
El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Marcelo Metediera, aseguró a EL TELEGRAFO que si se establece como nuevo requisito para obtener la licencia de conducir tener un certificado de aptitud psicológica “lo vamos a apoyar, obviamente no podemos estar en contra de algo así”. Pero advirtió que “corresponde a las intendencias establecer las condiciones y los permisos”. Actualmente, legisladores del Frente Amplio y Cabildo Abierto trabajan en un proyecto con esas características. Metediera recordó además que “actualmente se exige un examen psicológico a aspirantes de las categorías B en adelante”, reservadas a conductores profesionales. “En algunas Intendencias ese examen se realiza por profesionales” sicólogos, pero en otras “se utiliza maquinaria especializada de alto valor técnico”.
Entre ambas posibilidades, Metediera se inclina “por el uso del instrumento, en la medida que trabaja de acuerdo a parámetros establecidos, dejando de lado la discrecionalidad que puede tener un profesional”. También dijo que “es un tema en el que se trabaja permanentemente; no hay que olvidar que previamente había 19 licencias de conducir, con sus especificidades, respondiendo a una resolución departamental. Se ha avanzado sustancialmente. Hay que analizar si una medida de estas características se puede implementar en el país, en el marco de un escenario nacional”.
En Paysandú “de acuerdo a lo establecido por el PUNC, para que un aspirante acceda a una licencia de conducir, en el caso de amateurs se realiza un examen sicotécnico, con pruebas teórica y práctica según corresponda y el en caso de profesionales, se someten a seis pruebas diferentes, previamente establecidas por la reglamentación a la que aludo”, explicó el director de Tránsito, Gastón Berretta.
Agregó que “no tenemos opinión sobre este proyecto, que seguramente deberá ser debatido si se considera en el Congreso de Intendentes, desde que las intendencias cumplen la función administrativa de expedir el Permiso Único Nacional de Conducir, gestionando los trámites, exámenes médicos, teóricos y prácticos, y expidiendo el carné final al conductor, con base en las normativas y resoluciones unificadas”.
Subrayó además que en el caso de profesionales, se “evalúa aspectos como capacidad de atención, concentración y coordinación viso-motora, esto es la habilidad para integrar la información visual con el movimiento del cuerpo, permitiendo que el cerebro guíe los movimientos físicos de manera coordinada en respuesta a lo que los ojos perciben”.
EL PROYECTO DE LEY
Legisladores del Frente Amplio y Cabildo Abierto trabajan en un proyecto de ley que establezca la exigencia de un certificado de aptitud psicológica a los conductores de vehículos en Uruguay. La iniciativa se basa en un proyecto presentado en la legislatura anterior por Silvana Pérez Bonavita, de Cabildo Abierto.
En la exposición de motivos del proyecto, se alude al aumento del parque automotriz y de la siniestralidad en el país. “En el año 2024, según un informe de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), se registraron un total de siniestros en tránsito de 21.597, que dejaron un saldo de 27.300 personas lesionadas, estableciéndose un promedio de 75 personas lesionadas por día. Atento a ello, la tasa de mortalidad es de 12,09% en Uruguay, en un parque automotor que creció 3,6% en comparación con el año 2023, según indica el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive)”, indica el texto.
“El factor humano es la principal causa de la siniestralidad; los desperfectos en un vehículo son los casos más ínfimos”, agrega. El proyecto deja en manos del Ejecutivo, a través de la reglamentación, especificar los requisitos para este nuevo examen psicológico de acuerdo con el tipo de permiso, la última parte del proyecto aclara que los exámenes físicos y psicológicos requeridos para tramitar la licencia de conducir serán realizados por el Sistema Nacional Integrado de Salud, así como instituciones públicas o privadas habilitadas por el Ministerio de Salud Pública.
Be the first to comment