
Miles de alumnos de centros educativos aprovecharon el primer día de actividades para recorrer las calles, stands y propuestas de la presente Expo Prado, disfrutando de las propuestas a pesar del frío. Para una experiencia única que transformará a los niños y niñas en superhéroes y superheroínas, en el stand del Instituto Nacional de Carnes ( INAC), se prepararon estaciones donde se activarán los poderes que vienen del campo y su producción.

A lo largo del recorrido, las familias podrán conocer en forma muy didáctica e interactiva el aporte de una alimentación saludable con carnes, a través de las proteínas de la mano de los supernutrientes que nos brindan estos alimentos.
Para acompañar el recorrido, se ha generado una guía didáctica para docentes. Se cuenta durante los días de la expo, además, con la participación de algunos de los deportistas que integran el Programa Alimentando Sueños, que tiene el objetivo de potenciar el aprendizaje de los niños, en acuerdo con la Dirección General de Primaria, en escuelas de todo el país.
También habrá talleres especialmente pensados para los más chicos con el plantel de Gastronomía de UTU. Desde INAC “te invitamos a ir develando durante esta semana el poder que nace en el campo”, indicaron.
PUERTA AL ORIGEN
La edición 2025 del stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en Expo Prado es una invitación al público a cruzar la “Puerta al origen” para mostrar lo que no se ve detrás de la producción de los alimentos que consumimos diariamente. La inauguración oficial, en presencia de autoridades, tendrá lugar el lunes 8 de setiembre a las 16. En cada producto que llega a nuestra mesa está el trabajo, el conocimiento y la experticia de muchos productores y productoras, personal técnico, funcionariado de la institucionalidad que hacen posible un consumo saludable y una producción responsable.
Se trata de una experiencia inmersiva a través de una pantalla envolvente, acompañada por sonido, imagen, y textura que transportan al medio del campo. La muestra cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) quien facilitó dicha pantalla con una superficie de 40 m2.
La visita es acompañada por un staff de actores e incluye: la recepción del público a la cocina en vivo, viaje a la fantasía y el backstage de los alimentos. Luego de cruzar la heladera, serán recibidos por un actor, caracterizado como un funcionario del MGAP quién guiará y realizará un intercambio entre el público presente y la pantalla. Es una experiencia imperdible que despierta la Conciencia Agropecuaria.
ADMISIÓN SANITARIA
Quienes ingresaron ayer al predio de la rural del Prado también tuvieron la oportunidad de observar el trabajo de la admisión de los productos que ingresaban al predio, y será calificados desde la próxima semana. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), es responsable de la admisión sanitaria de los bovinos y ovinos que participan en la Expo Prado. La tarea está a cargo de equipos de la División Sanidad Animal, coordinados en esta especie por la doctora Gloria Arnaud.
Arnaud, quien además preside el comité organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, que todos los años en el mes de junio se realizan en Paysandú, explicó que la concentración de animales de diferentes orígenes en una exposición implica riesgos sanitarios, por lo que se exige que todos lleguen con la documentación en regla e identificados de forma individual. Se controlan guías de propiedad y tránsito, trazabilidad en el caso de bovinos y certificados emitidos por veterinarios particulares habilitados. Estos documentos deben acreditar que los animales están libres de enfermedades infectocontagiosas, ectoparasitarias y de la piel, como micosis o papilomatosis.
En bovinos, los requisitos incluyen pruebas negativas a tuberculina (hasta 120 días previos), vacunación contra carbunco bacteridiano y clostridiosis (15 a 180 días antes del evento), y en reproductores mayores de un año, prueba negativa a la rosa de Bengala. Cuando corresponde, también se exige la constancia de vacunación contra brucelosis. En ovinos, además del certificado veterinario, se debe presentar un certificado del Servicio Ganadero de origen que garantice que el establecimiento está libre de enfermedades que afecten a la especie. Una vez verificada la documentación, los técnicos realizan la revisación física de cada animal, evaluando su estado general y constatando la ausencia de parásitos externos, lesiones en piel o signos de enfermedades infectocontagiosas.
“Frente a la sospecha de alguna enfermedad que implique riesgo sanitario, el animal es rechazado y se aplican las medidas correspondientes para evitar su difusión”, explicó Arnaud. Entre las causas más comunes de rechazo se encuentran la presencia de garrapata, sarna, piojos, micosis o papilomatosis. Para asegurar la fluidez en el ingreso, se conforman equipos de trabajo que permiten revisar con rapidez a los animales y su documentación. Además, se cuenta con un laboratorio móvil de Dilave en el predio, lo que facilita la confirmación de diagnósticos cuando surgen sospechas.
Be the first to comment