Dr. Ricardo Diez: Trastorno por estrés postraumático (TEP)

Las personas pueden tener una variedad de reacciones después de un acontecimiento traumático, pero con el tiempo la mayoría superará estos síntomas. Una persona experimenta TEP cuando presenta síntomas que reviven el evento, evita los recordatorios del mismo y experimenta síntomas de mayor excitación que causan angustia significativa e interfieren con las actividades diarias y la vida familiar, social, escolar o laboral. Involucra áreas cerebrales del procesamiento del miedo y la memoria. Tiene una prevalencia del 3-5 % en la población general.

Hallazgos clínicos en un TEP

Recuerdos indeseados e inquietantes de un evento traumático que regresan una y otra vez. Revivir un hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez. Sueños perturbadores o pesadillas acerca de un evento traumático. Sufrimiento emocional grave con algo que recuerde un evento traumático. Tratar de evitar pensar o hablar acerca del evento. Evitar lugares, actividades o personas que recuerden un evento traumático. Cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo. Sentimientos negativos constantes de temor, culpa o ira. Problemas de memoria, incluso no recordar aspectos importantes de un evento traumático. Sentirse distanciado de familiares y de amigos. Pérdida de interés en las actividades diarias. Sentirse emocionalmente insensible. Sobresaltos o asustarse fácilmente. Estar siempre alerta al peligro. Conductas autodestructivas (beber en exceso). Problemas para dormir y para concentrarse. Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva. Reacciones físicas como taquicardia, hipertensión arterial.

Factores de riesgo

Lesión física durante el hecho traumático. Adversidad en la infancia (incluidos traumas/abusos infantiles). Trabajo que expone a hechos traumáticos como policía o militar. Historial de consumo de alcohol y drogas. Menor educación, estatus socioeconómico bajo. Antecedentes psiquiátricos personales y familiares. Amenaza con arma de fuego. Exposición a desastres naturales, asaltos. Diagnósticos médicos graves. Traumas de cráneo.

Comorbilidades asociadas

Se observa un mayor riesgo de: Infarto de miocardio, A.C.V, deterioro cognitivo y demencia, afecciones autoinmunes, suicidio o intento de suicidio, mayor riesgo de infecciones potencialmente mortales.

Diagnóstico

Los criterios incluyen: haber experimentado o presenciado un evento traumático grave que produce síntomas como alteración negativa del estado de ánimo y la cognición, evitación e hiperactivación; deterioro social o laboral; y síntomas y deterioro que persisten durante al menos un mes después del trauma.

¿Cómo reducir el impacto del TEP?

Buscar contención emocional a tiempo, recurrir a espacios terapéuticos, sostener una rutina, hacer ejercicio, descansar bien y evitar el consumo de alcohol o drogas son formas de atravesar el dolor sin aislarnos.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*