
El 29 de agosto se realizó en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó la jornada “Celebrar, conectar y proyectar” del Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu), con la exposición de destacados expositores. El presidente del Crilu, doctor Juan Carlos Tafernaberry, señaló al programa Diario Rural de CX 4, radio Rural, que el consorcio cumplió con la fase uno, que llevó 10 años y ahora está transitando la fase dos, además de validar el proyecto Merino fino de 1998, por lo que son 27 años de trabajo.
Fernando Dutra Da Silveira, presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (Scmau), comentó que la jornada y valoró la información que allí se volcó. Dijo que fue muy especial por el peso informativo que significó, además de repasar toda la historia del Crilu y presentar una perspectiva de futuro para el Crilu y la lana Merino. Consultado sobre la “merinización” de la majada uruguaya, dijo que eso se está dando al menos en la zona del basalto, aunque no hay datos objetivos pero sí “algunos indicadores en cuanto al aumento de planteles que tatúan MO y doble tatuaje, compradores vinculados a otras razas que aparecen en los remates de los carneros, comprando vientres y armándose de majadas Merino Australiano. Entonces creo que hay una merinización”. En cuanto a los precios de la lana fina dijo que no son los que se quisieran, pero eso no cambia el momento especial por el que está atravesando la raza. Respecto al precio que se pretende y cuán lejos se está de lo que espera el productor, Dutra comentó que es un punto “muy difícil” de contestar; asimismo, agregó que “no estamos tan lejos de los precios de Australia y que el tema del precio de la lana no es un problema de Uruguay sino de la demanda internacional.
La expectativa es que la lana recupere valor en los próximos meses a pesar de que no manejamos información objetiva de que eso se va a dar”. “Entendemos que en algún momento, pasados los problemas que tienen los países en cuanto a guerra y de economía interna, el producto se va a recuperar”, complementó. Por otra parte, aseguró que no posee el dato del volumen, “pero en Uruguay el productor tiene lana guardada”.
Trabajo en conjunto
El ingeniero agrónomo Fabio Montossi destacó la importancia de trabajar de forma conjunta el mercado, la producción y la investigación, sin dejar de señalar la trascendencia del sector privado en la búsqueda de colocaciones a nivel mundial. Resaltó “el formato Crilu, porque no es lo mismo mercado, producción e investigación juntas que separadas”, con la presencia de “productores, técnicos y quienes marcan el agronegocio de la lana y el ovino en general”. También “estuvo la institucionalidad” con la participación de nueve instituciones y 50 técnicos. Lo que viene es “seguir afinando sin ir en contra de otras características, en particular la producción de carne y su calidad”, y eso se hará “con mayor base de institucionalidad” con un acuerdo entre INIA, Crilu, SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana) e INAC (Instituto Nacional de Carnes)”. Este acuerdo “significa que vamos a poner una agenda en común y dedicar recursos humanos y económicos para acelerar el proceso de cambio y la producción ovina nacional, y en particular la que está ubicada en la zona más desafiante desde el punto de vista productivo que es donde está el corazón de la ovinocultura” del país.
Se seguirá valorizando “el producto lana y carne, pero seguramente la forma en que producimos –asociado a todos los temas ambientales, bienestar animal, biodiversidad– estará marcando fuertemente la agenda del futuro”, ya que quien compra lanas y carnes de nicho pide que se cumpla con esas características. Además “tiene que haber investigación e innovación como parte de ese proceso que lleva 20 años”.
En la llegada al mercado exterior tiene que trabajar el sector privado, “eso es clave”, subrayó, pero no quiere decir que la investigación no esté porque es necesario “el componente científico y tecnológico”, sin embargo “los hacedores del negocio son los actores privados, y hoy ya hay quienes lo están capitalizando”.
Be the first to comment