
En el año 2017, la Sociedad de Fomento de Termas de Guaviyú postuló a un llamado de la OPP para el Programa Cosas de Pueblo, en el que resultó seleccionado. Junto a funcionarios de la Intendencia Departamental, la Agencia de Desarrollo Paysandú, Municipio de Quebracho y vecinos del lugar, se realizaron los trabajo de obras, organización, administración e implementación para la concreción sobre finales del año 2017 de la Fotogalería a cielo abierto.
En ese momento, a raíz de la conmemoración de los 60 años de la perforación del pozo que diera origen a Termas de Guaviyu, los integrantes de la comunidad resolvieron que la primera muestra se dedicara a este episodio histórico, por lo que se abocaron a la recopilación de imágenes e historias para realizar la primera muestra, que denominaron “El éxito de un fracaso”, haciendo alusión a las crónicas de la época, ya que la expectativa con las perforaciones era encontrar petróleo y desde la profundidad de la tierra surgió “agua termal”.
Ahora se colocó la segunda muestra, también prevista en el llamado original, que consiste en láminas fotográficas ampliadas de la flora y fauna autóctona, con el objetivo principal de transmitir a visitantes y turistas la importancia y el valor de los recursos naturales, así como la responsabilidad respecto al cuidado del medio ambiente. Además se busca transmitir un mensaje sobre aprender a valorar la riqueza y acerca de los abundantes recursos naturales que tiene Termas de Guaviyú en sus alrededores, como complemento a las aguas de sus piscinas, para el disfrute durante todo el año.
Estas láminas cuentan además con un código QR, que al ser leído permite escuchar el canto de las aves, lo que facilita su identificación en el lugar.
Complementariamente se lleva a cabo la identificación, con los correspondientes letreros, de las especies de flora autóctona en los alrededores de las piscinas. Se creará así una “Plazoleta de Arboles nativos”, para que los visitantes puedan identificarlos en la zona.
Esta muestra cuenta con el apoyo bibliográfico de la Comisión Administradora del Río Uruguay, CARU, y la colaboración del director del Jardín Botánico de Montevideo Julián Gaggo, así como de técnicos de la IDP, entre otros. Ya está a disposición de quienes deseen visitarla en el complejo termal.