Música litoraleña, La Covacha, marcha a Salsipuedes y Chajá sugeridos como patrimonio inmaterial sanducero

En una instancia convocada por la Comisión Departamental de Patrimonio Cultural de Paysandú y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, se realizó un taller de sensibilización acerca del patrimonio cultural inmaterial.
Se trata de un concepto definido por la convención de Unesco de 2003, a partir del cual –y por iniciativa de la comisión nacional– el país está realizando un relevamiento, a cargo de una división específica, en la que se desempeña la técnica Loren Isach, quien estuvo a cargo del taller.
“Nosotros lo que hicimos fue contactarnos con esta parte de la comisión que se encarga del Programa Nacional de Inventario de Patrimonios Culturales Inmateriales para poder vincular a Paysandú en esta fase de diagnóstico o sea que esta actividad tuvo una doble dimensión, nacional y local, porque nos permite a nosotros, en tanto comisión de patrimonio local, identificar cuáles son los patrimonios culturales inmateriales que están en juego en nuestro territorio”, explicó a EL TELEGRAFO Alejandro Mesa, integrante de la coordinación de Museos Departamentales y de la Comisión Departamental.
En la primera parte de la jornada se realizó la sensibilización respecto al tema, abordando “las áreas de expresión de esta categoría, donde se vieron algunos ejemplos puntuales en los que se puede traducir esto como práctica cultural. En la segunda mitad del taller se hizo una especie de simulacro de completar fichas relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial”, agregó.
Esta identificación se realizó entre cinco categorías, por más que en algunos casos formen parte de más de una de ellas. “Una tiene que ver con las ‘Tradiciones culturales’, otro tiene que ver con el ‘Lenguaje’, otro aspecto tiene que ver con los ‘Actos festivos’, las fiestas, otro aspecto son las ‘Artes escénicas’, otro son las ‘Artesanías’, y también hay otro apartado relacionado con la ‘Cosmovisión’, las formas de ver e interpretar el mundo, que también son definidas como patrimonios culturales inmateriales”, detalló Mesa.
PATRIMONIO
Cabe señalar que aun habiendo ratificado la convención de Unesco de 2003, la definición de Patrimonio Inmaterial no es oficial en Uruguay debido a que no está comprendida en la normativa, que data de 1972 y que requeriría de una actualización para tal fin.
A partir del taller surgieron diferentes propuestas de patrimonio cultural inmaterial dentro de Paysandú. “Una de ellas es la peregrinación a Salsipuedes, recordando el genocidio charrúa, y toda la práctica de fogones que se da en el marco de ese acto de la memoria”, dijo.
Otro ejemplo es “la música litoraleña, ubicada dentro de las artes y espectáculos, que tiene una connotación muy importante y muy significativa para el litoral, sobre todo de la mano de Aníbal Sampayo, que es una fuerza propulsora, teniendo como referencia a Paysandú, pero que es una manifestación de la cultura que tiene un derrame en toda la región, que llega hasta Corrientes, Misiones, Entre Ríos e incluso parte del Paraguay”, describió Mesa.
También se incluyó en la lista a “los usos del lenguaje en el litoral, costumbrismos y modas que se utilizan en nuestro lenguaje, que son más propios del litoral que del área metropolitana o el área este de nuestro país”.
El último de los ejemplos sobre los que se trabajó es el conjunto lubolo La Covacha, “con sus más de 50 años de incidencia en el territorio y las diferentes prácticas que se relacionan con el tema del candombe. Si bien el candombe es un género compartido a nivel nacional, la forma en la que La Covacha como institución organiza y genera actividad cultural en torno al candombe es, justamente, la particularidad de Paysandú; también es una de las agrupaciones lubolas más añosas del Uruguay”, destacó.

(Más información en edición impresa.)