Deportes

El resultado de cuatro años de trabajo

Uruguay se destacó ayer por la calidad del juego en equipo que demostró en su debut frente a Fiyi en el Mundial de rugby, que, según su entrenador, es el resultado de cuatro años de trabajo.
Uruguay derrotó por 30-27 a Fiyi en un encuentro disputado en la ciudad japonesa de Kamaishi, en la primera prueba para los celestes en este torneo pero la segunda para los oceánicos.
“Llevamos preparando este partido cuatro años”, afirmó Meneses en declaraciones después del encuentro. “Lo dejaron todo en la cancha”, agregó el entrenador argentino del combinado celeste. Meneses dijo que la defensa uruguaya tuvo una “muy buena” actuación al repeler las remetidas fiyianas.
“Hace cuatro años que empezó este proceso y agradecemos el respaldo que tuvieron (los jugadores) dentro de la cancha, en los entrenamientos, y las concentraciones a la hora de jugar este partido”, añadió.
Por su parte, el apertura Felipe Barchesi, una de las figuras claves de Los Teros, calificó esta victoria como “un gran día para el rugby uruguayo”.
Barchesi señaló que la de ayer fue la primera victoria “contra un equipo de Tier 1”, o primer escalafón del rugby mundial. Los anteriores triunfos de Uruguay en este torneo habían sido contra España (1999) y contra Georgia (2003).
El capitán del conjunto uruguayo, Juan Manuel Gaminara, reconoció que antes del encuentro el equipo no tenía “nada por seguro”, pero también señaló que es el fruto de cuatro años de preparación. “Desde que logramos clasificar (para la Copa del Mundo) estamos pensando en este partido”, añadió. → Leer más

Opinión

Agenda climática

Días atrás, un artículo del diario norteamericano The Washington Post hacía referencia al rápido aumento de temperatura en algunas partes del mundo, entre ellas la costa uruguaya, advirtiendo sobre la presencia de una masa de agua caliente que abarca más de 300 mil kilómetros de océano, un área casi el doble de superficie del país que representa un importante riesgo para la biodiversidad.
Este fenómeno advertido inicialmente en 2012 en otros puntos del planeta y que ha calentado a razón de 2 grados centígrados en el último siglo –el doble del promedio global–, ha contribuido a eventos tan disímiles como incendios en Alaska, el derretimiento de los glaciares y el permafrost. Sus consecuencias pueden ser importantes ya que según un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando las temperaturas globales suben de 1,5 a 2ºC, los moluscos bivalvos –como las ostras, almejas y mejillones– se enfrentan al riesgo de que la población disminuya dramáticamente o que incluso se extinga. Ésto a su vez, tiene importantes repercusiones en el ecosistema y está llevando en diferentes partes del mundo a la muerte masiva de fauna marina, lo que podría tener consecuencias negativas para la biodiversidad biológica y actividades económicas como la pesca.
Se trata sólo de una de las manifestaciones en las que el cambio climático se expresa, lo que ha llevado a que recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) emitiera un informe denominado “Panorama de los Recursos Globales 2019” en el cual señala que los patrones históricos y actuales de uso de los recursos naturales están generando impactos cada vez más negativos en el medio ambiente y salud humana.
Este problema relacionado con el cambio climático que se agrega a otros ya presentes en nuestro país, el cual es particularmente sensible a los eventos extremos, como sequías, inundaciones, olas de frío y de calor, vientos fuertes, tornados, granizadas, heladas, lluvias fuertes y tormentas severas.
Como surge de la información relevada, los organismos competentes y los informes del Mvotma sobre el tema, Uruguay evidencia muy fuertemente el impacto del fenómeno de El Niño principalmente en la primavera y en el otoño, incrementando la probabilidad de que las lluvias ocurridas sean de mayor magnitud respecto a datos históricos para esas épocas del año. En tanto, en los años de predominio de La Niña, el país sufre prolongadas y profundas sequías. Como es sabido –y por aquí tenemos bastante experiencia en algunas de sus manifestaciones, como las inundaciones– estas amenazas de origen natural han ocasionado múltiples impactos sobre las poblaciones, las infraestructuras, los ecosistemas, la biodiversidad y muy especialmente sobre el sector agropecuario.
En Uruguay existe un instrumento que ofrece el marco estratégico de largo plazo –Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)– que constituye una guía para las transformaciones que son necesarias y se han encarado en los últimos años para enfrentar los desafíos de la variabilidad y el cambio climático, además de atender las obligaciones internacionales asumidas con la ratificación del Acuerdo de París.
¿Qué se está haciendo? ¿Cómo incide la vulnerabilidad social en la capacidad de resiliencia de la población? ¿Cómo conocer los riesgos e incluirlos en la planificación territorial para estar mejor preparados? ¿Cuánto influye la educación, la investigación y la participación de los vecinos en el proceso de adaptación al cambio climático? Son preguntas cuyas respuestas están en desarrollo y en algunos casos están teniendo avances significativos mientras que en otros el proceso es más lento y no está exento de zonas grises o de mayor dificultad.
Abrir las agendas climáticas e involucrar a la población son consideradas buenas prácticas promovidas en convenios y acuerdos que se han firmado en relación a este tema. En este sentido, se enfatiza en el desarrollo de acciones de gobierno abiertas que desarrollen la participación ciudadana y faciliten el acceso a la información como parte de una estrategia que acelere las acciones contra el cambio climático apuntalándose en la participación de las instituciones y la población local en las tareas de mitigación y adaptación.
Para eso es necesario divulgar información, capacitar, sensibilizar y estimular la participación ciudadana. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, que también promueve estas acciones, la implementación de este enfoque se encuentra generando modelos efectivos de agendas climáticas abiertas que pueden ser reproducidas y profundizadas en nuestra región.
El abordaje de la problemática urbana vinculada al cambio climático es particularmente relevante en nuestro país donde más del 93 % de la población, según los datos del último censo, vive en ciudades. En este sentido, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Ciudades e Infraestructuras (NAP Ciudades), viene realizando en diferentes ciudades del país una serie de actividades organizadas por las intendencias y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente junto a organizaciones sociales, el sector empresarial y la sociedad civil.
Inicialmente prevé enfocarse en las localidades de más de 10 mil habitantes, así como en otras de menor población pero vulnerables a eventos climáticos de diversa índole y, a su vez, desarrollará un plan piloto en cuatro localidades para evaluar amenazas existentes en un escenario de cambio climático. También se ha iniciado la tarea de construcción de indicadores que permitan relevar y medir la adaptación de una ciudad al cambio climático, algo fundamental para hacer un seguimiento y poder evaluar retrocesos y avances así como definir las acciones que será necesario priorizar.
El fortalecimiento del acceso a la información climática nacional actualizada y su disposición en un formato adecuado, de forma tal que las personas, las instituciones, organizaciones ambientales y los medios de comunicación puedan encontrarla, procesarla y divulgarla es importante y una estrategia que vienen llevando adelante varios países.
Se trata de un enfoque inclusivo que considere a los grupos especialmente vulnerables, de forma que puedan participar efectivamente y participar en el aporte de su visión y soluciones locales, en lugar de tomar decisiones desde detrás de un escritorio, aspectos fundamental si se quiere garantizar la eficacia de las políticas públicas con enfoque territorial. Así como es importante destinar recursos para obras de infraestructura y ordenamiento territorial desde la perspectiva del cambio climático, no resulta menos importante la cocreación de soluciones, el empoderamiento y la concientización de las personas que sufren los efectos del cambio climático y puedan contribuir a su mitigación. → Leer más

Rurales

Jornada técnica y remate en “El Cerro”

Se realiza mañana en el establecimiento “El Cerro”, al que se accede a través de la entrada en el kilómetro 300 de ruta 2 (habrá carteles indicadores), la Tercera Jornada Técnica y Remate de Reproductores de las razas Senepol, Red Angus y Senangus.
A partir de las 10, se presentarán los objetivos de la jornada y se dará la bienvenida. Minutos después, se realizará una charla técnica donde se presentarán los resultados de cruzamientos con Senepol en Uruguay. A las 11 se efectuará una recorrida donde se apreciarán los rodeos Senepol y Senangus de cabaña “El Cerro”.
Tras el almuerzo, a las 14 comenzará el remate de reproductores, con negocios a cargo de escritorio Indarte y Cía. La oferta estará compuesta por 28 reproductores, entrando 6 toros Senepol de pedigrí, 14 toros Senangus y 8 toros Angus colorado de pedigrí.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte señaló a EL TELEGRAFO que “será una interesante oportunidad de hacerse de esta genética impulsada por cabaña ‘El Cerro’ en el país, con la base de la única raza no cebuina resistente al calor, y por lo tanto tiene la misma calidad de carne y los mismos orígenes que la raza británica”.
Agregó que se debe tener en cuenta que la cabaña ha vendido en buena forma los reproductores puros en las anteriores subastas, al igual que los productos Senangus y Red Angus.
El remate se llevará a cabo con administración propia, con plazo de 180 días libres para el pago y 6% de descuento para quienes opten por pago contado. Además habrá flete gratis. → Leer más