Más del 15% de las viviendas están desocupadas; persisten carencias estructurales en Paysandú

Los senadores fueron recibidos en la Junta Departamental y por autoridades municipales.

En Paysandú, el 15,6% del total de las viviendas están desocupadas y una parte importante se encuentra en estado ruinoso o tapiadas. En las viviendas habitadas persisten las carencias estructurales y el 4% no cuenta con agua por cañería dentro de la casa. Los datos fueron considerados por los senadores que integran la Comisión de Vivienda de la cámara alta, en el marco de una visita a Paysandú, quienes se reunieron con autoridades y organizaciones locales.

El diputado Juan Gorosterrazú participó en los encuentros, donde abordaron temas vinculados a la situación habitacional del departamento. “Se destaca especialmente el proyecto de recuperación de fincas abandonadas, enmarcado en la Ley 19.676 y su decreto reglamentario, que declara de interés general el cumplimiento de los deberes relativos a la propiedad inmueble urbana en los inmuebles urbanos vacíos y degradados”, dijo a EL TELEGRAFO.

Recordó que los últimos datos del censo del Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente a 2023, “permiten dimensionar el desafío que tiene Paysandú en materia de vivienda”. El departamento tiene 121.843 habitantes, “lo que representa un crecimiento poblacional del 3,5% respecto al 2011”. La ciudad de Paysandú concentra la mayor parte de la población con 81.550 personas, seguido de Guichón con 5.762 habitantes.

En cuanto al parque habitacional, existen 51.005 viviendas, de las cuales 7.941 se encuentran desocupadas, lo que equivale al 15,6% del total.

“Una parte importante de ellas corresponde a casas en estado ruinoso, tapiadas o inhabitables, localizadas principalmente en la capital departamental”, agregó. Además, se registran 2.329 viviendas de uso temporal u ocasional, de las cuales 1.210 están en el área rural.

Carencias

Dentro de las viviendas ocupadas, que son 43.064 en total, persisten carencias estructurales. Unas 1.727, que es el 4%, no cuentan con agua por cañería dentro de la vivienda. La mayoría recibe el agua a menos de 100 metros, aunque en 157 casos la distancia supera los 100 metros y en 396 se accede por otros medios. En paralelo, 1.797 viviendas presentan carencias en los materiales de construcción, especialmente en paredes y techos livianos, aunque con pisos resistentes.

Los hogares suman 40.328 en todo el departamento. El 59% son propietarios, el 19% inquilinos, el 13% usufructuarios u ocupantes –en su mayoría de forma gratuita– y el 8% son integrantes de cooperativas de vivienda. A esto se suman otras carencias de infraestructura, donde el 4% de hogares dispone de baño pero sin cisterna, 9,7% carece de calefón y 6,5% no cuenta con refrigerador.

Durante la visita, los senadores recibieron planteos de múltiples delegaciones y organizaciones locales, “lo que permitió enriquecer un debate fundamental sobre el acceso a la vivienda digna en Paysandú”.
En las reuniones, los legisladores destacaron que “estas herramientas legales, junto con el trabajo articulado entre el Ministerio de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda y las intendencias departamentales, permitirán avanzar hacia la construcción de nuevas soluciones habitacionales para las familias sanduceras, reafirmando el compromiso con el derecho efectivo a la vivienda para todos”, concluyó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*