Motociclista lesionada en colisión
Una mujer resultó con lesiones al sufrir un accidente de tránsito cerca de las 8.30 de la víspera en el → Leer más
Una mujer resultó con lesiones al sufrir un accidente de tránsito cerca de las 8.30 de la víspera en el → Leer más
(RÍO NEGRO AHORA)
Por primera vez en 41 años, Mary Zabalkin pudo declarar ante la justicia, y realizó un raconto de lo vivido con las detenciones de vecinos de San Javier, entre ellos su esposo Valdimir Roslik, que fue detenido 3 veces, siendo la última el 16 de abril de 1984. Esta semana comenzó el juicio oral por el caso del médico Vladimir Roslik, secuestrado y asesinado por torturas en Río Negro durante la dictadura.
Ella contó que esa noche del 16, cuando su hijo Valery tenía 3 meses “como a las 4 de la mañana sentimos ruido, se empezó a vestir pensando que lo venían a buscar para atender a alguien”. Sin embargo los militares entraron “lo empujaron para adentro, lo encapucharon y le ataron las manos”.
En la casa, “los militares tiraron todo, revolvieron todo y se lo llevaron… No lo vi más”, según contó. Allí se quebró y no pudo seguir su testimonio. Luego minutos más tarde retomó su relato y contó que Vladimir lloraba al momento de ser encapuchado y “él decía otra vez no, otra vez no”. Ella optó por ir a la comisaría con la excusa de llevarle la cédula y subrayó que había un gran movimiento. “Me dijeron que lo trajeron por averiguaciones”.
Al ser consultada si reconoció a algún militar dijo que no. “Eran muchos los militares, a él lo agarraron entre dos, andaban otros con la bayonetas, alrededor de la casa corrían”. Agregó que las detenciones en San Javier, a su entender, “fue algo planificado desde cuando visitaban el pueblo” hechos que iniciaron en la década del 60.
Sobre el momento de como se enteró de su muerte, contó que ese 16 de abril a las 6 de la mañana fue su padre para darle la noticia. “Yo sabía que lo habían matado”, dijo. Cuando llegó a Fray Bentos vio “el cajón tirado” y estaba abierto. “Vladimir estaba chorreando sangre, tenía la nariz chorreando”. “Me prestaron un teléfono, llamé a Burjel y lo llevé. Saiz me cerró la puerta”. La autopsia decía que era “una cuestión cardíaca” y rápidamente emprendieron el camino hacia Paysandú, y al llegar ya había militares en el cementerio en la morgue.
Entre todo eso pasó todo el día. “Recién de nochecita” cuando pidió el resultado de la nueva autopsia, “me dan el mismo papel que me habían dado. Era una autopsia falsa, no tenía fecha o firma, no recuerdo bien”, agregó
El relato puede verse en el canal de la APU en YouTube.
En el marco de la jornada “Psoriasis al Norte del Uruguay”, realizada en la sala de actos de Comepa, especialistas destacaron la importancia del diagnóstico precoz, los cambios en el estilo de vida y el acompañamiento emocional.
La actividad convocó a pacientes, familiares, acompañantes y profesionales de la salud, y fue organizada por Comepa junto al Centro Médico de Salto, la Asociación Médica de Paysandú, la Cátedra de Dermatología de la Universidad de la República, la Sociedad de Dermatología del Uruguay y la Asociación Psoriasis Uruguay (Apsur).
El encuentro tuvo por cometido “comprender mejor la psoriasis, empoderar a los pacientes con conocimiento y mejorar su calidad de vida a través del intercambio y la información”, según destacó la organización.
EL TELEGRAFO dialogó con los dermatólogos Dra. Patricia Levrero y Dr. Diego López, especialistas en psoriasis e integrantes de la Cátedra de Dermatología, quienes participaron como panelistas.
La Dra. Patricia Levrero explicó que la psoriasis “es una enfermedad inflamatoria de la piel”, pero es importante entender que “es sistémica”, lo que significa que la inflamación que se manifiesta en la piel también puede afectar otros órganos.
Indicó que “en un 30% de los pacientes puede haber una artritis psoriásica, lo cual es muy importante diagnosticar en forma precoz”. Agregó que también pueden verse comprometidos otros sistemas, aumentando el riesgo “de diabetes, hipertensión arterial, enfermedad coronaria y algunas afectaciones a nivel neurológico como depresión o ansiedad”.
La especialista insistió en la necesidad de tratar la enfermedad en forma integral.
Respecto al origen de la enfermedad, Levrero señaló que “la psoriasis es una enfermedad determinada genéticamente. No cualquier persona la desarrolla”, pero “hay determinados factores que pueden gatillar” esa predisposición. Subrayó además que “no es contagiosa, porque no es una enfermedad infecciosa sino inmunológica”.
“Es una enfermedad crónica que no la curamos, pero sí la tratamos. Tenemos tratamientos como para que no esté tan activa”, remarcó.
La especialista también aludió al impacto emocional. En este sentido, reflexionó que cualquier enfermedad crónica puede afectar el estado de ánimo. En la psoriasis esto es frecuente, porque los brotes pueden generar depresión o ansiedad, alteraciones del sueño y cansancio emocional.
La dermatóloga destacó los avances en los tratamientos, especialmente en los casos severos. “Hoy sobre todo para las psoriasis severas hay muchos tratamientos nuevos que son muy eficaces y también para la artritis psoriásica”, afirmó.
No obstante, consideró que el abordaje debe ser integral. “Estamos trabajando mucho en la importancia de los cambios en el estilo de vida”, subrayó. La alimentación saludable, la actividad física regular y el descanso adecuado son claves porque tienen efecto antiinflamatorio, según indicó.
Mencionó que durante la jornada se abordaron estas cuestiones con distintos especialistas, entre ellos una deportóloga, que “destacó el valor de moverse todos los días, no solo hacer gimnasia”, porque eso también ayuda a controlar la enfermedad.
El Dr. Diego López enfatizó que el diagnóstico temprano “es fundamental porque la psoriasis puede ser la ventana para detectar otras enfermedades”.
Explicó que muchos pacientes consultan por la piel, “pero también pueden tener hipertensión, diabetes, obesidad o artritis psoriásica, que afecta a uno de cada tres pacientes”.
Sobre esta última, refirió que los pacientes presentan síntomas como dolores en la mañana, la rigidez en la espalda, las manos o las rodillas. En este sentido, remarcó que con un diagnóstico a tiempo, se puede prevenir el daño articular.
Agregó que “la psoriasis hoy se considera un factor de riesgo cardiovascular independiente. El solo tener psoriasis aumenta el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular tanto como el tabaquismo”.
Por eso, insistió, “el seguimiento médico es fundamental” y “el dermatólogo es el profesional capacitado para el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento”.
Entre los signos más frecuentes, López mencionó “lesiones rojas con una escama color nás blanco, blanco grisáceo, que se ubican en codos, rodillas, cuero cabelludo”.
También puede observarse afectación en las uñas, “con pequeños agujeritos o uñas amarillas. A su vez puede haber alteraciones en la zona de la espalda baja, la zona glútea, en las palmas y plantas”, lo que puede generar dolor e incluso impedir el movimiento, observó.
El médico destacó la importancia de la consulta dermatológica para confirmar el diagnóstico: “Solo el dermatólogo, por su formación universitaria, puede diferenciar con certeza si se trata de psoriasis u otra enfermedad”.
Consultados sobre el mensaje a los pacientes y sus familias, López subrayó: “Que no se rindan. Siempre hay un tratamiento para cada paciente. Hoy, por suerte, es muy raro que un paciente no tenga ningún tratamiento para él”.
Por su parte, Levrero destacó el papel del autocuidado y del apoyo emocional: “Ya tienen en sus manos cómo empezar a tratar su psoriasis: cuidándose, alimentándose bien, haciendo ejercicio, moviéndose, cuidando el sueño y generar buenos vínculos”.
Valoró los espacios de intercambio, como los que promueve Apsur, pues ayudan a sobrellevar las cargas difíciles. “Vincularnos también nos desestresa, nos mejora la depresión y además nos desinflama, o sea que también trata la psoriasis”.
Tal como había ocurrido en Paysandú, en San José, en el Espacio Cultural, se realizó un taller de sensibilización y formalización dirigido a pequeñas empresas y cooperativas del sector alimentario, en el marco del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).
“El Runaev siempre tuvo como fin unificar los criterios bromatológicos de todo el país, permitiendo que los productores puedan comercializar sus productos en todos los departamentos sin duplicar trámites”, destacó la directora de Desarrollo de la Intendencia de San José, Mercedes Antía. “A a veces parece caro, pero al final sale barato”, aseguró en referencia a los beneficios de formalizar los emprendimientos.
Por su parte, el director de Gestión Ambiental y Salud, Carlos Rodríguez, recordó que el Runaev “responde a un reclamo histórico del Congreso de Intendentes, y que la Intendencia viene reforzando su trabajo de fiscalización y modernización de equipos”.
También señaló que “ha crecido el interés empresarial por regularizar su situación, y que la plataforma permite un control más eficaz de los productos, su composición y trazabilidad”.
El taller contó con el respaldo de múltiples instituciones: Congreso de Intendentes, Intendencia de San José, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Banco de Previsión Social, Inefop, Inacoop, Ande y los Centros Pymes. Por el Congreso de Intendentes participó el Consejero Político Wilson A. Ezquerra.
La organización correspondió a la Mesa de Formalización del Runaev, con el objetivo de informar sobre los requisitos necesarios para obtener habilitaciones, los costos asociados y los pasos para completar los trámites correctamente. También -como ocurrió en el taller realizado en Paysandú- se presentó el instrumento “CheckRunaev”, que permite acceder a asistencia técnica gratuita financiada por Ande, así como a créditos a tasa cero para inversiones en equipamiento, reformas o adecuaciones sanitarias.
Los alumnos de cuarto año de la Escuela 8 se encuentran en la fase final de los Premios Nodo con su proyecto de huerta hidropónica, para lo que necesitan el voto de la gente para poder ganar.
“Estamos con el proyecto de huta hidropónica, creando los propios sistemas para mantener con vida a las plantas”, indicó la maestra Carolina Tellis. “Tratamos de darle enfoque al proyecto en donde los niños puedan aprender a través de problemas reales y a partir de ahí buscar soluciones con ayuda de la ciencia y la tecnología”, explicó.
En este sentido, fueron seleccionados como finalistas de los Premios Nodo de Ceibal, por lo que están en etapa de difusión del proyecto para que los sanduceros los apoyen con su voto. Vale destacar que la votación se cerrará el próximo 25 de noviembre a la hora 14.
La Escuela tiene la problemática de que no tiene demasiado espacio al aire libre ni muchas horas de luz solar, por lo que luego de una ardua investigación les surgió la duda de si se podía cultivar plantas sin tierra.
Generaron diferentes hipótesis hasta que los llevaron a crear el método hidroponía, una forma de cultivar que no necesitan tierra sino agua con nutrientes, y “uno de ellos es el lixiviado, que fabricamos con lombrices californianas y cáscaras de fruta; en donde las lombrices absorben los nutrientes de la cáscara y lo convierten en un líquido llamado lixiviado, que es rico en nutrientes y minerales”, explicaron los niños.
En este sentido, “pusimos semillas en hidroponía, no germinaban, por lo que pusimos en almácigo y crecieron, y cuando ya estaban creciendo vinieron las vacaciones, en donde la escuela está cerrada, y cuando volvimos había algunas plantas muertas y otras inclinadas buscando luz, lo que se llama fototropismo, que es cuando las plantas no tienen luz solar y se inclinan para buscar luz”, explicaron los niños.
Los estudiantes desarrollaron un sistema de riego automatizado utilizando placas micro:bit, sensores de humedad y alarmas que avisan cuando las plantas necesitan agua. Además, con robots construidos a partir de LEGO Spike Prime crearon dispositivos que transportan luces para favorecer la fotosíntesis en los momentos del día en que la luz natural no llega al aula.
La Sociedad Suiza de Paysandú organizó para este viernes 7 una jornada de campeonato de truco con premios para la pareja ganadora. Es abierto a socios y público en general, y la inscripción tiene un valor de $ 200 por pareja. La cita es en su sede ubicada en Florida 1022. Desde la organización invitan a los interesados a participar en este encuentro lúdico, y disfrutar de un tiempo de camaradería.
La Fundación Liceo Francisco llevará a cabo una cena solidaria el próximo viernes 14 de noviembre, desde las 20.30 en el Paysandú Golf Club. En este sentido, invita a toda la comunidad a participar en esta actividad, un encuentro que une corazones y esfuerzos para que más jóvenes vulnerables de nuestra ciudad tengan oportunidades y un mejor futuro.
Este año, la velada tendrá un significado muy especial, debido a que la Fundación celebra sus primeros 10 años, una década de trabajo, compromiso y esperanza compartida junto a la comunidad.
“Será una noche inolvidable, con un menú destacado, bebidas, música, espectáculos y un ambiente cargado de emoción y gratitud”, indicaron desde el Liceo Francisco.
La celebración contará con la participación de reconocidos artistas, el ilusionista Daniel K “Mago” y Ronald Machado junto a su grupo musical “Dos más Uno”, quienes llenarán de alegría y energía el escenario.
“Cada entrada, cada mesa y cada gesto de apoyo se transforma en oportunidades reales para nuestros jóvenes. Apostamos a la educación como motor de cambio y queremos que todos sean parte de esta misión, especialmente en este año tan importante para nosotros”, señalaron.
Las entradas ya están disponibles en la web de Dona Fácil o a través del contacto 099748411 (Pilar).
Además, existen varias formas de colaborar con esta causa solidaria. Rifas a $400; Canje de millas “Volar Itaú”; tickets solidarios (para quienes no puedan asistir, pero deseen colaborar).
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte avanza en la construcción de su Plan Estratégico con la participación de la comunidad. El proceso, que incluyó talleres en los cuatro departamentos del litoral norte, culminó en Paysandú y continuará con una instancia virtual abierta hasta el 30 de noviembre.
Este plan tiene como cometido definir los principales lineamientos para orientar el desarrollo universitario en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. La propuesta busca fortalecer la presencia de la Universidad de la República (UdelaR) en la región, promoviendo iniciativas vinculadas a la enseñanza, la investigación y la relación con el medio.
La etapa presencial del proceso se cerró en Paysandú, donde se realizó un taller participativo con actores sociales, docentes y representantes institucionales. Paralelamente, la ciudadanía puede seguir enviando ideas y propuestas de forma virtual hasta el 30 de noviembre, ingresando al siguiente link: https://plataformaparticipacionciudadana.gub.uy/processes/regional-norte-plan-estrategico/f/663/.
Durante la conferencia de prensa realizada en la sede universitaria, la presidenta del Claustro del Cenur Litoral Norte, Silvina Niell, destacó la relevancia de la convocatoria. “Estamos muy contentos, muy agradecidos de tener esta actividad acá en Paysandú. Es parte de toda una serie de actividades que estamos realizando porque nos interesa mucho escuchar a los actores sociales en la región para poder desarrollar de la mejor manera un plan estratégico del Cenur Litoral Norte”, expresó.
Niell subrayó además que el proceso apunta a construir colectivamente una visión compartida del desarrollo universitario. “Nos parece muy importante la escucha: escuchar a los actores sociales, qué ideas, qué aportes, qué se puede hacer para profundizar, para mejorar, para fomentar y, en conjunto, continuar el desarrollo de la universidad en nuestra región”, señaló. → Leer más
Mañana sábado se realizará una nueva instancia de actualización profesional organizada por el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela del Litoral, bajo el tema “Seguridad del paciente en áreas críticas”, que tendrá lugar en el salón Calegari. La actividad es impulsada por los doctores Gonzalo Perrone, Fabio Madera y Gonzalo M. Deleón Lagurara, jefe del servicio, y cuenta con el auspicio del Hospital de Paysandú, la Asociación Médica de Paysandú y el Colegio Médico del Uruguay.
El Dr. Deleón Lagurara explicó a EL TELEGRAFO que el encuentro contará con destacados especialistas nacionales e internacionales. Participará “el Dr. Raúl Blanco, del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Maciel e integrante del Cosepa (Comisión de Seguridad del Paciente); la Dra. Laura Cebriá, jefa de Anestesiología del Hospital Español y coordinadora de Seguridad del Paciente de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay; el Dr. Gustavo Vintancurt, cirujano especialista en sanitaria, de Rocha; el Dr. Fabián Vitolo, neurointensivista que desde Buenos Aires nos va a brindar su conferencia; la magíster licenciada Milagros Rodríguez, referente en el tema de seguridad del paciente; el Dr. Mario Gondino, director del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del Ministerio; y el doctor Marcelo Diamant, jefe de Cirugía Vascular del Hospital Maciel”, detalló.
Tras la intervención en la escuela 15, la Dirección de Tránsito continúa con mejoras en la seguridad vial en las inmediaciones de las escuelas 95, 114 y 87, y del liceo Francisco. “Tratamos de mejorar la seguridad vial, sobre todo de los niños y niñas, que son los más vulnerables en materia de tránsito”, indicó el director Gastón Berretta.
Se pintaron cebras en avenida Soriano y Silván Fernández, y se realizaron intervenciones en San Martín y General Luna, frente a la escuela 114, donde “la gente está respondiendo, respetando las cebras”. También se mejoró la señalización en San Martín y Joaquín Suárez, frente al Instituto de Rehabilitación Nº 16.
Berretta destacó el trabajo conjunto con otras áreas municipales y afirmó que “uno de los mayores desvelos que existen es bajar los números en materia de siniestralidad”.
Anunció además que en 2026 se recorrerán instituciones deportivas, educativas y sociales para mantener una “charla cara a cara” sobre tránsito seguro.
El festival de tatuajes de este año organizado por Luis Gilardo, tendrá lugar este sábado y domingo en el Club Social Sanducero.
Esta es la cuarta edición de Paysandú Tattoo Expo en la que ya se confirmó la presencia de más de 20 artistas. Son dos días de competencias con cinco categorías por día. Son alrededor de 30 tatuadores de altísimo nivel. Jurados de Chile, Montevideo, Buenos Aires y de aquí de Paysandú participarán en este evento que además trae muchos e importantes premios.
El Tabilo de Santiago de Chile, Erne_tattoos de Paysandú, Popomix de Montevideo, serán parte del jurado del concurso. Entre los competidores habrá gente de Argentina, Canelones, Tacuarembó, Durazno, Maldonado y Paysandú.
A las 8 de la mañana del sábado ya estarán instalados los tatuadores, pero la apertura al público será desde el mediodía del sábado y todo el domingo.
El evento contará con servicio de cantina y actuarán bandas de la mano de la gente de Understyle Paysandú. Para los competidores habrá varios premios y se sorteará una máquina de tatuar entre todos los ganadores del primer premio de cada categoría.
“Esperamos contar con la participación de mucha gente en este evento, que promete ser una experiencia inolvidable para todos los amantes del arte del tatuaje”, expresó Gilardo a EL TELEGRAFO. Todavía quedan lugares para quienes estén interesados en reservar un estand para venta de productos y deberán comunicarse con el organizador al 091444756. La entrada será gratuita y se pedirá un alimento no perecedero que será donado a merenderos.
En plena estación primaveral, en la jurisdicción de Piedras Coloradas se continuó con el ciclo de plantación y reposición de árboles autóctonos. En diálogo con EL TELEGRAFO, Ariel Escobar, coordinador del municipio local, contó que “participaron en dichas actividades alumnos de las instituciones educativas de la zona, como lo son las Escuelas 27,32,46 y 51, CAIF Hojitas Viajeras, el Liceo rural y las diferentes familias; las especies fueron donadas por el Proyecto Renacer de la Unidad 16 de la Chacra Policial, el Grupo Ecológico Naturista Sanducero (Gensa), Forestal Caja Bancaria y el municipio local”.
“Las diferentes especies son, timbo, ceibo, pata vaca, curupí, tala, anacahuita, algarrobo, entre otras. Las mismas fueron alrededor de 150, las cuales fueron integradas en suelo húmedo y seco de la zona; visten de nuevas plantaciones los espacios verdes del Parque 29 de diciembre, el Parque El Espinillo e ingreso a Piedras Coloradas, el predio de la Escuela 32 de Orgoroso, el predio de la Escuela 46 de Puntas de Arroyo Negro y el predio de la Escuela 51 de Pueblo Guayabos”, agregó el coordinador.
Escobar dijo que “el alcalde Jhonn Cáceres y el Concejo Municipal, agradecen por ser parte de este trabajo a largo plazo, pero muy significativo; contando con el apoyo y el cuidado de todos”.
La noche del martes se realizó en Pizzería Titán el evento “Pizza solidaria” a beneficio de Teletón. Por segundo año consecutivo Ana y Carlos, dueños del local gastronómico, llevan a cabo esta movida que anticipándose a los días oficiales de la maratón solidaria, generan un aporte económico para colaborar con la noble causa.
Desde la tardecita se fue acercando gente, hubo reserva de mesas y hasta el festejo de un cumpleaños. Para la ocasión, también contaron con la participación honoraria de comunicadores y artistas como Esteban Alvarez, Carlos Gamarra, la comparsa Rugir del Puerto, Las Soñadoras y Angela Sosa, entre muchos otros.
Además muchas empresas comerciales colaboraron, ya sea aportando un inflable para que se entretengan los más pequeños, como con donaciones de varios regalos que fueron sorteados entre los presentes.
Ana Sena, propietaria, habló con EL TELEGRAFO y manifestó que “ya desde el comienzo sabíamos que nos iba a acompañar más gente que la que vino el año pasado porque los sanduceros son muy solidarios.
Para nosotros es un orgullo poder participar, tenemos un grupo muy lindo y los voluntarios que nos dan una mano. Queríamos hacerlo un día de semana, temprano, y al igual que en 2024 parte de lo recaudado por la venta de pizzas para consumir en el local o para llevar, lo volcamos a Teletón; a su vez, la alcancía la tenemos desde hace un mes y medio para que todo el que viene pueda ayudar”.
Fue una noche de disfrute para todos quienes colmaron el local, y de gratificación por haber colaborado.
Al haberse definido desde el Ministerio de Economía y Finanzas —al menos hasta ahora— que no habrá mensaje complementario respecto al proyecto de ley de Presupuesto Quinquenal, la situación puede resumirse con una de las frases preferidas del expresidente José Mujica: “es lo que hay, valor”. Esto implica que, con los tiempos apremiando las definiciones, los reclamos presupuestales de varios sectores —como la enseñanza y, especialmente, la Universidad— solo podrían ser atendidos, al menos parcialmente, mediante reasignaciones o trasposiciones de recursos.
En resumidas cuentas, se trata de sacar fondos de un lado para trasladarlos a otro; dejar a algunos con menos para atender las demandas de otros grupos de presión o lobbies, dejando al desnudo, como pocas veces, el llamado “síndrome de la sábana corta” que caracteriza a la distribución de los recursos estatales en cada período de gobierno.
Es decir, hay un tironeo contrarreloj entre quienes quieren una porción mayor y quienes no quieren ver reducida la que ya tienen asignada. En esta redefinición de prioridades se juega un “alargue” fundamental —en términos futbolísticos—, el último plazo para intentar dar vuelta el resultado.
La economía, sin embargo, tiene reglas claras, y una de las principales es no gastar más de lo que se tiene. La única alternativa sería endeudarse o seguir arrastrando déficit en las cuentas públicas. Y, al postergar las correcciones necesarias, lo único que se logra es consolidar el déficit y limitar cada vez más las herramientas disponibles para cumplir las metas propuestas.
En ese marco, el ministro de Economía y Finanzas, Ec. Gabriel Oddone, ha señalado que no existen posibilidades de reducir —ni siquiera de mantener— el déficit fiscal si se atienden todos los pedidos presupuestales que quedaron sin respuesta. Desde el punto de vista estrictamente numérico, la única opción es “sacar de un lado para poner en otro”. Pero lo que puede parecer lógico en las planillas contables no lo es tanto cuando detrás de los recursos a reasignar hay personas, instituciones, necesidades o prioridades que se postergan en un amplio mar de demandas.
Conviene recordar que, al hablar de distribución de recursos, en el Estado siempre hay “paño para cortar”. Existen dependencias con competencias superpuestas, áreas sobredimensionadas en personal y otras que, por el contrario, reclaman más recursos humanos y materiales. Hay programas a medio ejecutar que podrían interrumpirse si no reciben los fondos necesarios, y casi todos los sectores —salvo contadas excepciones— golpean la puerta pidiendo más, convencidos de que lo merecen y lo necesitan para sostener y expandir sus actividades.
En este tire y afloje hay de todo, y las negociaciones, planteos y reuniones con los directamente interesados no siempre terminan como muchos esperan. Es que, cuando varios reclaman cien y solo hay diez para repartir, las frustraciones suelen ser el denominador común, y los satisfechos, la excepción.
Pero existen otros aspectos del Presupuesto Quinquenal en discusión que trascienden el corto plazo. Se refieren al futuro del país más allá del período 2025-2029, porque hay cuestiones estructurales que ni siquiera se rozan en el debate presupuestal, lo que permite suponer que no habrá correctivos adecuados en este quinquenio.
Uruguay, más allá de la estabilidad macroeconómica que exhibe —notable para un país con nuestras vulnerabilidades—, arrastra debilidades que condicionan su desarrollo y para las cuales no se han previsto respuestas. Todo se posterga “para más adelante”, para ese “algún día” que nunca llega. En ese sentido, según un informe de la Consultoría Económica de Grant Thornton en Uruguay y Paraguay, recogido por el suplemento Economía y Mercado del diario El País, los indicadores de innovación muestran un rezago persistente. De acuerdo con datos del Banco Mundial, el gasto en investigación y desarrollo equivale a apenas 0,63 % del Producto Bruto Interno (PBI), frente a un promedio del 3 % en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), e incluso por debajo de Brasil, que destina alrededor del 1,5 %.
Además, la mayor parte de esa inversión proviene del sector público, con una participación empresarial todavía muy limitada. Este rezago innovador se refleja también en la productividad, estancada en los últimos quince años. Es decir, aunque aumenten el empleo y el capital, si no mejora la eficiencia productiva, los avances en ingresos y salarios reales serán escasos o nulos. A ello se suma un mayor costo de bienes y servicios en relación con los ingresos promedio de la población.
Esta baja productividad genera mayor vulnerabilidad frente a los vaivenes externos. Según el mismo estudio, la productividad laboral —medida como PBI por hora trabajada en paridad de poder adquisitivo— se mantiene en torno al 44 % del nivel de Estados Unidos, sin señales de convergencia desde mediados de la década pasada.
Y acá volvemos al Presupuesto 2025-2029. Aunque en su exposición de motivos se reconoce la importancia de fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación, este sector pasa de representar el 0,4 % del total presupuestal en 2025 al 0,3 % en 2029, lo que implica una caída del 8,4 % en el último año del quinquenio.
Esto demuestra que los recursos que se detraen de los sectores reales de la economía para financiar el funcionamiento del Estado apenas alcanzan, en el mejor de los casos, para sostenerlo. Invertir menos en ciencia, tecnología e innovación significa avanzar en sentido contrario al del mundo. Una contradicción evidente con lo que se proclama desde el sistema político, sin distinción de partidos: se repite el discurso de la modernización, pero los hechos muestran que seguimos improvisando y apagando incendios en lugar de prevenirlos. Cada Presupuesto Quinquenal es una muestra elocuente de esa realidad.
Una propuesta de paseo diferente llega a nuestra ciudad organizado por la librería “La Posta del Libro”, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Paysandú (ADP). En el horario comprendido entre las 18:00 y 22:00, el lugar se transformará para convertirse en una especie de feria diferente, donde se destacarán las creaciones de nuevas diseñadoras de diferentes puntos del país y emprendedores que no suelen estar presentes en las ferias tradicionales.
En palabras de la organizadora Virginia Bulanti, “tenemos un lugar ideal para armar esta mini feria temática que nos permite dar la oportunidad de valorar creaciones originales y conocer lo realizado por talentos uruguayos. Es la primera vez que lo hacemos, pero nuestra idea es poder realizarlo dos veces al año”.
También se podrá disfrutar de un patio gastronómico que incluye cerveza artesanal, amenizado con música en vivo. Con entrada gratuita, Posta del Libro se transforma en un punto de encuentro para quienes disfrutan de experiencias auténticas y creativas. Están todos invitados.
© 2020 Diario El Telégrafo · 18 de Julio 1027, Paysandú, Uruguay · (598) 4722-3141 · redaccion@eltelegrafo.com | Por Nicolás Castrillón | Anunciantes