscripciones abiertas para taller de diseño artesanal

La Escuela Departamental de Artesanía abrió las inscripciones para un taller de diseño artesanal, orientado a principiantes, que se efectuará dos veces por semana y se extenderá hasta diciembre.
“Además de los tradicionales talleres de artesanía, guasquería, marroquinería, arte textil, crochet o macramé, que son técnicas específicas para el cuero o la lana, visualizamos la posibilidad de dar otra materia que ayude a terminar el círculo y posibilita el diseño, además de la venta de un producto finalizado”, señaló el encargado de la Unidad de Ferias y Artesanía, Rodrigo Vercellino.

Las inscripciones son presenciales, “en tanto el interesado deberá completar una ficha, se encuentran abiertas y los cupos son limitados hasta 20 personas”, agregó. Se recepcionan en la oficina de Artesanía y Ferias ubicada en el Mercado Municipal donde se informarán sobre días y horarios del taller.

→ Leer más

General

Casi 500 funcionarios de la Intendencia están contratados por Fundación A Ganar

Casi quinientos puestos de trabajo en la Intendencia de Paysandú tienen contrato a través de la Fundación a Ganar, de acuerdo a una respuesta por acceso a la información pública que se le entregara a Federico Álvarez Petraglia. “En las últimas horas la Intendencia de Paysandú me contestó”, dijo e informó que “actualmente son 493 personas” las contratadas por A Ganar.

“El dato nos parece un disparate, se lo mire por donde se lo mire, significa que más del 25% de los funcionarios de la Intendencia están contratados por esta vía”, opinó Álvarez Petraglia.

“En primer lugar, un disparate por todo lo que implica desde el punto de vista de la evasión impositiva (eludiéndose los aportes patronales a la seguridad social); por la precarización del empleo, que ha llevado a que, funcionarios que eran municipales, ahora se vinculen funcionalmente mediante este mecanismo precario y plagado de inseguridades para los trabajadores”.
Subrayó que “se trata de un modo de ingreso que permite contratar a quien el jerarca de turno quiera, y también cesar cuando el jerarca de turno disponga. Todos sabemos que acá la carta de presentación, es ser de un determinado partido político, que todos sabemos cuál es. Este dislate implica tener una Intendencia paralela, que se constituye en una precarizadora de empleos que antes eran legítimos y en una puerta de entrada al clientelismo puro y duro”.

Aseguró el exsecretario general que “no se entra por concurso ni sorteo, se entra por dedo político y apareja que 493 sanduceros estén sujetos en sus trabajos a ‘portarse bien’. No pido que cesen a alguien, por el contrario, pido que exista igualdad de condiciones para acceder a los puestos de trabajo. Que todos los sanduceros, más allá de ser blancos o no, puedan tener la posibilidad de trabajar en la Intendencia”.

Sostuvo que aproximadamente 25% de la plantilla municipal “es infinitamente superior al 4% de ingresos directos a las Intendencias, que Olivera como presidente del Congreso de Intendentes está proponiendo al Senado de la República, como forma de terminar con la discrecionalidad y el clientelismo de los intendentes departamentales. Entonces ¿a qué juega Olivera?, ¿a presentarse a nivel nacional como un ala progresista del Partido Nacional y disputarle a Lacalle Pou una porción de poder, mientras que en Paysandú sigue siendo un señor feudal?, ¿haciendo y deshaciendo como si los dineros públicos fueran suyos?”

“Jugar con la necesidad de la gente, cuando para 298 puestos de los jornales se presentaron más de 8.000 sanduceros desesperados por un salario, es realmente preocupante. Ganar por 22.000 votos no da patente para hacer cualquier cosa, mucho menos para mentir, y menos aún para jugar con la necesidad de la gente”, concluyó Federico Álvarez Petraglia.

→ Leer más

General

Trabajadores locales de la estiba esperan gestiones de las nuevas autoridades

Cumplirá un año la última operativa de dos días con una carga de azúcar realizada por trabajadores de la estiba en el puerto de Paysandú. A fines de agosto, el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) que preside Pablo Genta, acompañado por el vicepresidente Constante Mendiondo y demás directores, visitaron el litoral y en la terminal fluvial local, mantuvieron reuniones con autoridades e integrantes de las sociedad civil.

“Necesitamos saber lo que pasará con el puerto de Paysandú que hace tiempo está inactivo. El vicepresidente Mendiondo nos respondió que había viajado a Paraguay en búsqueda de empresas y operadores portuarios para Paysandú y en los próximos días se trasladará Genta con el fin de tener la confirmación de aquellos inversores”, dijo el representante de los estibadores, Aníbal Silva.
“Por nuestro lado, necesitamos volver a trabajar porque hace años que no tenemos una actividad continua.

Esperemos que esta nueva administración pueda confirmar la presencia de esos operadores y podamos retomar la carga y descarga con difrentes operativas”, señaló a EL TELEGRAFO.

Cooperativa de trabajo

Los estibadores son 32 y de ese total, 20 conformaron hace un año una cooperativa de trabajo. “Trabajamos un poco más de veinte días en tareas de mantenimiento, albañilería y pintura, así como en el predio ferial durante la Semana de la Cerveza. La última vez fue en mayo a través de un convenio entre la ANP y el sindicato portuario. Desde entonces, estamos parados y a la espera de una orden de compra que nos autorice por medio del ente a volver a cumplir funciones como cooperativa de trabajo”, indicó Silva.

Entre otras reuniones, se presentaron ante la comisión de Auntos Laborales de la Junta Departamental, “donde esxpresamos las necesidades que pasamos por la falta de ingresos económicos. Hace cuatro años que estamos sin trabajo continuo en el puerto y no recibimos canastas de alimentos, como sabemos que la Intendencia le brindó a otros trabajadores”.
Reconoció que “la directora Guadalupe Caballero nos otorga una vez por mes insumos para una olla, pero no recibimos canastas en forma individual, a excepción de una gestión realizada por la entonces edil –hoy secretaria general de la Intendencia–, Gabriela Gómez. Eso también lo planteamos a las autoridades municipales cuando estuvieron en el puerto”.

→ Leer más

Deportes

Sanducera 2014 avanzó a las semifinales y sueña en grande

La selección 2014 de Paysandú clasificó a las semifinales del Torneo Nacional de Selecciones ONFI 2025, Divisional A, tras quedarse con el segundo puesto en el cuadrangular disputado el fin de semana en el Complejo de Barrio Obrero.

Con un triunfo 1 a 0 ante Piedras Blancas en el cierre de la serie, la Blanquita alcanzó su objetivo y aseguró su lugar en la siguiente instancia del certamen que se disputará en octubre con sede y rivales a confirmar. Las posiciones finales del cuadrangular fueron: Mercedes 9, Paysandú 6, Piedras Blancas 3 y Florencio Sánchez–Cardona 0.

El sábado, en su debut, Paysandú había conseguido una victoria 2 a 0 frente a Florencio Sánchez–Cardona. Sin embargo, la jornada dominical comenzó cuesta arriba: en el partido matutino la Blanquita cayó 1 a 0 ante Mercedes, mientras que Piedras Blancas superó 3 a 0 a Florencio Sánchez–Cardona, lo que obligaba a los sanduceros a ganar en su última presentación para seguir en carrera.

Con la clasificación en juego, el equipo sanducero respondió con carácter y –tras un encuentro muy disputado– venció 1 a 0 a Piedras Blancas, con un tanto convertido por Bautista Lemos, para meterse en las semifinales del torneo.

En el otro cotejo que cerró la serie, Mercedes derrotó 2 a 1 a Florencio Sánchez Cardona.
El plantel sanducero, dirigido por Leonel Ledesma, estuvo conformado por: Bautista Lemos, Matías Villareal, Joaquín Echeverry, Ian Portillo, Diogo Bustamante, Joaquín González, Alexis Nobile, Lucas De la Vega, Tiziano Cuadro, Rodrigo Bassadone, Maximiliano Rodríguez, Nilo García, Elías Tregartten, Theo Cocchiararo, Ignacio Miranda, Ignacio Echeverría, Valentino Zeballos y Damián Carneiro.

→ Leer más

General

Piden acceso alternativo en la Meseta de Artigas

Ha pasado a estudio de comisiones de la Junta Departamental de Paysandú una moción del edil nacionalista Tec. Agr. Alfredo Artía por la que solicita se construya un camino alternativo de salida en la Meseta de Artigas.

Argumenta el edil oficialista que “como todos sabemos, la Meseta de Artigas y el predio que la circunda, si bien está considerado como patrimonio histórico nacional, su mantenimiento general ha estado en manos departamentales, y por cierto es un centro importantísimo de congregación de asociaciones, entidades y grupos tradicionalistas de todo el país, en torno al 23 de setiembre de cada año (conmemoración del día de fallecimiento de Artigas), que llama poderosamente la atención. Además de la razón de que el día de cierre de la actividad (domingo) así como de visita de las autoridades y todos los invitados, es materialmente imposible desplazarse por el camino de ingreso y salida”.

Indica que “se ha generado alrededor a dicho punto geográfico una mística de culto al espíritu artiguista muy significativo para el país, que, sin duda, moviliza miles de familias en tomo al acontecimiento denominado ‘Encuentro con el Patriarca’, así como una serie de actos alusivos que congregan gente ávida de empaparse del evento y participar activamente”.

“En función de lo expresado y dada la impresionante aglomeración de concurrentes (alrededor de 40.000 personas) en el citado predio de la Meseta, sería muy necesario disponer de un acceso/salida alternativo que debería ser implementado a través de parte de un camino existente y su complemento superando sin necesidad de otras obras adicionales las siguientes cañadas: de ‘La Barra’ (corriendo de sur a noreste); del ‘Hervidero Chico’ (corriendo de oeste a sureste) y de ‘La Carreta Quemada’ (corriendo de Este a sureste). El mencionado camino podría ser encarado para mejorar la salida hacia ruta 3 Gral. Artigas en caso de una emergencia carretera o de otra índole, a 8 kilómetros más al norte de Chapicuy, en el paraje Cerro Acollarado”, expresa.

Considera que “otro aspecto a considerar es la necesidad de contar con un camino alterno (acceso/salida) para un desplazamiento urgente, considerando movimiento de vehículos policiales, ambulancias, bomberos o emergencias móviles, así como autoridades nacionales, regionales o internacionales que hagan una visita rápida al entorno Meseta, durante las festividades alusivas al patriarca Gral Artigas, poniendo énfasis sobre todo en el día domingo por la mañana”.

Mociona por lo tanto que “se construya un camino alternativo de salida de la Meseta de Artigas –a la brevedad–” y que se cursen oficios al intendente departamental, al Departamento General de Obras de la Intendencia, a la Comisión Departamental de Patrimonio, al Concejo Municipal de Chapicuy, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y a la Dirección Nacional de Vialidad, además de que se radique en las comisiones de Obras y Servicios y de Turismo.

→ Leer más

General

Consideran que, más que protegida, Islas del Queguay es “área amenazada”

Diego Varela es uno de los expertos que trabajó en la fundamentación del proyecto que promovió ante la entonces Dinama, luego Ministerio de Ambiente, la creación de la segunda área protegida en nuestro departamento, Islas del Queguay. Tras la presentación fue además uno de los que más trabajó en el impulso de la iniciativa en diferentes foros e instancias de intercambio.

Una vez conocida la decisión del Poder Ejecutivo (Decreto N° 170/025, con la firma del presidente de la república, Yamandú Orsi), Varela, en entrevista con EL TELEGRAFO, planteó una serie de reparos respecto a la forma en la que se produce la incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP, y las presiones a las que se enfrenta el área recién creada.

Comenzó destacando una serie de aspectos “positivos” de esta incorporación, que concretan “aspiraciones de la comunidad sanducera”. Agrega que el área protegida “tal como se la concibe actualmente preserva la representatividad de ambientes: bosque fluvial, bañados, pastizales, arenales y parque” y agrega que “a pesar de que el diseño actual de la reserva facilita la instalación de la planta de HIF Global en las inmediaciones del área protegida, el proyecto del Ministerio afirma que la concreción del proyecto de esta empresa constituye una presión de efectos negativos sobre el área”.

Sin embargo lista a continuación una serie de aspectos negativos relacionados con el decreto. Menciona que lo resuelto “contrasta con el proyecto inicialmente elevado por Gensa al Ministerio de Ambiente el 19 de abril de 2018”. Recuerda Varela que en ese planteo original “se propuso preservar un ecosistema fluvial constituido por las islas de la desembocadura del Queguay y la costa del río Uruguay, incluyendo ambientes que estructural y funcionalmente están relacionados: terrestres, acuáticos y semiacuáticos, y también se destacó que la comunidad dominante de este ecosistema es el bosque fluvial relictual del Río Uruguay”.

RECORTA

Comenta además el experto que se establece como objetivo del área “Proteger y mantener la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales y sus servicios ecosistémicos”, entiende que “las medidas concretas que propone resultan inadecuadas para este fin y a veces contradictorias”. El diseño definitivo, explica, “recorta significativamente la extensión del área”, un factor que considera “el más importante para determinar la probabilidad de conservación de una comunidad arbórea a largo plazo”. Detalla que de las 18.910 hectáreas que sumaban el total de padrones original, (16.878 continentales, y 2.032 isleñas), “retiene 2.874 hectáreas (17%), correspondientes a padrones continentales, y concede 2.521 hectáreas a islas por el añadido de las islas Almirón, Mellizas y Sombrerito”.

Varela señaló que la fundamentación para este recorte en los límites respecto a la propuesta original fueron “en primer lugar, poner énfasis en la desembocadura del río Queguay sobre el río Uruguay y en segundo lugar, asegurar la continuidad de la cobertura vegetal, priorizando aquellas áreas con baja intervención humana”. Sin embargo hizo notar allí una contradicción en la medida que “si se puso énfasis en la desembocadura del Queguay, ¿por qué se incluyeron las islas mellizas, sombrerito y Almirón, muy distantes tanto al norte como al sur, de la desembocadura del Queguay?”, planteó. Por otra parte el experto hizo notar que de las 7122 hectáreas de bosque fluvial costero, la delimitación final “retiene solamente 2057, menos del 30%”. Agrega que si el propósito es asegurar la continuidad de la cobertura vegetal “¿por qué se excluye la mayor parte de la franja de bosque fluvial autóctono más extensa de la costa y se incluyen sectores isleños discontinuos y distantes?”, en alusión a las islas que se incluyeron y que no estaban previstas originalmente.

Y se pregunta si estas islas “ubicadas unas 38 km al norte y la otra 25 km al sur de la desembocadura del Queguay, ¿son más importantes para la conservación de la estructura y función del ecosistema fluvial, así como para la persistencia de su comunidad vegetal, que las 5.065 hectáreas de bosque ripario eliminadas y que los 31 padrones continentales incluidos en la zona costera de amortiguación?”. Varela sostiene, por el contrario, que hubiese sido más efectivo “regular las actividades humanas en la costa de modo que se asegure la preservación del bosque autóctono y de la funcionalidad de ecosistema fluvial, tal como se explicitó en la propuesta original”.

INADMISIBLE

El recorte, planteó, eliminó del proyecto la zona costera de amortiguación de 42 km de extensión entre el arroyo Malo y el arroyo San Francisco, “que el proyecto inicial proponía preservar en calidad de paisaje protegido”. Agrega Varela que una consecuencia directa de la eliminación de esta zona de amortiguación que se preveía, se habilita “la instalación de la planta de e-combustibles de la empresa HIF Global, que constituye la mayor y más grave presión que amenaza el área protegida, dentro de la zona de amortiguación, en los padrones 11.950 y 11.951”.

Varela afirmó que “es inadmisible desde un punto de vista ambiental y conservacionista que se instale una planta de más de 100 hectáreas de superficie, que talará mas de 30 hectáreas de bosque autóctono, en estos padrones que están ubicados dentro de lo que se propuso como zona de amortiguación del área protegida, que naturalmente forma parte y está en continuidad y contigüidad con ella”. La planta, situó, está proyectada “a 3 kilómetros del límite sur continental de la reserva, a 900 metros de la Isla San Miguel, a 1500 metros de la Isla Queguay Grande, que fracciona el territorio aledaño mediante una telaraña compuesta por ductos de CO2 y Metanol que transponen el arroyo San Francisco por técnicas no especificadas, por un colector de residuos industriales que conectará con el colector de Paysandú”. Agregó que también habrá “redes de media y alta tensión, carreteras que habilitarán tránsito pesado y una toma de agua dentro de la zona acuática de la reserva a 100 metros de la Isla San Miguel. Todo a una escala de tipo ‘Jurasic Park’ y como si se tratase de un sistema aislado de su entorno”.

El problema, señala, es que la planta además de sustituir “suelos por superficies impermeables”, generará “en un ambiente natural contaminación atmosférica, acústica, de sonido, térmica y que facilita la introducción furtiva o involuntaria de especies vegetales y animales invasoras”.

También señaló que en caso de accidente o fallas en las medidas de mitigación, se pueden ocasionar “eventos puntualmente severos: incendio, explosión o vertido de residuos industriales peligrosos”. Resumió que la instalación de HIF Global en ese lugar, “sienta un mal precedente para toda la zona prevista como de amortiguacion”.

Varela manifestó que en función de estas consideraciones “estimo conveniente aclarar que integro el movimiento ‘Firmá por el Río’, que actualmente está colectando firmas para una iniciativa ciudadana que solicita se declare ‘Reserva Natural Departamental’ y que se incorporen al SNAP los padrones 11.950 y 11.951, donde la empresa HIF Global propone instalar su planta generadora de e-combustibles”.

Explicó que de conseguirse las firmas necesarias, “directamente, o bien luego de un posterior plebiscito departamental que resultase afirmativo a la iniciativa, conllevaría a que no se pueda instalar ningún emprendimiento industrial en estos padrones, determinando que la empresa tendría que buscar otra ubicación para su planta”.

→ Leer más

General

Junta manifiesta “inquietud” por recursos en Presupuesto para Universidad en Paysandú

En votación por unanimidad, la Junta Departamental de Paysandú aprobó una declaración –propuesta por el edil nacionalista Mario Culñev– en la que el cuerpo manifiesta “inquietud” respecto a la dotación de recursos para que pueda funcionar el campus universitario en Paysandú, ante las restricciones presupuestales dispuestas por el Poder Ejecutivo, a la vez que se procura que los legisladores por nuestro departamento puedan lograr que se revierta esta perspectiva en la discusión en el Parlamento.

La inquietud surgió a partir de una reunión mantenida por los ediles sanduceros con el rector de la Universidad Héctor Cancela, a partir de la cual se llevó el tema a la Junta Departamental y tras un cuarto intermedio, se logró consenso para aprobar la siguiente declaración: “la Junta Departamental, ante la reunión mantenida con el rector de la UdelaR, recibió planteos sobre el presupuesto universitario. Esta Junta hace acuerdo en que durante la etapa de discusión presupuestal, se reasignen recursos para la UdelaR que permitan continuar con la política descentralizadora de la educación pública, especialmente en nuestro departamento, consolidando la política que viene desarrollando la UdelaR en Paysandú”.
“Teniendo presente que el tema edilicio ya está resuelto, corresponde la adjudicación de los rubros necesarios para culminar con este proyecto de transformación educativa que se lleva adelante en Paysandú.

Por eso, esta Junta manifiesta su inquietud para que se puedan lograr estos objetivos y se adjudiquen los rubros necesarios, sabiendo la existencia de un consenso político en este tema, entre los diputados departamentales y la Intendencia Departamental”. Asimismo, se pide que se cursen oficios “al presidente de la República, al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y a las cámaras de Representantes y de Senadores, que son los actores políticos encargados de resolver esta situación presupuestal”.

Curso de la sesión

En el desarrollo de la sesión ordinaria, además de darse ingreso a los Asuntos Entrados y un enterado a las comunicaciones, se llegó a la consideración de un orden del día de 58 puntos, entre los que se incluyeron declaraciones de interés departamental para una serie de eventos en el departamento.
Asimismo fueron considerados puntos como la aprobación de actas anteriores, reparación de camino que va hacia Termas de San Nicanor, urgente reparación del camino de Tres Bocas hasta Cerro Chato, mantenimiento del camino rural en la zona de Palmar de Quebracho, reglamentación de uso de caminos departamentales, matanza de ovinos por perros abandonados, certificados de clasificaciones del Ministerio de Ambiente para varios proyectos en el departamento, esquema de vacunación, reubicación de asentamientos y Plan Avanzar, puntos de carga para vehículos eléctricos, colocación de baños en el aeropuerto Tydeo Larre Borges, revisión preventiva ante generación de contaminación sonora en la futura residencia estudiantil universitaria, y necesidad de crear la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Recursos Naturales en la Junta Departamental, punto este último que se decidió instrumentar ya desde esta sesión.

Otros temas refirieron a estacionamiento preferencial y rampa de accesibilidad frente a talleres del centro Araí para personas con autismo y otras discapacidades, reparación de calzada sobre río Queguay, y Paso de las Piedras, instalación de una batería de cañones antiguos en la Plaza Bella Vista, vecinos de barrio Domingo Savio solicitan construcción de plazoleta.

→ Leer más

Rurales

INIA ofrece este año una propuesta innovadora

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presenta este año en el marco de la Expo Prado, su tradicional estand frente al galpón de bovinos, el que se convertirá en una sala de mapping y sonido envolvente, donde los visitantes podrán sumergirse en una experiencia que combina imagen, música y narración para mostrar cómo la ciencia y la tecnología fortalecen la resiliencia del agro.

Se trata de una propuesta innovadora que desafía la idea de que Uruguay es un país de condiciones moderadas. Permanecerá abierto entre las 9 y las 21, y el público podrá ingresar a este espacio para vivir una función que recorre los aportes del instituto a lo largo del tiempo. La técnica de mapping utilizada consiste en proyecciones audiovisuales sobre superficies tridimensionales, logrando un relato dinámico que cuestiona la percepción de Uruguay como un país sin grandes variaciones climáticas o geográficas.
La narrativa recordará algunos de los desafíos que ha enfrentado el sector agropecuario y mostrará cómo el conocimiento científico ha sido clave para encontrar soluciones. El mensaje central apunta a reforzar la idea de que la ciencia seguirá siendo fundamental para que productores y productoras se adapten a escenarios cada vez más exigentes.

La propuesta inmersiva del estand se complementará con una agenda de conferencias y presentaciones a cargo de investigadores y autoridades de INIA.

→ Leer más

Rurales

Criollo uruguayo logra Freno de Oro en Esteio

“India Envenenada del Chamamé” (“Indiecita del Chamamé” x “Basco Veneno”), de Cabaña El Chamamé de Tomás y Martín Gurméndez y corrida por Gabriel Marty se consagró como la mejor en la gran final del Freno de Oro en Esteio, Porto Alegre, Brasil, con una media de 20.770 puntos.

La yegua, que es además bi Gran Campeona de la Expo Prado, obtuvo su pasaje a la final al consagrarse ganadora del Bocal de Oro 2025. El recorrido en la competencia fue puntuando siempre entre los primeros colocados en los resultados parciales: empezó quinta en la morfología, después avanzó a la segunda colocación en la prueba de andares, figura, VSP y rayada. Fue primera en la primera prueba de Manguera y quinta en la de campo. Ya en la definición del sábado, abrió la final con el primer puesto en la Manguera II, venciendo también la Bayard y la prueba final de Campo.

“Fue un justo y merecido premio, porque es muy bonita e hizo pruebas muy buenas. Hubo un alto nivel, muy equilibrado, especialmente en la categoría de hembras”, aseguró el jurado Rodrigo Díaz de Vivar, que actuó junto con Mario dos Santos Suñé y Telmo de Oliveira Peixoto en la categoría hembras, de acuerdo a lo que establece El País. Además de este gran triunfo otras dos yeguas uruguayas estuvieron entre las 16 finalistas que participaron el sábado y pelearon por su posición. “Tempestade Charrúa” y “Yúbely Alabama” culminaron en quinta y décima posición respectivamente defendiendo el nivel que les permitió llegar a esta competencia.

→ Leer más

Rurales

Jornada de conferencia destacada y ovinos de razas carniceras en las pistas de Expo Prado

La jornada de este lunes en la Expo Prado, se caracteriza por el ingreso al predio de las razas bovinas Holando, Normanda y Jersey, la salida de equinos de primer turno, una conferencia destacada en la mañana del Instituto Nacional de Carnes (INAC), y la presencia de varias razas carniceras ovinas en pistas.
El cronograma de hoy establece: de 9 a 17: Jurado de calificación de Hampshire Down (Dr. Mauricio Nicoletti). De 10 a 11: Jurado de calificación de Santa Inés. De 10 a 11: Jurado de calificación de Frisona Milchschaff (Ing. Agr. Marcos García Pintos). De 11 a 11.30: Jurado de calificación de Lincoln. De 11 a 12: Jurado de calificación de Southdown. De 13 a 17: Jurado de calificación de Suffolk (Dr. Pedro Scremini, Ing. Agr. Juan José Lucas). De 13 a 17: Jurado de calificación de Ile de France (Ing. Agr. Marcos García Pintos). Hora 18: Remate de razas ovinas de primer turno.

CONFERENCIA INAC

Asimismo, como es tradicional en los últimos años, INAC organizó y presentará dos conferencias sobre temas relevantes para la cadena cárnica que se llevarán a cabo en la sala Multiespacio. La primera, se realizará este lunes 8 de setiembre, enfocada la identidad del país ganadero y la contribución de este sector al país.

Será disertante Alfonso Capurro, socio de CPA Ferrere. Y en el conversatorio, estarán Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (AR), en la Junta de INAC, Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, Marcelo Secco, presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, y Eduardo Urgal, delegado de la Cámara de Industria Frigorífica en Junta de INAC. Será moderador Martín Olaverry.

LO QUE SIGUE EN LA SEMANA

Martes 9. De 7 a 12: Salida de ovinos del primer turno. De 9 a 17: Jurado de calificación de Angus (Dr. Diego Oribe). De 10 a 10,30: Jurados de calificación de Murray Grey. De 10 a 12: Jurado de calificación de Wagyu (Andrés Rogberg, Nicolás Chocho). De 11 a 11.30: Jurado de calificación de Red Poll, (Tatiane Mendes Dos Santos (Brasil)). De 13 a 17: Jurado de calificación de Braford (Diego Kasali (Brasil)). De 14 a 16: Jurado de calificación de Charolais (Juan Boismenú). De 14 a 17: Jurado de calificación de suinos (Ing. Agr. Eduardo Terrado (Argentina)). Miércoles 10. De 7 a 15: Ingreso de equinos de segundo turno: Criollos y Cuarto de Milla. Ingreso de ovinos de segundo turno: Border Leicester, Corriedale, Dorper, Ideal, Merilin, Merino Australiano, Merino Dohne, Poll Dorset, Romney Marsh. Ingreso de caprinos Saanen. Hora 8: Concurso de producción lechera, raza Normando. De 9 a 19: Remate por pantalla de Lote 21. De 9 a 17: Jurado de calificación Angus (Dr. Diego Oribe). De 9 a 17: Jurado de calificación de Hereford y Polled Hereford (Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro). De 9 a 10: Jurado de calificación de Limousin (Omar Galigniana (Argentina)). De 10 a 12: Jurado de calificación de Limangus (Juan Carlos Ojea (Argentina)). De 12 a 13: Jurado de calificación de Senepol (Miguel Ángel Doldán Martínez (Paraguay). De 14 a 16: Jurado de calificación de Shorthorn (Dr. Pablo Zerbino). Hora 16: remate suinos. Hora 17: remate razas Braford, Charolais, Red Poll, Wagyu, Limousin, Limangus, Senepól y Shorthorn. Hora 20: Concurso de producción lechera, raza Normando.

Jueves 11. De 9 a 19: Remate por pantalla de Lote 21. De 9 a 13: Jurado de calificación de Brangus (Pedro Borgatello (Argentina)). De 9 a 17: Jurado de calificación de Hereford y Polled Hereford (Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro). De 9 a 17: Jurado de calificación de Holando (Juan José Felissia (Argentina)).
De 9 a 11: Jurado de calificación de Jersey. De 11 a 12: Jurado de calificación de Saanen. De 13 a 17: Jurado de calificación de Poll Dorset (Dr. Federico Blanco, Ing. Agr. José Rivero). De 13 a 17: Jurado de calificación de Dorper (Marcos Sanchotene, (Brasil)). De 13 a 17: Jurado de calificación de Normando (Dra. María Teresa Gaviria (Colombia)). Hora 17: Remate raza Aberdeen Angus. Hora 18: Remate razas Holando, Jersey y Normando. Hora 19: Remate “7° Brangus Elite” y entrega de premios. Remata Otto Fernández.
Viernes 12. De 8 a 17: Jurado de calificación de caballos Criollos (Ciro Manuel Canto de Freitas (Brasil)). De 8.30 a 12: Jurado de calificación de Ideal (Víctor y Danilo Farías (Brasil)). De 9 a 12: Jurado de calificación de Romney Marsh (Octavio de los Santos y Alejo de los Campos Pijuan). De 12 a 13: Jurado de calificación de Border Leicester. De 8.30 a 11: Jurado de calificación de Merilin. De 8,30 a 13: Jurado de calificación de Merino Australiano (Ing. Agr. Matías Orihuela, Ing. Agr. Juan Martín Dutra). De 14 a 14.30: Demostración de caballos bellacos. Hora 14.30: Jurado de calificación de Cuarto de Milla (Andrés de Lazzer (Argentina)). De 12 a 17: Jurado de calificación de Corriedale (Gonzalo Gambetta y Rodrigo Zegarra (Perú)). De 14 a 17: Jurado de calificación de Merino Dohne (Fernando Coronel). Hora 11: Concurso de esquila de raza Ideal. Hora 17: Remate de raza Hereford. Hora 18: Remate de razas ovinas de segundo turno.

Sábado 13. Hora 11: Acto institucional, discurso de autoridades. Desfile de Grandes Campeones. Cuarto encuentro de Tropillas, premio “Lalo Perezutti”. De 14 a 17: Pruebas Funcionales de caballos Criollos.
Domingo 14. De 10 a 17: Pruebas funcionales de raza Cuarto de Milla.

→ Leer más

Destacados

Faena incambiada por falta de materia prima; más de 20 trabajadores sin seguro

La faena en el frigorífico Casa Blanca sigue incambiada conforme pasan los meses y se desempeñan allí entre 160 y 180 operarios. “A veces se presentan 500 cabezas, pero esta semana pasada se hicieron unos 310 animales en tres o cuatro jornales de trabajo. Así venimos desde hace un tiempo y no hay un repunte como para llegar a las 800 cabezas, tal como el directorio lo expresó en su momento. En general y, en promedio, son unos 400 animales”, dijo a EL TELEGRAFO el dirigente del sindicato Aloef, Nicolás Laenen. En días anteriores, la faena se incrementó por un pedido de Chile que implicó más horas y totalizaron cinco jornales.

En las últimas reuniones mantenidas con el directorio, las autoridades confirmaron la existencia de mercados y negocios. “Lo que pasa es que no se consigue la materia prima que es el ganado. Los productores no remiten a la planta y, por ende, no se puede cumplir con los contratos. Por ejemplo, hacia Chile iban tres embarques y recién se terminó uno la semana pasada. Esta semana que entra comenzaremos con el siguiente embarque que corresponde a pedidos que tenían que completarse en agosto, pero los plazos se extendieron para cumplir con la totalidad de los pedidos. Por un lado, el ganado sube de precio y se complica para conseguir la materia prima. Pero, por otro, los productores no tienen confianza para depositar el ganado en el frigorífico”, señaló.

El seguro de paro

Los envíos al seguro de desempleo comenzaron en febrero y a mediados del año se cumplió una nueva extensión del beneficio. “Pero tenemos un problema y es que no se gestionó la extensión como seguro especial para unos 20 a 30 personas, sino bajo el régimen común y el último pago que tuvieron fue en julio, cuando recibieron la mitad del mes de junio. Es así que, los trabajadores con menos de 150 jornales quedaron fuera del seguro porque no se especificó su situación”, agregó Laenen.

El Banco de Previsión Social “lo tomó como extensión normal y el Ministerio de Trabajo se abocará a enviar nuevamente los documentos para su rectificación. Pero ese trámite lo realiza los viernes de tarde, así que nos enteraremos entre lunes o martes si esos seguros especiales fueron otorgados o no. De lo contrario, esos trabajadores quedarían desamparados del seguro y la empresa tendría que resolver si les paga el despido o los retoma”.

Recordó que “los primeros trámites fueron realizados bajo el gobierno anterior con el ministro de Trabajo Mario Arizti y ahora con Juan Castillo, el ministerio no fue notificado sobre el alcance de la totalidad de los seguros especiales”.
Por otro lado, “ya tienen que comenzar los trámites para una nueva extensión del seguro que vencerá el 17 de setiembre. Creemos que en esta oportunidad será en tiempo y forma con la agilidad del envío de la documentación desde la empresa hacia el ministerio para la llegada de la extensión. Es decir, en general, es bastante alarmante la situación porque los seguros van entre $8.000 y $16.000 por trabajador”, concluyó.

→ Leer más