No Picture
Policiales

Ceibal reestablece servicios tras el ciberataque

Tras el ataque de ciberseguridad que afectó a varias páginas webs de la ANEP, entre ellas la plataforma GURI y Ceibal, comenzaron poco a poco a restablecerse los servicios. El portafolio docente de Secundaria se encuentra realizando “tareas de mejora y mantenimiento en el Portal de Servicios. Por esta razón, el acceso al mismo solo se encuentra habilitado a través de equipos conectados a la red de Secundaria”, indica el comunicado.

Por su parte, la plataforma GURI continúa inactivo desde el pasado viernes, por lo que el acceso se encontraba inhabilitado hasta la jornada de la víspera. “Se ha detectado un incidente de ciberseguridad que afecta a la plataforma GURI sobre el cual estamos trabajando. Por este motivo, GURI permanecerá fuera de servicio durante las próximas horas. Informaremos sobre este incidente a la brevedad posible”, indica el comunicado emitido el día que se sufrió el ciberataque.

Quienes sí restablecieron sus servicios de manera gradual fue Ceibal. “Comenzamos a restablecer los accesos a la plataforma de Ceibal de manera gradual. Las plataformas disponibles y los usuarios que puedan acceder a ellas se irán incrementando progresivamente”, indica el comunicado.

“En ceibal.edu.uy encontrarás las plataformas que están habilitadas al momento. Agradecemos la paciencia y el apoyo mientras seguimos trabajando para restablecer todos los servicios”, culmina.

→ Leer más

Policiales

En Buenos Aires capturaron a nigeriano que enamoraba mujeres y las estafaba

Un ciudadano nigeriano de 49 años, identificado como Ikechukwu Ndubuisi, fue detenido en el aeropuerto internacional de Ezeiza cuando intentaba ingresar al país proveniente de Brasil. Está acusado de ser uno de los líderes de una organización cibercriminal internacional responsable de estafas virtuales por un botín estimado en 8 millones de dólares.

Se trata de la primera captura a nivel mundial de un prófugo con notificación plateada de Interpol, un tipo de alerta utilizada para ayudar a localizar y recuperar activos de origen delictivo, combatir el crimen organizado transnacional y fortalecer la cooperación policial entre países.

De acuerdo a la publicación de La Nación, el operativo, denominado “Destino Final”, fue llevado a cabo por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), tras una investigación encabezada por la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA). La detención se concretó cuando el sospechoso realizaba los trámites migratorios para ingresar al país, tras aterrizar en un vuelo de Ethiopian Airlines.

Según confirmaron fuentes policiales a La Nación, la información que permitió localizarlo fue obtenida gracias a la colaboración entre las oficinas de Interpol en Buenos Aires y Brasilia. Ndubuisi se negó a declarar ante el juez en lo criminal y correccional Manuel de Campos, quien está a cargo de la investigación.

De acuerdo con fuentes judiciales, el detenido ocupa uno de los niveles jerárquicos más altos dentro de una red criminal internacional liderada por otro ciudadano nigeriano, Obinna Chukwuemeka Ejikeme, conocido como Bobby, quien logró huir de la Argentina antes de ser arrestado y continúa con orden de captura internacional. Los investigadores sospechan que parte de los fondos obtenidos a través de las estafas fueron destinados a financiar actividades de narcotráfico y terrorismo.

ESTAFAS AL CORAZÓN

La organización criminal operaba en distintas partes del mundo y captaba a sus víctimas mediante redes sociales como Facebook, Twitter o Tinder. Los delincuentes creaban perfiles falsos y entablaban relaciones sentimentales con las víctimas, a quienes, tras generar confianza, les pedían transferencias de dinero con excusas de emergencias médicas, viajes o bloqueos de cuentas.

La causa, conocida como Operación Internacional Jacka, tiene 75 imputados en la Argentina y fue impulsada tras la denuncia de un empresario víctima de la red. La investigación reveló que la organización reclutaba a personas de distintas nacionalidades –principalmente venezolanos y colombianos– para realizar estafas y extorsiones a particulares y empresas.

Según explicó el juez De Campos en una resolución de 2023, los delincuentes ejecutaban “engaños por medios electrónicos” tras tareas previas de ingeniería social. Las víctimas, creyendo que mantenían vínculos reales –amistosos, románticos o comerciales–, realizaban transferencias internacionales a cuentas de “mulas bancarias”, es decir, personas que prestaban sus datos o cuentas a cambio de una comisión.

Los estafadores asumían diversas identidades falsas: desde periodistas o cirujanos hasta militares estadounidenses en misiones en Afganistán, con historias cuidadosamente diseñadas para despertar empatía y confianza. En uno de los casos, una mujer transfirió más de un millón de pesos argentinos a un supuesto ingeniero norteamericano que le prometía amor y una vida juntos en la Argentina.

La investigación judicial describió a la estructura criminal como una red altamente organizada, con jerarquías definidas, distribución de roles y un complejo sistema de transferencias internacionales para ocultar el origen y el destino final del dinero. “La Argentina no es la excepción dentro de esta operatoria global –explicó el juez–, siendo un país más de tránsito que de destino final de los fondos ilícitos”.

La detención de Ndubuisi representa un avance significativo en la cooperación internacional contra el crimen digital, en una causa que expuso el alcance global y el sofisticado entramado financiero de las estafas románticas y empresariales que afectan a víctimas de todo el mundo.

→ Leer más

General

“Desafío del INBA desde cero”, sin plena “conciencia social de los tiempos del Estado”

La expresidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcia del Campo, quien lideró el organismo desde su creación por la Ley de Urgente Consideración (LUC) en el gobierno de Luis Lacalle Pou, destacó que el bienestar animal fue definido como una política de Estado en Uruguay desde 2020, con el desafío de crear una institución “desde cero”.

Celebro haber sido parte de un mojón cultural en Uruguay”, expresó del Campo, al recordar que desde el inicio debieron establecer una estrategia “con metas de corto, mediano y largo plazo” y generar conocimiento sobre una “ciencia multidisciplinaria” clave para diseñar políticas públicas. Señaló que “se habían naturalizado conductas nefastas en cuanto a irresponsabilidad en la tenencia de animales, como por ejemplo en la vía pública”.

Explicó que los primeros pasos incluyeron conseguir recursos para sueldos, vehículos y equipos, así como la contratación y capacitación de operarios. Subrayó que debieron “convencer a otros actores del Estado y la sociedad que debían trabajar con nosotros”, aunque reconoció que no siempre hubo colaboración. “Molestábamos por proponer mover estructuras y comportamientos anquilosados y obsoletos”, admitió.

También relató que “debí mediar en un Consejo Directivo numeroso con intereses y visiones muy diferentes”, pero valoró el compromiso del equipo y de los funcionarios involucrados.

Finalmente, auguró que el actual gobierno “capitalice nuestro enorme esfuerzo” y logre “seguir y mejorar este camino de respuesta a una sociedad con sensibilidad en la temática”. Concluyó que continuará “luchando por la calidad de vida de cada animal con el que interactuamos y por la calidad de muerte de aquellos destinados a producir alimento”.

→ Leer más

General

Otorgan licencia de conducir en Chapicuy

Mañana viernes, en el marco de la expansión del servicio descentralizado, la Dirección de Tránsito otorgará licencias de conducir en Chapicuy. Los interesados en acceder tanto por primera vez como a renovaciones de licencias –amateur o profesional– deben inscribirse en el Municipio de Chapicuy, donde se instalará el equipo de Tránsito. El horario de atención será de 7 a 12, pudiéndose extender hasta las 13 si hay anotados sin atender.

→ Leer más

Deportes

Se pone en marcha hoy la Liga Uruguaya de Básquetbol 2025-26

Esta noche comenzará una nueva edición de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB), dando inicio a una temporada que promete emociones fuertes y varios aspirantes al título. La jornada inaugural ofrecerá tres encuentros: desde las 20.30, Hebraica y Macabi se medirá ante Unión Atlética en cancha de Larre Borges, mientras que en el Prado chocarán Urunday Universitario y Welcome. Más tarde, a las 21.15, Biguá recibirá a Aguada en Villa Biarritz, en el primer partido televisado del certamen.

En esta temporada participarán doce equipos, entre ellos Nacional, que buscará defender la corona conseguida meses atrás, y dos de sus principales rivales en los últimos años: Aguada, vigente subcampeón, y Peñarol, que se reforzó con la meta de pelear bien arriba.

El campeonato también traerá de regreso algunos clásicos tradicionales del básquetbol uruguayo. Aguada y Goes volverán a cruzarse tras el ascenso del misionero, en la décima fecha en Plaza de las Misiones, mientras que Malvín y Unión Atlética se reencontrarán luego de nueve años, en la jornada 11.
Además de los reencuentros históricos, la temporada tendrá particularidades desde el arranque. Cuatro equipos comenzarán con sanción de -2 puntos: El conjunto tricolor y el aguatero, por incidentes en las finales pasadas; Peñarol, por los hechos ocurridos en los cuartos de final ante Defensor Sporting; y Malvín, debido a una sanción derivada de las semifinales.

La primera fecha continuará mañana con dos encuentros: Defensor Sporting enfrentará a Goes en cancha de Welcome a las 20.30, y el superclásico entre Nacional y Peñarol se disputará a partir de las 21.15 en el Polideportivo del Parque Central, ambos televisados. El cierre de la etapa será el sábado, cuando Malvín reciba a Cordón a las 20.30 en el escenario del conjunto playero.

→ Leer más

General

Destacan jornada inaugural de la XX Semana de la Salud Bucal en Guaviyú

La directora de la Red de Atención Primaria (RAP), Andrea Veglia, aseguró que la primera jornada de la XX Semana de la Salud Bucalfue una verdadera fiesta que se vivió en el interior profundo de nuestro departamento. Hacía tiempo que no se realizaba una actividad interinstitucional de estas características fuera de la ciudad de Paysandú”.

En la Escuela Agraria de Guaviyú se instalaron seis consultorios odontológicos, donde trabajaron doce odontólogos junto a asistentes dentales e higienistas. “Se trasladó todo el instrumental necesario y se realizaron arreglos y extracciones”, explicó Veglia.

Destacó la presencia de “Pillo el Cepillo”, la mascota de la Comisión Honoraria de Salud Bucal de Presidencia, quien acompañó la jornada educativa. “Se entregaron cepillos y pastas dentales a los alumnos de la escuela agraria y a niños de las escuelas rurales”, indicó.

Veglia recordó que “la caries es una enfermedad no transmisible, estrechamente relacionada con nuestros hábitos de vida”, aunque advirtió que “se carece de datos oficiales de Paysandú”. Señaló que la Facultad de Odontología realiza una encuesta en Salto, Young y Mercedes, que permitirá obtener “una visión más clara de la situación del litoral”.

Subrayó que “el consumo excesivo de azúcar aumenta el riesgo de desarrollar caries” y que “el cepillado correcto es la mejor herramienta para prevenirlas”.

→ Leer más

Policiales

Moto derrapó por extractos de citrus esparcidos en tramo de Dr. Roldán

Una joven resultó lesionada al sufrir un siniestro de tránsito cuando circulaba por Dr. Roldán, donde un camión habría derramado extractos de citrus a lo largo de varias cuadras, dejando la calzada resbaladiza y peligrosa para quienes transitaban por la zona.

En diálogo con EL TELEGRAFO, la damnificada relató que el hecho ocurrió en las primeras horas de la mañana de la víspera. “Salí de trabajar a las 6.15 más o menos y me dirigía hacia mi casa. Tomé por Dr. Roldán al norte, ya que vivo en Nuevo Paysandú, e iba como todos los días, sin problemas. Al llegar a Dr. Roldán y República de Bolivia me encontré con toda la calle llena de citrus molidos, era un jabón esa calle”, expresó.

A causa de la pérdida de adherencia, la motociclista perdió el dominio del vehículo y cayó. “Derrapé con la moto y caí. Por suerte fue un traumatismo leve, pero igualmente me asistieron y trasladaron a emergencias del hospital para descartar cualquier tipo de fracturas”, contó.

La joven señaló que el tramo afectado se extendía “desde República de Bolivia hasta Avenida de las Américas” y lamentó que no se haya tomado ninguna medida inmediata para limpiar la vía. “Es un tremendo peligro. En mi caso fue la caída, y por suerte no venía un auto o un camión atrás, porque ahí sí podría haber sido más grave. Pero es lamentable que se deje todo esparcido, poniendo en riesgo a las personas”, sostuvo.
El accidente le provocó moretones, una pierna hinchada y daños en su moto, que quedó con varios rayones. “Voy a tener que perder algunos días de trabajo y nadie se hará responsable”, agregó con indignación.

Según indicó, el camión responsable habría salido cargado desde una de las empresas citrícolas de la zona, aunque hasta el momento no se conocen acciones oficiales tendientes a identificar al vehículo ni a limpiar el derrame.

Vecinos del lugar también manifestaron preocupación por la falta de control en ese tramo, ya que es común encontrarse con restos del descarte cítrico en la calle, representando un riesgo para motociclistas, ciclistas y automovilistas que circulan habitualmente por allí.

→ Leer más

General

El Club de Leones celebró el Día Mundial del Servicio Leonístico

“Apostemos a la diversidad generacional, a lo que viene, a nuevos sueños y proyectos que seguramente se transformarán en obras”, expresó Luis Massa, secretario del Club de Leones Paysandú, durante el acto realizado junto a la Estela Leonística, ubicada en la intersección de avenida República Argentina y Felipe Argentó.

Acompañado por otros miembros de la institución, entre ellos la presidenta Liliana Barboza, Massa participó en la conmemoración del Día Mundial del Servicio Leonístico, “en memoria del día en que se celebró la primera convención de clubes de Leones”.

Massa recordó que “en respuesta a los problemas sociales ocasionados por la Primera Guerra Mundial, un hombre de negocios de Chicago, llamado Melvin Jones, convocó a otros empresarios de todo Estados Unidos, formando así la Asociación de Clubes de Leones, un día como hoy de 1917, hace exactamente 108 años”.

Agregó que en 1929 la organización se internacionalizó, extendiéndose primero a Canadá y luego a otras partes del mundo. En 1951 llegó a Uruguay y en 1963 a Paysandú, siendo su primer presidente el doctor Gilberto Pignata. “Su consigna fue –y sigue siendo– ‘Sumar Manos Solidarias’, cuyo principal requisito es la vocación de servicio”, subrayó.
Finalmente, Massa exhortó a “no olvidar a aquellos leones que nos precedieron en esta tierra heroica, reconociendo también a los actuales, reafirmando el compromiso con el servicio y las obligaciones que implica ser un león, recordando los principios y el código de ética que cada uno de nosotros juró”.

→ Leer más

Culturales

“Sin palabras”, un libro sobre el primer disco instrumental de Los Iracundos

A través de la colección Discos de Casa Editorial Hum y Estuario Editora, se publicó recientemente Sin palabras, libro de Tito Lagos y Lalo Montes dedicado al álbum homónimo de Los Iracundos, editado en 1965 por RCA Víctor. Fue el segundo disco de larga duración del grupo sanducero y el primero completamente instrumental, considerado una pieza singular dentro de su discografía.

En este libro, Tito Lagos y Lalo Montes dedican sus esfuerzos a elucidar la originalidad y las virtudes de un disco de uno de los grupos más exitosos de la historia de la música uruguaya”, señala la editorial, que destaca el análisis del álbum “Sin palabras”, donde sobresale el trabajo del guitarrista Leonardo “Leoni” Franco.

La obra ofrece un estudio detallado “del origen, los arreglos y la ejecución de cada uno de los doce temas”, y se presenta como “un aporte fundamental a la apreciación de la historia de la música instrumental uruguaya”.

Los autores, ambos montevideanos, son investigadores y músicos. Gonzalo “Lalo” Montes (1986) es periodista musical y documentalista, mientras que Roberto “Tito” Lagos (1975), guitarrista de The Supersónicos, ha sido distinguido con el Premio Graffiti por su trabajo gráfico.

El libro se presentará el viernes a las 21 horas en la Sala Roja de la Intendencia de Montevideo, en un encuentro anunciado como “un viaje al sonido eterno de la banda que marcó generaciones”, con la participación de Miguel Molinari y el investigador sanducero Aníbal Álvarez Fontán.

→ Leer más

Rurales

Jornada con demandados remates de reproductores

Este miércoles fue una jornada con varias subastas de la presente zafra de reproductores, que se llevaron a cabo en diferentes puntos del país, en donde prevaleció la fuerte demanda por toros y vientres, pero también valores que son superiores a los remates del año pasado.

SANTA CLOTILDE

Este miércoles en el local Don Tito de Tacuarembó, se llevó a cabo una nueva edición del clásico remate “Toros para el Norte”, organizado por José A. Valdez & Cía. con ejemplares de tres reconocidas cabañas: Santa Clotilde de la familia Bove, El Ceibal de Miguel Martirena Bove y Los Charrúas de Ibarburu. En cuanto a la oferta de Santa Clotilde, los 12 toros Polled Hereford PI se despacharon entre 5.400 y 3.000, promedio U$S 4.464; y los 35Red Angus PI entre 9.840 y 3.600, promedio U$S 4.822. El promedio general de los 47 toros fue de U$S 4.766. Respecto a las cabañas invitadas, de El Ceibal se vendieron 25 Hereford (astados), entre 7.800 y 3.480, promedio U$S 4.591. Ylos 18 Polled Hereford de Los Charrúas, entre 4.800 y 3.480, promedio U$S 4.026.

LA COLORADA

También se realizó el primer remate “Potencia Angus” de La Colorada, la cabaña de Germán Morixe, con una destacada oferta de 30 toros Red y Black Angus. Se transmitió en vivo y con el martillo de Escritorio Dutra; tuvo un firme mercado y con buenos valores en general, comercializándose el 100% de la oferta. Los toros Red Angus lograron máximo de U$S 4.320, con promedio U$S 3.975, en tanto los Black Angus, máximo de U$S 4.080, promedio U$S 3.600. El promedio general por todos los Angus, fue de U$S 3.900.

LOS CRIADORES

La firma Andrade Rodríguez Ltda. llevó adelante la venta de toros de “Los Criadores”, en su remate denominado “potencia en la producción”, logrando colocar el 100% de la torada de cuatro razas ofertada de tres cabañas distintas: El Rincón, Los Principios y Don Quito.

Los 17 toros Brangus y Braford ofrecidos por cabaña El Rincón, se colocaron a U$S 3.610 en promedio. Los 18 toros Angus de cabaña Los Principios, que también se colocaron en su totalidad, promediaron U$S 3.816,67. Por su parte, cabaña Don Quito ofreció 6 toros Brahman que se colocaron a U$S 3.860.

ESTANCIA LARRAÑAGA

En el local de la Liga de Fraile Muerto, escritorio Luis A. Bengochea realizó con éxito el 18° remate anual de Estancia Larrañaga de Bottaro Hnos. Codastor SA, con cabaña “Los Moros” como invitada. Con suma agilidad, se vendieron primero, de un martillazo, las 30 vaquillonas Hereford HS en U$S 1.128 cada una. Luego, los 27 toros Hereford hicieron promedio de U$S 4.365, con extremos de 6.720 y 3.360. Los 10 toros Red Angus de Bottaro hicieron promedio en U$S 4.366, con máximo de 5.520 y mínimo de 3.600, también con ritmo ágil. Y de cabaña “Los Moros”, se vendieron los 8 toros negros y colorados, entre 5.040 y 3.360, con promedio de U$S 4.200.

LA CAMPANA DE ARDAO

Se colocó toda la oferta de toros y vientres Angus de La Campana de Ardao en el marco de su remate anual número 17, en el local de la Sociedad Fomento Rural de Treinta y Tres, con ventas a cargo del escritorio local Alfaro & Cía.

En total, los reproductores comercializados fueron 37 a un promedio de U$S 3.951, con un máximo de U$S 5.760 y un valor mínimo de U$S 3.000. Mientras que los 40 vientres se colocaron a U$S 1.370 en promedio. Previo al inicio del remate, el 90% de los toros ya estaban preofertados, por lo cual se esperaba la agilidad que tuvo el mercado. El promedio obtenido se encuentra un 10,7% por encima del remate del año pasado.

BRANGUS DE PRIMERA

En Parada Fariña, bajo el martillo de Otto Fernández, Cabaña Jacarandá y El Tacurú comercializaron todos sus toros y vientres con éxito en el tercer Brangus de Primera. El promedio para los 21 reproductores fue de U$S 4.349, con un máximo de U$S 5.760. Cabaña Macedo participó con un lote de vaquillonas preñadas que se vendieron en U$S 3.264, con un máximo de U$S 4.440, mientras que las vaquillonas sin servicio de Jacarandá tuvieron U$S 2.700 de promedio, con U$S 3.600 de máximo.
Las 19 terneras de El Tacurú hicieron un promedio de U$S 828, mientras el máximo fue de U$S 1.020.

→ Leer más

Culturales

Exposición de “duendes” en Casa de Cultura

Hasta mañana, de 7:00 a 21:00 horas, con entrada gratuita, puede visitarse una exposición de duendes artesanales creados por la artista Liliana Recondo, un espacio dedicado a estos místicos personajes que cobran vida a través de su sensibilidad y creatividad.

Según explicó a EL TELEGRAFO, “Cada ser es único, así como los momentos en que los creó. Cada uno nace desde la paciencia, de la búsqueda del detalle justo, cuando la mente se calma, el alma se aquieta y las manos crean. Una arruga más o menos definida puede depender de un estado de ánimo, de la capacidad de imaginación de ese momento, o de la paciencia que pueda llegar a ganarle a la ansiedad en ese instante. Modelarlos es un acto de calma, de amor y ternura. Cada detalle está pensado y elegido…, puede ser una pequeña corteza de árbol, una semillita que me llamó la atención cuando caminaba, o la elección de un gran tronco que debe tener una forma especial porque así lo imagino”.

Agregó que “tengo mucho respeto por lo que estos seres representan, la conexión con lo puro, con la naturaleza, la infancia y la parte más luminosa de nosotros mismos. Mis duendes no sólo decoran una habitación… cada uno tiene su historia que contar y nos invitan a creer que la magia todavía existe”.

→ Leer más

Rurales

Bayucuá vendió 70 toros Angus a U$S 6.343 de promedio

Cabaña “Bayucuá” de la familia Mattos dispersó en uno de los destacados remates de la presente zafra, la totalidad de la oferta de sus Angus, lográndose muy buenos valores tanto por los toros (70 promediaron U$S 6.343), como por los vientres subastados bajo los martillos de Correa y San Román y Zambrano y Cía. Sobre el promedio mencionado, si se consideran los de pedigrí, los 41 toros, que fueron dispersados hacia 45 criadores diferentes, promediaron U$S 7.376. Pero hubo varios valores superlativos. Los 3 toros planteleros hicieron promedio de U$S 14.800, con máximo de U$S 19.200, por el RP 10868, Regente, un Referente en madre Mimosa x C. Charlo 0256, adquirido por Rodolfo Dolz, otro, Tolón, un Napoleón en madre Constanza x Conversation, se pagó U$S 13.200, adquirido por Fernando Knecht. Y el tercero, Aspen, un Alamo en madre Maca x C. Courage 25L, se vendió en U$S 12.000, adquirido por Peña Soc. Gan. Luego fueron 3 toros planteleros de campo que hicieron un valor medio de U$S 12.200. El mayor destaque fue para el RP 10737, un Napoleón en madre Conversation, que se vendió en U$S 13.200, adquirido también por Rodolfo Dolz.

Los 6 toros PI 3 años recomendados, se vendieron entre U$S 10.800 y 7.200, con promedio de U$S 8.740 y los 29 toros PI de 3 años: 9.600, 4.800 y 5.826 de promedio. Después, se vendieron 14 toros PC de 3 años, entre 5.520 y 4.560, 5.066 dólares de promedio; y 15 toros SA de 3 años entre 5.400 y 4.080, promedio U$S 4.712. Esto hace el total de los 70 toros a U$S 6.343. Previamente a la venta de los toros, se colocaron los vientres. Fueron 17 hembras PI a un promedio de U$S 3.861. El 50% de Colona, una ternera Colón en madre Bolena x C. Courage 25, se comercializó en U$S 7.200, adquirida por cabaña Los Tapiales.

Luego, se vendieron 3 planteleras en U$S 6.000, Josefa, una Remixado en madre Bolena x C.Courage25, adquirida por La Magdalena y las otras dos en U$S 4.200 cada una. Y las 13 vacas Pi preñadas para otoño entre 4.440 y 2.160, promedio U$S 2.834. El lote final de 85 vacas SA preñadas para otoño se vendió en un solo martillazo a U$S 1.920 cada una, lo que totalizó una operación de U$S 163.200, considerada una de las más significativas del evento. Esta colocación, dirigida a un comprador de Paysandú, concentró atención por su magnitud y por marcar una tendencia de confianza en la genética Angus de la cabaña. Carlos Martín Correa, del escritorio Correa y San Román, destacó el resultado general del remate, subrayando la firme demanda y la calidad de la oferta. “Había expectativas, como se nos está dando la primavera, pero una vez terminado, las expectativas se cumplieron y más. Sin duda, creo que de estos remates han habido pocos. Desde el comienzo hasta el final hubo una intensidad brutal, y el promedio de más de U$S 6.000 marca claramente la demanda que tiene más allá del momento”, afirmó. Correa valoró la presentación de los animales y el poder de convocatoria de Bayucuá, tanto en clientes nacionales como en nuevos compradores. “Los toros estaban muy bien, las terneras también tuvieron su atención.

Creo que el precio fue más allá de lo esperado. Hoy la ganadería crea expectativas, tenemos buenos valores, buenas perspectivas, y en estos lugares se busca genética para vender mejor los terneros y tener mejor representación. Hubo cerca de 25 o 30 compradores y eso también cuenta. Bayucuá dispersa su genética a nivel país”, remarcó.

→ Leer más

Deportes

Reconocimiento a Paysandú FC por ascenso al fútbol profesional

La Intendencia Departamental realizó un reconocimiento a Paysandú Fútbol Club por haberse consagrado campeón invicto de los torneos Apertura, Clausura y Anual de la Divisional C, logro que le permitió el ascenso a la Segunda División Profesional del fútbol uruguayo.

El acto, celebrado en el Palacio Municipal, contó con la presencia de autoridades departamentales, dirigentes, cuerpo técnico y jugadores del club. Durante la ceremonia, se destacó el papel de Paysandú FC como proyecto deportivo y social que ha consolidado una estructura profesional en el Interior.
“Estamos muy contentos de recibir a jugadores, directivos, entrenador y coordinadores. Felicitamos al club no sólo por los títulos y el ascenso, sino por apostar por Paysandú. Es muy importante para una sociedad tener un equipo profesional y que la inversión se haga en nuestro departamento”, expresó el director de Deportes de la Intendencia, Guillermo Arias.

También destacó que la presencia de una institución profesional en la ciudad representa una oportunidad concreta para los jóvenes futbolistas locales. “Hoy los jugadores jóvenes pueden desarrollarse y jugar al fútbol profesional sin tener que irse a Montevideo. Eso era un sueño hace unos años y hoy es una realidad. La oportunidad está en casa”, afirmó.

Por su parte, el presidente del club, Nicolás López, recordó los inicios del proyecto y valoró el respaldo recibido. “Desde el primer momento el objetivo fue posicionar a Paysandú y llevarlo al fútbol profesional. Hace unas semanas logramos ese objetivo con un campeonato extraordinario. Ahora trabajaremos para llegar a Primera División”, señaló.

López enfatizó la importancia de la infraestructura y las divisiones formativas como base del crecimiento institucional. “Hicimos una inversión muy importante para que los chicos puedan desarrollarse futbolística y humanamente en su ciudad, junto a sus familias y estudios. La oportunidad está en casa y vamos a seguir trabajando para fortalecer la plaza sanducera en el fútbol profesional”, afirmó.

En tanto, el entrenador del equipo, Ramón Silvera, destacó el sentido de pertenencia como clave del éxito deportivo. “No queríamos pasar por el club siendo uno más, sino dejar algo. Armamos un equipo que jugara por la camiseta y por el departamento. Lo logrado no depende de nombres, sino del compromiso de todos”, dijo. Silvera señaló además el avance de las formativas y el apoyo institucional recibido. “Y tenemos jugadores surgidos de formativas que están jugando en Primera”, agregó.

En representación del plantel, el capitán Gabriel Leyes (también se encontraba presente Nicolás Morales) manifestó el orgullo de representar a la ciudad. “Es un orgullo enorme representar a Paysandú, una de las ciudades más lindas del país. Salimos campeones invictos con jugadores casi todos del departamento. El Interior es muy fuerte futbolísticamente y hay que hacerlo valer”, sostuvo. El acto lo cerró el intendente interino Ricardo Molinelli, quien entregó una plaqueta de reconocimiento al club y destacó la magnitud del logro. “Para la Intendencia es una gran alegría reconocer esta campaña. Paysandú Fútbol Club ha dado un paso enorme al profesionalismo, fruto de mucho esfuerzo y trabajo estructural. Detrás de este éxito hay un proyecto serio, una ciudad deportiva y un compromiso con las formativas que aseguran continuidad y futuro”, aseveró.

Molinelli subrayó el valor simbólico que tiene para la comunidad contar con un club que lleva el nombre del departamento. “Es un cuadro de Paysandú, que representa a Paysandú y que ha dado una gran alegría a todos los sanduceros. El fútbol genera identidad y entusiasmo, y ustedes han logrado que la gente vuelva a sentir ese orgullo por un equipo de su ciudad”, dijo.

→ Leer más

Opinión

Desafíos y tensiones energéticas

Las energías limpias mantienen su impulso a nivel mundial y se prevé que este año pueda ser el primero en que la generación de combustibles fósiles experimente una disminución significativa. Esta novedad viene de la mano de la expansión de las energías renovables en China, que actualmente representan el 43 % del crecimiento de la energía solar y el 44 % del incremento eólico global.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, por su sigla en inglés) destacó como un hito histórico que, en el primer semestre de 2025, las energías renovables hayan cubierto la totalidad del incremento de la demanda eléctrica mundial, según lo informado por el centro de investigación Ember (Inglaterra) en un informe publicado este martes. El mismo analiza los cambios en la generación mundial de electricidad entre enero y junio de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, con la finalidad de medir el progreso de la transición global hacia una energía limpia.

El informe se basa en datos mensuales de electricidad de 88 países, que representan el 90 % de la demanda eléctrica mundial, e incluye estimaciones sobre los cambios en la generación restante.

Cabe destacar que la energía solar y eólica no solo superó el crecimiento de la demanda, sino que las energías renovables en conjunto superaron a la producción eléctrica a base de carbón en esta primera mitad de 2025. El análisis muestra que la generación solar y eólica creció un 12 % interanual durante los primeros seis meses del año, produciendo 1.023 teravatios/hora adicionales. Este incremento superó holgadamente el aumento global en la demanda eléctrica, que fue de 1.020 teravatios/hora respecto al mismo período de 2024.

El informe subraya que este crecimiento se produjo a pesar de factores adversos como la sequía en América del Sur –que redujo la generación hidroeléctrica– y la ralentización económica en algunos mercados. China, por su parte, emergió como el principal motor de esta expansión, representando el 43 % del crecimiento en generación solar y el 44 % del incremento eólico a nivel global.

La generación fósil disminuyó en China e India, aunque creció en la Unión Europea y Estados Unidos. Aun así, el análisis confirma que estamos en un punto de inflexión crucial, en el que la energía solar y eólica crece lo suficientemente rápido como para satisfacer el creciente apetito mundial por electricidad, señala el informe.

“Estamos ante un cambio de paradigma. La transición energética ha alcanzado un punto de inflexión donde las energías renovables no solo complementan el sistema, sino que lo lideran. Esto nos da esperanzas realistas de que el sector eléctrico pueda alcanzar las emisiones netas cero para 2040”, afirmó Dave Jones, director del programa global de Ember.

El hecho de que las energías renovables hayan superado al carbón por primera vez en la producción de electricidad marca un cambio histórico. Sin embargo, para asegurar ese progreso, los países deberían acelerar la inversión en almacenamiento solar, eólico y en baterías, de forma que la electricidad limpia y confiable llegue a las comunidades de todo el mundo.

Por otra parte, queda claro también que las energías solar y eólica ya no son tecnologías marginales, sino que, por el contrario, están impulsando el sistema eléctrico mundial. A medida que los costos de estas tecnologías sigan bajando, es necesario aprovechar los beneficios económicos, sociales y de salud para la población.

Este es un aspecto sustancial de cualquier mejora, también para Uruguay, que se ha ganado un lugar destacado en el mapa energético mundial, ya que actualmente más del 90% de nuestra electricidad proviene de fuentes renovables, siendo reconocido internacionalmente por su liderazgo en la transición hacia una matriz limpia.

Sin embargo, detrás de estos logros nacionales se abre la misma interrogante que hoy genera expectativa a partir de las mejoras mundiales antes mencionadas: ¿cómo se vive esta transición a nivel del ciudadano común y qué desafíos enfrentan las comunidades locales para que esta transformación sea también justa y equitativa?

La incorporación de energías renovables en viviendas sociales, cooperativas o pequeñas industrias uruguayas sigue siendo marginal, y ese es un punto también a considerar, ya que la transición energética no puede limitarse a grandes obras, sino que debe llegar a los hogares, los barrios, los tambos y las pequeñas empresas o industrias. El Interior no puede ser solo escenario de parques solares y eólicos, sino beneficiario de los avances y guardián de sus propios paisajes.

La transición energética es una oportunidad también histórica para nuestro país, sin dejar de ser un gran desafío. Para que sea verdaderamente justa, debe ser territorialmente equitativa, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable.

No solo está presente el desafío de considerar a las comunidades locales para evitar conflictos relacionados con el impacto de los parques de energía renovable en el paisaje, la fauna y el uso del suelo, sino también el de lograr que los avances energéticos permitan beneficios concretos para las familias de estas zonas del país. Un gran aporte sería el abatimiento de las barreras de desigualdad en el acceso a tecnologías limpias, como paneles solares domiciliarios, sistemas de eficiencia energética o redes inteligentes, que son limitadas en zonas rurales y barrios del Interior. En muchos casos, las energías renovables se acercan más a un privilegio que a un derecho para los habitantes de un país líder en la materia.

En este sentido, podríamos preguntarnos: ¿quién gana con la transición energética? La concentración de beneficios es un aspecto crítico, ya que los grandes parques solares son financiados por UTE y empresas privadas, por lo que la propiedad y el control de la generación sigue en manos de actores centralizados, siendo gran parte de los uruguayos receptores pasivos de decisiones tomadas por empresas extranjeras.
También la reconversión laboral asociada a la transición energética se encuentra en un punto crucial, dada la necesidad de nuevos perfiles laborales como instaladores de paneles solares, técnicos en eficiencia energética u operadores de redes inteligentes. Al respecto, es importante asegurar que este tema no se transforme en un cuello de botella y, por otra parte, permita abrir el campo a la formación técnica y profesional que será necesaria en el futuro próximo.

La transición energética es hoy una política de Estado que ha trascendido las diferentes administraciones del gobierno nacional, y eso es algo para celebrar. Pero también es hora de trabajar en las tensiones que presenta, abordándola no solo como una oportunidad y un recurso, sino también como una clara herramienta de desarrollo, cuyos beneficios deben llegar a todos los uruguayos. → Leer más