
Acúfeno proviene del latín: sonido que aparece. Se conoce como zumbidos de oídos. Suena como: siseo, rugido, pulsación, silbido, chirrido, chasquido. Se define como la percepción de un sonido por el paciente en ausencia de una fuente sonora externa. Es un síntoma y no una enfermedad. Por sí mismo no representa diagnóstico alguno.

El tinnitus puede originarse a partir de múltiples patologías, cada una con tratamientos diferentes. Es un trastorno en el que participan tanto las vías auditivas como distintas áreas del sistema nervioso central vinculadas con la audición.
Prevalencia
- 18-44 años: 9,7 %
- 45-64 años: 13,7 %
- ≥ 65 años: 23,6
La mayoría de los casos de tinnituses subjetivo solo lo escucha esa persona. Lo empeora un entorno silencioso (noche), la fatiga y el estrés.
Causas de tinnitus
Pérdida auditiva por envejecimiento.
Sordera súbita.
Traumatismo acústico (conciertos, discotecas, estampidos)
Cerumen impactado (tapón).
Traumatismo craneoencefálico (s/t luego de fracturas)
Medicamentos (antibióticos)
Infecciones de oído: normalmente, una vez resuelta la infección se resuelve el tinnitus.
Otosclerosis: Cambios en la cadena de los huesecillos del oído con rigidez de la cadena de los huesecillos del oído medio.
Enfermedad de Ménière.
Hipertensión Arterial.
Anemia, migraña.
Tumores en el nervio auditivo o a nivel vestibular.
Medicación antineoplásica.
Trastornos de la articulación témporomandibular.
Alto consumo de cafeína, tabaco y alcohol.
Causas metabólicas, como hiperlipidemia, deficiencia de vitamina B12, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo.
Estrés emocional
Complicaciones
Estrés, problemas de sueño, dificultad para concentrarse, ansiedad e irritabilidad.
Diagnóstico
Datos clínicos de interés:
Profesión. Lugar: oído derecho, izquierdo, o ambos. Es permanente o no. Mayor intensidad, de día o de noche. Como es el tono, agudo o grave. Cambio de volumen con el tiempo. Relación con exposición al ruido. Si afecta el sueño o la capacidad de trabajo. Si asocia vértigos. Afección médica asociada al tinnitus.
Paraclínica básica
Examen ORL-otoscopia.
Exploración de articulación témporo-mandibular.
Audiometría tonal y de alta frecuencia. Potenciales evocados.
Eco-doppler: ver posibles estenosis.
Valorar: tomografía, resonancia de cráneo.
Tratamiento
En función de la causa.
Ver causas locales (cera).
Medicación.
Opciones a valorar
Audífonos, estimulación eléctrica, terapia de relajación, de habituación, generadores y máquinas de sonido, terapia cognitivo-conductual. Terapia fonoaudiológica.
Conclusión
Se indica consulta a la brevedad si el tinnitus es: unilateral persistente, pulsátil, si aparece con pérdida auditiva súbita. Se asocia a síntomas neurológicos. Ocurre tras un trauma acústico o craneal. Evaluar con otorrinolaringólogo o neurólogo para valorar la causa, excluir patología grave, indicar tratamiento adecuado.
Be the first to comment