Grupo español con liderazgo cooperativo dentro de UE recorrió Uruguay y visitó establecimiento en Paysandú

Delegación de productores y empresarios españoles, junto a Juan Bazzano y técnicos que lo acompañaron en la visita a Cerro del Bombero.

Dos grupos de productores cooperativos de España, criadores de ovinos de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, y referentes en la producción extensiva de ovinos en la Unión Europea (UE), recorrieron nuestro país durante la semana pasada, y visitaron –entre otros–, un establecimiento del Este del departamento de Paysandú.
Fue durante esa visita a Cerro del Bombero, establecimiento de la familia Bazzano-Falcone en la zona de Merinos, que Rurales de EL TELEGRAFO tuvo la oportunidad de conocer su realidad productiva, y sus primeras experiencias sobre lo que llevaban observando en nuestro país.

Llegaron acompañados por el ingeniero agrónomo Gianni Bianchi Olascoaga, exdocente e investigador de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, quien les organizó la gira y las visitas que efectuaron.

Entre el sábado 8 y domingo 9, recorrieron primero la capital del país y posteriormente la ciudad de Colonia del Sacramento. El lunes 10 iniciaron la recorrida “productiva”, visitando al productor Richard Avelino, cuyo predio está entre Egaña y Palmitas, departamento de Soriano, “agricultor que en 100 hectáreas maneja 1.000 ovejas de la raza Highlander, produciendo cerca de 400 kilos de peso vivo por unidad de superficie”, dijo Bianchi.
“Teniendo en cuenta que estaban interesados en ver ovinos, con producción por un lado de carne intensiva, pero por otro lado sistemas laneros finos, es que se armó la gira”, dijo el profesional.
Durante el resto de la semana también visitaron las instalaciones del INIA Glencoe, en la zona de Guarapirú, departamento de Paysandú, en donde se encuentra la investigación que se realiza en el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas (Crilu). Recorrieron predios de otros departamentos del norte y finalizaron con la visita a las instalaciones de Lanas Trinidad.

Cerro del bombero

“Nosotros le mostramos nuestro sistema”, enfatizó el ingeniero agrónomo Juan Bazzano De León. “Hoy trabajamos con un sistema incompleto de invernada en bovinos de la raza Hereford, y con toda la información generada por el proyecto de Gestión del Pasto del Plan Agropecuario”.
Precisó que además de mostrarle el ganado, “le mostramos los ovinos de la raza Merino, brindándole toda la información de pariciones, finura de la lana, además de ver los carneros en los bretes y algunas hembras destacadas”.

Tuvieron toda la información generada en la Carpeta Verde, la evolución del diámetro de la finura de la lana. Todo el manejo que venimos haciendo desde el año 2006 en el afinamiento, además de la producción de carne y porcentajes de preñez”. Y además, se les mostró el caballo Criollo que se utiliza en el establecimiento.

Asombrados por registros pluviométricos

Uno de los aspectos que primero le llamó la atención de nuestro país, son los registros pluviométricos promedios que se verifican en Uruguay. “En nuestra zona de España el promedio de lluvias oscila entre 400 y 450 milímetros anuales, los que ustedes soportan en las sequías”, comentaba Juan Carlos Pozo, director general de EA Group, al conocer que el promedio histórico supera los 1.200 milímetros anuales.
“Tano” Bianchi comentaba que al salir el lunes desde Colonia a Soriano, “miraban para todos lados y era un vergel. Ya en Soriano les expliqué que esto es la ‘crema’ de los suelos en Uruguay, con los mejores campos, y que al llegar al Este de los departamentos del Litoral comenzarían a ver los suelos más pobres. Pero obviamente, con la primavera excepcional para los campos del norte, ellos siguen pensando que esto es un vergel”, aclaró sonriendo el profesional.

El merino uruguayo

Raúl Muñiz, presidente de la Interprofesional de Ovino España (Interovic), manifestó que le llama la atención que “España como cuna del Merino, ya que nació en la Península Ibérica, no tiene el aprovechamiento que realizan ustedes, con el mejoramiento genético que llevan adelante para mejorar la calidad de la lana”.

“Nosotros producimos un cordero más pequeñito, alimentado con piensos (con concentrados), no como aquí en Uruguay con tanto tiempo de cría y tan grandes, que es lo que hoy están pidiendo los mercados internacionales. Pero obviamente no tenemos estas tierras y la pluviometría que tienen ustedes”, enfatizó.

Pastoreo conjunto y grandes superficies

El pastoreo mixto de vacunos y ovinos, es algo que para los productores españoles es impensado. “Pero también nos llaman la atención las grandes superficies”, dijo Pozo. “Tamaños medios de explotación son de 2.000 y 3.000 hectáreas; para nosotros el tamaño medio del rebaño es de 700 y 800 ovejas, y las hectáreas oscilan entre 300 y 400. Además, ustedes compensan con la agricultura y ganadería”, dijo el empresario español.

Muñiz aclaró que “el vacuno y el ovino en nuestra zona de España están totalmente apartes. Puede haber ganaderos que coincidan con las dos especies, pero en fincas diferentes, nunca en las mismas fincas. Donde come la oveja, no come la vaca”, enfatizó.

Apoyo de las instituciones

Les llamó poderosamente la atención la interrelación que existe en el país entre instituciones y productores. Durante la visita a Cerro del Bombero, participaron los ingenieros agrónomos Rómulo Cesar, coordinador de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario, y José Francisco Ramos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y Fabio Montossi, director e investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
“Para nosotros esto es impensado en España”, explicaba un productor. “A ustedes aquí los visitan, los apoyan y asesoran, lo cual nos genera una sana envidia, ya que a nosotros eso no nos pasa”.

EA GROUP

EA group Soc. Coop. (antes Oviso Soc Coop) es una cooperativa de 2º grado que agrupa a 8 cooperativas de base de ganaderos productores de ovino de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, referente en la producción extensiva de ovino en la Unión Europea (UE). Actualmente son 1.600 ganaderos que manejan 800.000 ovejas reproductoras de raza Merino con una producción anual de 700.000 corderos Merino y de cruzas carniceras. Esta base genética es la definida por la Denominación de Origen Protegida Cordero de Extremadura (DOP Corderex) para la certificación de este marchamen de calidad diferenciada de la canal y sus despostes.
La estructura comercial de la cooperativa cuenta con 9 cebaderos cooperativos y centros de tipificación in vivo, con una capacidad de cebo de 80.000 plazas. Se completa esta estructura con 2 frigoríficos cooperativos y 3 Salas de desposte, que cuentan con la certificación Halal y Kosher y las máximas garantizas sanitarias y de trazabilidad para exportar a Europa y países terceros.

También cuentan una plataforma comercial en Mercamadrid, que sirve de punto logístico para poder expedir mercancías a cualquier lugar del mundo, con presencia estable en el mercado intra-UE (España, Francia, Portugal, Alemania, Italia) y países terceros UE (EAU, Argelia, Arabia Saudí, Israel, Marruecos).
Las cooperativas tienen equipos gerenciales, administrativos y técnicos de asesoramiento a los productores en sus establecimientos y a la estructura cooperativa. Especial singularidad presenta el equipo de 10 veterinarios que vigilan la sanidad, la trazabilidad y el bienestar animal. Especial relevancia tienen los proyectos finalistas de I+D+i que realiza EAgroup con entidades públicas y privadas. La cooperativa tiene el control absoluto del sistema de producción de sus ganaderos, garantizando la trazabilidad de las producciones en todo momento.

Comercial ovinos

En el mismo contexto empresarial cooperativo Comercial Ovinos Soc Coop. Ltda. es una cooperativa de ulterior grado que agrupa a 8 cooperativas de base de ganaderos productores de lana Merino de las regiones de Extremadura y Andalucía en el Suroeste de España, referente como mayor operadora de lana Merino en la UE.

Actualmente la comprenden 1.500 ganaderos que manejan 1.8 millones de ovejas reproductoras de raza Merino con una producción anual de 4 millones de kilos de lana grasa Merino y de 250.000 pieles de cordero Merino.

La estructura comercial de la cooperativa cuenta con una planta intermedia cooperativa de clasificación de lana y otra planta intermedia cooperativa de secado y salado de pieles de cordero Merino (Ovipiel SL entre EAgroup y Comercial Ovinos). La cooperativa externaliza el lavado, cardado y peinado de sus lanas, realizando su posterior comercialización en el mercado intra-UE (España, Portugal, Alemania, Bélgica) y extra-UE (China, Estados Unidos, Uruguay, México). Comercializa sus pieles en el mercado nacional.
Las cooperativas tienen equipos gerenciales, administrativos y técnicos de asesoramiento a los productores en sus establecimientos y a la estructura cooperativa. Especial singularidad presenta el equipo de 10 veterinarios que vigilan la sanidad, la trazabilidad y el bienestar animal de los animales, así como un veterinario externo de certificación de normativas Sandach y WOAH. Especial relevancia tienen los proyectos finalistas de I+D+i que realiza Comercial Ovinos y Ovipiel con entidades públicas y privadas.

Uruguay, un encanto

Antonio Holguín, presidente de EA Group, Comercial Ovinos y Cooperativa Ganadera de Castuera, minutos antes de partir de Cerro del Bombero, se acercó y nos dijo: “Uruguay simplemente me ha encantado. El terreno, la llanura, el cereal y la excelente producción ovina en calidad que tienen. Realmente maravilloso”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*