Culturales

La Covacha clasificó al Desfile de Llamadas 2026

El pasado sábado, tras la finalización de las Llamadas de Admisión, se dieron a conocer las comparsas clasificadas para el Desfile Oficial de Llamadas de 2026. La instancia clasificatoria se desarrolló en dos jornadas: el domingo 28 de setiembre y el sábado 4 de octubre en el Prado participaron 40 comparsas de diversos barrios montevideanos y de varios departamentos. Las agrupaciones recorrieron la avenida Delmira Agustini, entre las avenidas Buschental y León Ribeiro (barrio Prado).

Las dos comparsas sanduceras desfilaron con resultados dispares, ya que “La Covacha” clasificó (la única perteneciente al norte del río Negro) y “Rugir del Puerto” fue descalificada (por lo que no se le otorga puntaje) al no llegar al mínimo de componentes (42) exigidos para la cuerda de tambores.

Las 23 comparsas clasificadas, que participarán del tradicional desfile el próximo carnaval, sumándose a las ya clasificadas en los primero lugares del desfile 2025, fueron: Zumbae (1935 puntos), Lonjas De Ciudad Vieja (1909 puntos), La Sombra Candombe (1891 puntos), Lonjas de San Marcos (1867 puntos), Fortaleza Candombera (1856 puntos), Hay q’ darle (1842 puntos), Al son de Tula (1829 puntos), Son candomberos (1770 puntos), CLB Lonjas de Belgrano (1748 puntos), La Negra (1744 puntos), Rosario 250 (1737 puntos), Ubuntu (1736 puntos), Makondo (1719 puntos), Kimbundu (1717 puntos), La Malunga (1713 puntos), Kalumkembe (1706 puntos), El Vacilón de Rieles (1690 puntos), Kindu (1661 puntos), La Colmena (1598 puntos), La Covacha (1586 puntos), Malanque (1573 puntos), La Vía (1560 puntos), Afrocan (1550 puntos).

→ Leer más

General

Diputado Verri: “defraudado por la presentación del plan de seguridad”

El diputado del Partido Colorado, Walter Verri, reclamó cien funcionarios policiales para Paysandú en el marco del estudio del Presupuesto Quinquenal, tras la comparecencia del ministro del Interior, Carlos Negro.

“Somos objetivos si reconocemos que la ciudad está bien atendida con cámaras, tiene un despliegue policial importante y se han generado nuevas comisarías. Ahora, no podemos dejar de mirar para el costado y es que el propio comando de la Jefatura de Policía está pidiendo cien efectivos más. Lamentablemente nos encontramos con que de aquellos dos mil que dijeron que iban a destinarse en el presupuesto, resulta que llegaron 1.000 y de esa cantidad, son todos para el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)”, señaló a EL TELEGRAFO.

Verri reconoció que dicho organismo necesita una mayor dotación de funcionarios, “pero también son necesarios para que custodien la calle y, además, seguimos insistiendo en un nuevo formato del INR. Estamos de acuerdo –y el gobierno también lo dijo– de sacar a las cárceles de la órbita de la Policía. Sin embargo, es un paso que no se da y se generan más puestos para el Ministerio del Interior, pero con destino al INR”.

El legislador comparó las realidades similares en población y extensión del territorio entre Paysandú y Salto. “Pero Salto tiene un par de cientos más de efectivos, como resultado de diferentes decisiones del Ministerio del Interior que nadie desconoce”, señaló.

Resumió que “no vimos un proyecto de presupuesto para el ministerio acorde a la circunstancia del país. Las encuestas indican claramente que el principal problema y preocupación de los uruguayos es la inseguridad, pero en el presupuesto es inversamente proporcional. Está claro que la principal preocupación del presupuesto no es la inseguridad porque no hay un plan ni avances que sostengan que el país prioriza la seguridad y da mayor tranquilidad”.
Sin embargo, reconoció que “todo esto no significa que en el gobierno anterior nos haya ido bien. En Uruguay venimos mal desde hace mucho y han pasado varios gobiernos, incluido el de la coalición y el problema sigue sin resolverse. Los números mejoraron pero no lo suficiente para pensar que estamos bien”.
Verri adelantó que presentará propuestas a los integrantes de la Comisión de Presupuesto en representación del Partido Colorado, “y uno de ellos es el cambio de institucionalidad del INR. Hay que sacarlo de la órbita de la Policía para liberar efectivos y que cumplan su función que no es la de cuidar presos sino cuidar a la gente”.

Cámaras de seguridad

El diputado destacó que “este jefe de Policía ha hecho una buena gestión para obtener más cámaras de seguridad, pero es necesaria una mayor videovigilancia. En este caso, no tenemos quejas. Pero, de verdad, nos fuimos defraudados de la presentación de ministro del Interior, Carlos Negro, porque yo le creí al presidente Orsi cuando dijo que iba a crear 2.000 nuevos puestos de Policía. Y resulta que no crea ninguno”, concluyó.

→ Leer más

General

Piden quitar flecha indicadora en cruce

Ha sido dispuesto el pase a la Comisión de Transporte y Nomenclátor de la Junta Departamental de Paysandú de una moción del edil Dr. Pablo De María, por la que pide correcciones en la señalización del cruce de avenida Salto y Dr. Roldán, de forma de no confundir a quienes circulen en vehículos por el lugar.
Al respecto expresa el representante nacionalista que “estando parado en los semáforos de Roldán y Av. Salto, junto a otro vehículo, al habilitarse la luz para doblar por Av. Salto hacia arriba, observé que el otro vehículo, con matrícula de Montevideo, ingresó en el lugar indicado por la flecha blanca del cordón, circulando a contramano por 19 de Abril”.

“Se trata de una vía donde no se puede ingresar, pero la flecha pintada en el cordón puede llevar a confusión. Se sugiere borrar la flecha para evitar que otros conductores cometan la misma infracción y colocar un cartel de ‘Prohibido pasar contramano’ para que la señalización sea clara” indica, a la vez de destacar que “es el segundo caso que observo en este punto”. Ante estos elementos, su moción incluye la solicitud de que este planteo se oficie a la Dirección de Tránsito de la Intendencia Departamental y se radique en la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor para su seguimiento.

→ Leer más

General

Personal de Bomberos trabajó sin pausa por caída de árboles y voladuras de techos

El fuerte temporal que azotó a Paysandú durante la madrugada del domingo también generó una intensa labor para el personal del Destacamento de Bomberos, que desde las primeras horas se vio obligado a desplegar todos sus recursos ante la gran cantidad de llamados recibidos por incidentes provocados por el viento.

El jefe del Destacamento de Bomberos, oficial ayudante Nerio Da Motta, indicó que la jornada comenzó muy temprano. “Recibimos el primer llamado alrededor de las 6.30 y ahí ya desplegamos un móvil por el tema de árboles caídos y voladuras de techo. Fueron muchos llamados a la vez, tuvimos que ir priorizando en virtud de las necesidades. Por suerte, dentro de todo esto, no tuvimos personas lesionadas, que es lo importante”, señaló.

Entre los principales eventos, detalló que “varios árboles cayeron sobre la ruta, sobre todo en los kilómetros 360, 362 y 362,500. Y dentro de la ciudad también hubo un par de árboles caídos. Trabajamos en coordinación con la gente del Cecoed y la Intendencia de Paysandú, lo que fue muy importante porque nos vimos sobrepasados en la cantidad de intervenciones”.

También atendieron “un par de voladuras de techo, felizmente sin personas lesionadas, que es lo que a nosotros más nos importa”.

OPERATIVA PRIORIZADA

Sobre la operativa desplegada, Da Motta explicó que el equipo debió priorizar las intervenciones más urgentes, en función del riesgo. “Tratamos de ir atendiendo primero lo más complicado. En voladuras de techos se registraron daños estructurales, pero también tuvimos trabajo sobre la ruta, aunque por suerte no hubo accidentes. La gente y los automovilistas se dieron cuenta a tiempo de los árboles caídos, y eso evitó consecuencias mayores”, destacó.

A pesar de la magnitud del temporal, no se registraron siniestros de tránsito ni personas heridas, lo que fue considerado un aspecto positivo por el cuerpo de Bomberos.

El jefe del destacamento valoró la coordinación entre Bomberos, Cecoed e Intendencia, que permitió atender de forma simultánea los distintos llamados. “Cuando se dan eventos de este tipo, es clave el trabajo conjunto y tener el apoyo de personal de otras instituciones fue fundamental para liberar calles y asistir a los vecinos”, remarcó.

VIENTO Y NO LLUVIA

Consultado sobre la presencia de agua acumulada en distintos puntos de la ciudad, Da Motta explicó que, si bien hubo anegamientos, la mayor parte de los problemas fueron causados por el viento y no por la lluvia.

Hubo mucha agua acumulada en pocos minutos, pero en esta ocasión no fue necesario intervenir por ese motivo. Lo prioritario fueron los árboles que cayeron y las voladuras de techos”, indicó. Generalmente, cuando hay lluvias muy intensas, se producen filtraciones o reboses de cañerías, pero esta vez el viento fue lo que marcó la diferencia.

Según el oficial, las intervenciones estuvieron concentradas en zonas donde el viento sopló con mayor intensidad, coincidiendo con el relevamiento realizado por el Cecoed. “La lluvia vino acompañada de ráfagas muy fuertes, y eso determinó el tipo de intervenciones que realizamos esta vez”, concluyó.

→ Leer más

General

Homenaje póstumo a Sebastián Mársico

Al cumplirse un año del fallecimiento de Sebastián Mársico, técnico responsable de iluminación con más de 10 años de trayectoria en el teatro Florencio Sánchez, la Asociación de Teatros del Interior (ATI) le rindió homenaje en el mismo teatro. Estaban presentes el intendente en ejercicio, Ricardo Molinelli, familiares de Mársico e integrantes de la comisión directiva de ATI.

Se entregó una plaqueta, con el pedido que sea colocada en la cabina de iluminación, el lugar de trabajo de Mársico. La placa reza: “La Asociación de Teatro del Interior en memoria de Sebastián Mársico. Por tu gentil y generoso apoyo, tu abrazo cálido y luminoso cada vez que creábamos sobre estas tablas, serás por siempre uno de nosotros. Paysandú, 5 de octubre de 2025”.

“Era un creativo, tenía una gran sensibilidad lo que le permitía crear climas especiales y hacer que todos nosotros pudiéramos brillar”, dijo Marita Cirillo, encargada de relaciones públicas de ATI. “Lamentablemente, trabajando el año pasado hace exactamente un año, falleció, lo que no quiere decir que no esté acá presente en cada espectáculo, cada función, en cada encuentro que haya, no solo de la ATI sino de todos”, agregó.

“Sebastián nos dejó una gran enseñanza en el ámbito laboral, nos enseñó a cómo llevar adelante el laburo, tener esa sutileza y esa impronta, esa sensibilidad. También nos enseñó hasta el momento que se fue lo que teníamos que hacer, cuidarnos entre todos”, destacó Adolfo Schulze, técnico del teatro.
”La mejor manera de homenajearlo es cuidarnos y siempre velar por el cuidado, porque atrás está la familia, que es lo más importante”.

→ Leer más

Nacionales

Coordinadora de ANEP: la regularidad en asistencia es “patrimonio” nacional, pero se naturalizan las faltas

(M24)
“No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, es el lema de la campaña presentada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que busca sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la asistencia diaria a los centros educativos. Junto con ANEP, detrás de la iniciativa también están Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, Ceibal y Unicef.
En 2024, los estudiantes uruguayos registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional, según datos oficiales.

En diálogo con Nada que perder, la socióloga Angélica Vitale, representante del equipo coordinador, explicó que la campaña cuenta con un spot audiovisual que hoy se puede ver en todos los canales de televisión, pero también dispone de otras herramientas para llegar a los centros educativos y a las familias, de modo de poder colocar en la “conversación pública” un asunto como este.
Vitale señaló que la importancia de esta campaña radica en que las cifras de inasistencia no han mejorado, sino que más bien muestran una tendencia sostenida que empeora.

La socióloga recordó que en Uruguay tanto la obligatoriedad de la enseñanza como la regularidad de la asistencia a los centros educativos es un “patrimonio” que lo identifica. Sin embargo, “se empiezan a naturalizar algunas prácticas que no están buenas”, matizó, como la instalada en el imaginario colectivo y que lleva a pensar que por unas pocas faltas “no pasa nada”.

La entrevistada hizo hincapié en que es preciso hablar del ausentismo como problema, pero sobre todo de la presencia y de la asistencia, porque el hecho de no ir a clases, puntualizó, no tiene que ver solamente con la falta “sino también con todo lo que se pierden los chiquilines y las familias cuando no se está en el centro educativo”.

Consultada sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre esta problemática, Vitale destacó que la virtualidad “ayudó mucho a sostener” la educación en ese momento tan difícil, pero también instaló la idea de que si uno no está presente en persona “las cosas siguen sucediendo”.
También consideró que hay otros factores propios de la época que pueden estar detrás del ausentismo. “Vivimos en una época en la que nos cuesta mucho más el esfuerzo sostenido o de la permanencia sostenida”, señaló, característica que también se puede ver reflejada en el consumo de información, las historias laborales y la elecciones de vida que “son mucho más fraccionadas”.

Por otra parte, resaltó que “es un imperativo trabajar interinstitucionalmente”, en referencia a la coordinación entre las diferentes políticas públicas. “Hablamos de las trayectorias educativas protegidas y cuidadas, y para eso no alcanza con el sistema educativo”, remarcó y citó como ejemplo la reciente campaña de revinculación de estudiantes que se puso en marcha con la participación de varias instituciones.

CASI 900 PERSONAS MAYORES DE 100 AÑOS EN URUGUAY

(Informativo Uruguay)
La presidenta del Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social, Jimena Pardo, dijo que son 892 las personas mayores de 100 años con pasividades del organismo: 743 mujeres (83,3%) y 149 varones (16,7%). La persona más longeva en el período de estudio 2017–2024 fue una mujer de 117 años.
Pardo explicó que los años que se espera que una persona viva en promedio a partir de los 65 años se incrementaron bastante: en promedio pasaron de 15 a 20 años en mujeres y de 12 a 16 años en hombres. En el caso de las mujeres centenarias, más del 40 % cobraron prestaciones entre 40 y 49 años, y los hombres entre 30 y 39 años. La persona que cobró más años lo hizo durante 50 años.

La presidenta agregó que esta información sirve para enfatizar que el proceso de envejecimiento requiere preparación, por parte del Estado, con las jubilaciones, pensiones, sistema de cuidados y las prestaciones de salud para esa etapa de la vida”. Y también es importante “cómo las personas y la comunidad se van preparando para resignificar la vejez”.

Del concepto del envejecimiento sanitario se pasa a otro que implica vivir esta etapa lo más plenamente posible. “Se pretende poner información sobre la mesa para que se perciban los impactos del envejecimiento: tenemos desafíos en materia previsional y en materia de calidad de vida de las personas que cada vez llegarán a más edad”.

En el Observatorio de Vejez, Envejecimiento y Seguridad Social del BPS se actualizaron proyecciones de población del INE, datos sobre la situación social y económica de las personas mayores, así como información sobre prestaciones en la vejez.

PRESIDENTE DE UNASEV: EVALUAR TRABAJO DE INSPECTORES

(RADIO MONTECARLO)
El presidente de la Unasev exhortó a las intendencias a evaluar la forma de trabajo de los inspectores de tránsito. La inquietud de Marcelo Metediera surge a raíz de la falta de controles en Montevideo este fin de semana, debido al recorte de horas extra.

Metediera recordó que la mayor cantidad de accidentes, picadas y fallecidos se dan entre el viernes a la noche y el domingo, momento en el que más se necesitan los operativos.
En diálogo con radio Monte Carlo, el jerarca de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, señaló que “una cosa es el trabajo administrativo y otro el trabajo en calle”. Agregó que los planes de trabajo no pueden estar supeditados a la realización de horas extra los fines de semana, lo que debe ser analizado, a su entender, por trabajadores y gobiernos departamentales.
El planteo de Metediera surgió luego que se conociera que este fin de semana los inspectores de tránsito de Montevideo dijeron que no harían controles. → Leer más

Opinión

Las empresas que cierran

Un día sí y otro también, tanto a nivel nacional como departamental, lamentablemente surgen noticias desalentadoras sobre el envío al seguro de desempleo de trabajadores de empresas locales, así como sobre el cierre de emprendimientos, tanto de capitales nacionales como multinacionales. Esto evidencia un proceso lento pero sistemático, que no comenzó con este gobierno ni con el anterior, pero que hoy se manifiesta con fuerza en estos desenlaces.

En Paysandú abundan los ejemplos de esta problemática. En algunos casos, se deben a decisiones empresariales poco acertadas en términos de preservación de la actividad. Sin embargo, en la gran mayoría, responden a una realidad acuciante relacionada con la salud de los emprendimientos, el escaso o nulo margen de rentabilidad y, lo que es aún peor, con perspectivas muy sombrías en el corto plazo para continuar operando.

A nivel nacional, a comienzos de 2025, la planta de Yazaki —autopartista japonesa— anunció su cierre y traslado de operaciones a Paraguay y Argentina, debido a los altos costos de producción y la falta de competitividad global, lo que implicó la pérdida de unos 1.500 puestos de trabajo.

Situaciones similares se han dado en varias empresas lácteas del Interior, con envíos al seguro de desempleo y cierres. Un caso más reciente es el de Fenedur —fabricante de productos bajo franquicias como La Gotita y Poxipol—, que anunció el cierre de su planta en Canelones y su traslado a Argentina.
El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Julio César Lestido, comentó al semanario La Mañana: “Todo cierre o salida de empresas del Uruguay no es una buena noticia. La vemos con preocupación, con tristeza, pero es una realidad que se está dando. Evidentemente, todos estamos haciendo esfuerzos para que estas cosas no ocurran —nosotros y el sector sindical—, pero la realidad es más fuerte de lo que uno puede esperar. Así que no es una buena noticia, no la vemos con alegría, ni mucho menos. Estamos totalmente preocupados”.

Mencionó además que “puede haber varios motivos por los cuales una empresa decide irse: puede ser el mercado, un cambio de rubro, o muchas otras razones. Pero evidentemente, uno de los temas que venimos señalando desde hace tiempo es que Uruguay es un país caro. Por un lado, tenemos muchas cosas positivas: somos serios, reconocidos internacionalmente, cumplimos con nuestras obligaciones y compromisos, contamos con un Estado de derecho consolidado y una democracia sólida. Pero también hay una contracara”.

Estos conceptos, ajustados a la realidad, evidencian un valor diferencial desde el punto de vista institucional. Sin embargo, existe una contrapartida prioritaria para el clima de negocios: la viabilidad de los emprendimientos, determinada por su rentabilidad y desarrollo dentro de la economía.
Lestido lo resumió así: “Uruguay es caro, pero más que caro, diría que no está siendo eficiente al momento de competir. Ahí es donde tenemos problemas. Venimos trabajando —y reclamando— desde hace años la necesidad de hacernos un planteo serio sobre cómo enfrentar el futuro y qué país queremos”.

También advirtió: “Tenemos un Estado que es nuestro principal socio en el sector privado, pero que no avanza a la velocidad que el mundo y las empresas requieren. Ese es un gran problema”.
Subrayó, además, que “no estamos siendo lo suficientemente competitivos para vender nuestros productos. Hay temas que no están acompañando el ritmo del mundo actual. Los cambios se están produciendo con una velocidad a la que no estamos acostumbrados. Siempre hubo cambios, pero hoy son más rápidos, y muchas empresas no están preparadas tecnológicamente para adaptarse. Si a eso le sumamos un Estado pesado e ineficiente, la situación se complica aún más”. Y tiene razón. El problema va más allá de una coyuntura adversa: estamos ante un esquema estructural perverso. Las “soluciones” que se ensayan suelen ser pan para hoy y hambre para mañana. La combinación de un Estado ineficiente, un país caro en dólares y en moneda local, rigidez laboral, altos costos para la incorporación de tecnologías, y un sistema de empleo que desalienta nuevas contrataciones, conforma el nudo gordiano que explica la sangría de cierres. Y quienes aún no han llegado a esa instancia, por lo general hacen malabares para sobrevivir. Esa es la prioridad hoy: resistir. Desarrollarse o crecer ni siquiera entra en consideración.

Como contrapartida, desde hace décadas existen emprendimientos estatales como la producción de cemento portland de Ancap, que acarrea pérdidas estimadas en no menos de 20 millones de dólares anuales. A esto se suman los costos energéticos —gasoil y electricidad, principalmente— que están entre los más altos de la región y del mundo. Todo esto actúa como un freno formidable a la competitividad, agravado por una mano de obra con salarios elevados en dólares y una estructura de insumos costosa.
La simple enumeración de estos factores demuestra que no hay soluciones a corto plazo. Ni un solo período de gobierno, ni siquiera dos, alcanzarán, por más buena voluntad y sentido común que se apliquen en las medidas administrativas o económicas.

Lo que se necesita es un verdadero consenso entre los actores del sistema: el espectro político, empresarios, trabajadores y organizaciones sociales deben asumir que cada uno debe aportar su parte de responsabilidad y también de sacrificio, en aras del bien común y del futuro. Es necesaria una reforma profunda del Estado que devuelva al país la competitividad perdida y lo ponga a tono con los desafíos actuales.

Pero eso, aunque fácil de decir, es difícil de llevar a la práctica en un país donde el cortoplacismo y los intereses partidarios han predominado históricamente. Donde la mirada está puesta en la próxima elección, y no en el próximo país. Porque este no es un tema nuevo; muchos actores y dirigentes lo han reconocido, pero se ha optado por la comodidad: no hacer olas, no asumir costos políticos, evitar medidas impopulares.
Y ese es, precisamente, el gran obstáculo a superar. Porque no se necesita tener más de dos dedos de frente para entender que este estado de cosas, sostenido a fuerza de parches, no se puede mantener indefinidamente. → Leer más

Culturales

“Naufragios”: la “fraybentinidad” feroz

NAUFRAGIOS, de Leonardo Martínez Russo. Teatro Sin Fogón, Fray Bentos. Dirección: Leonardo Martínez Russo. Con: Estela Golovchenko, Danilo Fripp, Sebastián Barret Zunino, Florencia Cuneo, Juana Orellana. Teatro Florencio Sánchez. XX Bienal de Teatros del Interior. Sábado 4 de octubre de 2025.

El teatro grotesco no es algo común en las casi cuatro décadas de Sin Fogón. Bien que ha expuesto lo trágico y lo cómico, la crisis de valores, la hipocresía humana, pero usando otras herramientas escénicas.
Pero, hete aquí, esta obra escrita a medida de una comunidad, un elenco y de un cuadro de Luis Solari, el artista plástico nacido en Fray Bentos. Un grotesco feroz, milimétrico, demasiado fraybentino como para no ser también universal. Por aquello de pintar la aldea para pintar el mundo.

La escena se desarrolla en un museo, donde se encuentra la obra La Barca de No Se, de Solari, a la que se quiere homenajear con una performance. La directora del museo, el guía –también de la obra–, un jardinero, una empleada de servicios y una profesora de danza se encargan de la misma.

Las alusiones van desde la dependencia de la cultura del Estado (un grupo de teatro que renuncia por cuestiones económicas, la exigencia de horas extra y el final brusco tras la frase “se terminó el turno”) hasta escenas en las que cada uno recrea su intimidad, demostrando que son capaces de hacer cosas terribles. Como el asesino serial del jardinero (Sebastián Barret Zunino) o el Only Fans de la profesora de danza (Juana Orellana), pasando por la inyección vital ante cualquier crisis de la gaseosa con la que “todo va mejor”.

En el centro de la propuesta, los naufragios personales y colectivos, la ignorancia del pueblo y el inevitable final de todos, independientemente de quién es y cuánto tiene. Rodeándola, risas y carcajadas. Un grotesco exquisito, una puesta en escena donde cada cosa está en su lugar.

Una sorprendente –por su trayectoria en personajes de otro tono– Estela Golovchenko, mezcla extraña de China Zorrilla y Niní Marshall, en una actuación simplemente fantástica. Danilo Fripp como el guía, una caracterización notable del personaje homosexual; Sebastián Barret Zunino muy disfrutable, explotando su veta carnavalera; Florencia Cuneo como la limpiadora y Juana Orellana como la profesora de danza, también muy bien. Cinco interpretaciones notables, raro de conseguir en un mismo espectáculo.
Detrás de todo, el dramaturgo y director –fraybentino, por supuesto– Leonardo Martínez Russo, quien logra generar reflexión en el espectador, más allá de la diversión. Un espectáculo imperdible. E.J.S.

→ Leer más

General

“Por primera vez, el espectro político de un departamento pide recursos” al Parlamento

Ediles en representación de las tres bancadas de la Junta Departamental destacaron el compromiso de los legisladores integrantes de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda en la cámara de representantes de apoyar el reclamo de mayores recursos para la descentralización de las carreras de la Universidad de la República (UdelaR) y la Universidad Tecnológica (UTEC). Roberto Ciré, del Frente Amplio, Alejandro Colacce, integrante de la bancada del Partido Nacional y David Helguera, por el Partido Colorado, resaltaron la construcción de un diálogo político acorde a la circunstancias para la votación de una trasposición de recursos en el marco de la Ley de Presupuesto Quinquenal.

La delegación sanducera fue recibida por el presidente de la citada comisión, Mariano Tucci, la diputada Ana Olivera y el senador y secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda.
“Entendemos necesario que no se estancara el proceso de descentralización de la UdelaR en Paysandú, fundamentalmente por las oportunidades para los estudiantes pertenecientes a los quintiles más bajos. Solicitamos una redistribución de los recursos para las políticas de crecimiento y desarrollo, ya que Paysandú tiene un sostenido aumento de matrículas de estudiantes, quienes pueden ver postergadas sus carreras o retrasadas por la falta de recursos.

Los recursos están destinados al salario docente, infraestructura y becas estudiantiles”, dijo Ciré a EL TELEGRAFO.
Explicó que “hay un acuerdo común entre las cámaras de diputados y senadores para tener la prioridad de redistribuir algunos recursos fundamentalmente en los centros terciarios”.

Causa común

La reunión en Montevideo, “es el resultado de la construcción de un diálogo político donde todo el espectro, tanto legislativo como ejecutivo departamental, está detrás de una misma causa que es la educación en los items para la UdelaR y UTEC. Se hizo un resumen de todo lo que costó llegar al campus universitario, pero también a la nueva residencia estudiantil que está próxima a su inauguración”, agregó Colacce.

Recordó que tanto la Junta Departamental y el Parlamento, “recibimos la misma información de las autoridades académicas, además de la proyección económica en el departamento, porque hablamos de varios millones de dólares que mueve la educación y genera una transformación con la matriz educativa”.
Los diputados integrantes de la comisión, “nos dejaron claro que el presupuesto así como está no saldrá del Parlamento, y en el renglón presupuestal que necesita la UdelaR en el interior tendrá sus modificaciones en acuerdo con todos los partidos, al igual que la UTEC”.

Por el momento, no se resolvieron sobre la trasposición de fondos “pero sabemos que lo destinado a la universidad será el resultado de restringir recursos para otros organismos o ministerios”, dijo Colacce.

La primera vez

El edil Helguera señaló que invitó a Ojeda “con el propósito de apoyar los reclamos y volvimos con el compromiso de los legisladores de reforzar las partidas para la universidad. Y allí se nos dijo algo muy importante y es que hasta ahora era la primera vez que llegaba una delegación conformada por todo el espectro político de un departamento a solicitar recursos”.

El senador Ojeda informó que “el Partido Colorado se había adelantado y solicitado un refuerzo para la educación universitaria y, en general, de nivel terciario. Si esto no fuera así, está claro que hay un montón de actividades que no se pueden hacer como ya lo expusieron las autoridades de la educación en la junta”, concluyó.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC goleó para coronar un año histórico

Se terminó una histórica temporada para el Paysandú Fútbol Club, que quedará en su mejor historia y también en la memoria deportiva de la ciudad. Ayer por la tarde, los dirigidos por Ramón Silvera golearon por 5 a 0 a Huracán FC, para quedarse con título de campeones del Torneo Clausura de la Primera División C de AUF.

Ambos equipos llegaban a esta instancia ascendidos, por lo que sólo se jugaba por ostentar el rótulo de campeón del Clausura; Paysandú ganó el Torneo Apertura y la Tabla Anual, por lo que una coronación más significaba el cierre ideal para la temporada. Y vaya si lo fue.

El gol que abrió el marcador llegó “desde el vestuario”, pues a los 3’ Agustín Vique conectó de cabeza, peinando la pelota, un envío de Maximiliano Cantera. Ante la salida dubitativa del arquero rival, el cabezazo se encontró con un arco desguarnecido. Paysandú fue mucho más que su rival durante todo el primer tiempo, pero hasta pasados los 30’ no fue lo suficientemente punzante como para aumentar. Antes de la media hora, el árbitro no cobró un claro penal a Gabriel Leyes, que además fue amonestado por supuesta simulación. Pero el delantero tuvo revancha a los 35’ cuando los locales presionaron la salida de Huracán, y tras el robo Cantera lo asistió para que convierta el segundo gol. Cuatro minutos después, Leyes disputó la posesión de la pelota con un zaguero que la dejó pasar cuando aparecía Amaro con el arco sólo para convertir el tercero del local.

Paysandú encontró con facilidad los caminos al gol.

Era 3 a 0 para Paysandú y partido liquidado.

Huracán salió con otra impronta al segundo tiempo, buscando algún gol que le diera más emoción a una final que era un monólogo. El equipo del Paso de la Arena manejó más la pelota en los primeros minutos y mostró buenas intenciones, pero en todo momento careció de profundidad para llevar peligro al arco de Ferreyra. Paysandú tuvo un penal a favor a los 14’, pero Leyes pateó con poca fuerza y prácticamente le alcanzó la pelota al arquero, quizás pensando que este se iba a tirar. Soria intuyó que iba al medio y acertó. El cuarto gol de Paysandú llegó por intermedio del propio Leyes, quien tras la habilitación de Cantera (cuando no) marcaba el segundo de su cosecha a los 26’; uno de los ingresados, Iturria, se encargó de anotar el quinto gol de la tarde a los 34’, de media distancia.

Huracán no es un mal equipo ni mucho menos, pero Paysandú armó un plantel estelar para esta categoría, un equipo que siempre estuvo un escalón por arriba de sus competidores en la categoría. Merecido título para un equipo que ya quedó en la historia. M.R.

El equipo de Silvera no perdió su esencia y se tomó el
partido con seriedad, a pesar de estar ascendido de antemano.

PAYSANDÚ FC 5 HURACÁN FC 0

Escenario: Estadio Artigas. Árbitros: Lucas Andrade, Facundo Peinado y Jonathan García.

Paysandú: N. Ferreyra, A. Vique, L. Gómez, N. Morales, U. Márquez (St. 36’ J. Ruiz), E. Amaro (St. 30’ J. Gómez), B. Logiuratto (St. 19’ C. Duarte), E. Arrieta, J. Silvera, M. Cantera (St. 36’ D. Ramírez), G. Leyes (St. 30’ A. Iturria). DT: Juan Ramón Silvera.

Huracán FC: A. Soria, F. Celli, J. Machado, I. Salazar, J. Pedrosa (St. 33’ E. Rariz), K. Pérez (St. 33’ L. De los Santos), S. Cortelezzi, M. Rodríguez, S. De Avila, J. Rodríguez (St. 1’ F. Mautone), F. Greno (St. 1’ N. López). DT: Martín Siri.

Goles: Pt. 3’ A. Vique, 35’ G. Leyes, 39’ E. Amaro; St. 26’ G. Leyes, 34’ A. Iturria.

Incidencias: St. 14’ A. Soria le contuvo un tiro penal a G. Leyes.

→ Leer más

Destacados

Monumento a Perpetuidad también resultó afectado por el temporal

El Monumento a Perpetuidad, donde durante este fin de semana se desarrollarían diversas actividades en el marco del Día del Patrimonio, también sufrió daños a causa del fuerte temporal que azotó Paysandú en la madrugada del domingo. Las intensas ráfagas de viento, que en algunos puntos del departamento superaron los 150 kilómetros por hora, provocaron la caída de ramas y el desplome de varios árboles en el predio, lo que obligó a suspender las visitas y cerrar las instalaciones por razones de seguridad.
El presidente de la Comisión de Patrimonio Departamental, Leonardo Bulanti, explicó a EL TELEGRAFO que en los próximos días se procederá a evaluar los daños ocasionados por el temporal y a elaborar una propuesta de intervención rápida, que permita rehabilitar el sitio lo antes posible.

“Esta semana estaremos viendo con más detalle las afectaciones y la manera de resolverlas. Es importante actuar con celeridad porque se trata de un espacio patrimonial de gran valor histórico y cultural para Paysandú”, señaló.

UN RIESGO REITERADO

Bulanti recordó que desde hace años la Comisión de Patrimonio está advirtiendo sobre el riesgo que representan algunos árboles añosos dentro del predio del Monumento. “Hemos insistido en varias oportunidades sobre la necesidad de cortar y sustituir especies”, dijo, al tiempo que planteó una reflexión sobre la prioridad en materia de conservación.
“Hay que poner en la balanza qué es más importante: los monumentos o las especies vegetales. El Monumento a Perpetuidad es patrimonio de la Nación, bajo jurisdicción de Montevideo, y por tanto debemos priorizar la preservación de los bienes históricos que allí se encuentran. Los vegetales son seres vivos, nacen, viven y mueren, y se pueden sustituir; sin embargo, los monumentos y esculturas son piezas únicas que tenemos la responsabilidad de proteger”, expresó.

De acuerdo con las primeras observaciones, los daños no habrían afectado las estructuras más antiguas del cementerio, aunque sí sectores de arbolado y caminos internos.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC: proyecto, realidad y futuro profesional

Desde su regreso a la competencia en 2021, Paysandú Fútbol Club ha ido construyendo, con trabajo y planificación, un proyecto sólido que combina inversión, estructura y una línea deportiva bien definida. Ese proceso se consolidó en la presente temporada, cuando el equipo logró cristalizar su crecimiento con una campaña extraordinaria, logrando los tres campeonatos disputados en la Divisional C —Apertura, Clausura y Anual— de forma invicta, lo que invita a soñar con nuevos objetivos y, por qué no, con la posibilidad de alcanzar en el corto plazo la Primera División del fútbol profesional uruguayo.
En ese sentido, el presidente del club, Nicolás López, manifestó: “Estamos muy contentos por haber logrado la tercera copa consecutiva en un año histórico para el club y la ciudad”, señaló. También agregó que “desde el inicio nos propusimos armar un equipo competitivo, con la meta de ganar todo de punta a punta. Hubo un gran trabajo del cuerpo técnico y de los jugadores, que supieron plasmar en la cancha todo lo que se hizo durante el año y lograron ganar con amplitud todo lo que jugaron”, expresó. Otro de los pilares fundamentales del conjunto sanducero es trabajo en las divisiones formativas, que actualmente compiten en la Divisional A de AUF. Sobre este aspecto, el presidente destacó: “La institución vive un gran momento y, en la base de este proyecto, que son nuestras formativas, también lo estamos disfrutando. Nos llenan de orgullo y nos dan la esperanza de que nuestro crecimiento va a seguir en aumento”, cerró.

Pesce: “La triple corona superó todo lo que soñamos”

Por su parte, el gerente deportivo Uriel Pesce también celebró la obtención del título con la satisfacción de levantar la tercera copa del año y con el valor agregado de formar parte del día a día institucional desde el inicio mismo de la gestión, desempeñándose en diferentes funciones.
“Este logro sirve para coronar todo lo bueno que hicimos durante el año. Los jugadores lo encararon con muchas ganas de hacer historia y, por suerte, pudimos festejar una vez más”, exclamó.
“Desde el primer día asumimos la presión y el compromiso de ir en busca del ascenso, con mucha confianza en que se iba a lograr. Terminar invictos y con la triple corona superó todo lo que soñamos”, agregó.
“Lo que nos deja tranquilos es que nada de lo que pasó fue casualidad: se logró con mucho trabajo y dando pasos firmes. Vamos a seguir luchando para tener a Paysandú FC en la máxima categoría profesional y alcanzar la posibilidad de competir en una copa internacional”, concluyó. → Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones al chocar con una camioneta

Un hombre resultó con lesiones al sufrir un accidente de tránsito cerca de la medianoche del sábado. Con base en la información recogida por EL TELEGRAFO, se dirigía por Montevideo al sur a bordo de una motocicleta, matriculada en el departamento. Al llegar a la intersección con calle 25 de Mayo -cruce con semáforos funcionando correctamente– se produjo la colisión con una camioneta empadronada como AAI 5884, que era conducida por un hombre y se desplazaba con dirección al oeste.

Como consecuencia, el motociclista cayó y experimentó lesiones. Una vez en el lugar, efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito y del Área de Respuesta Policial corroboraron la situación y pidieron la colaboración de una ambulancia de UCEM. Examinado en primera instancia, fue diagnosticado con politraumatismos y trasladado hacia el servicio de emergencias de Comepa.

→ Leer más