Dr. Ricardo Diez Cáncer de cuello uterino ( CCU)

El Cáncer de Cuello Uterino (CCU) se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. En Uruguay es el tercer tipo de cáncer más frecuente en mujeres, luego del cáncer de mama y de colon. El 99% está relacionado con el virus HPV, que se contagia de persona a persona en cualquier tipo de relación sexual. Se diagnostican 314 casos al año y fallecen 140 por año.

Síntomas

  • -Asintomático en etapas tempranas.
  • -Sangrado vaginal luego de las relaciones sexuales, entre períodos, después de la menopausia.
  • -Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede tener un olor fétido.
  • -Dolor durante las relaciones sexuales.

Tipos

  • -Carcinoma epidermoide: comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina.
  • -Adenocarcinoma. Comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical. Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello uterino.

Factores de riesgo

  • -Infección por HPV genital.
  • -Muchas parejas sexuales.
  • -Actividad sexual a edad temprana.
  • -Infección genital de tipo herpes.
  • -Otras infecciones de transmisión sexual: clamidia, gonorrea, sífilis y VIH/sida.
  • -Sistema inmunitario debilitado.
  • -Tabaquismo.

Diagnóstico

  • -Examen pélvico completo.
  • -Papanicolau: consiste en tomar una muestra de células que descaman del cuello y se analizan.
  • -Prueba para tipificar el subtipo HPV por PCR, determina el riesgo de cáncer.
  • -Colposcopía: Mira con una lupa el cuello y se hace biopsia de la zona con estudio anatomopatológico.

Tratamiento

Depende de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del cáncer, los efectos secundarios posibles, así como las preferencias de la mujer y el estado de salud general. Es quirúrgico, puede incluir radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia.

Prevención

  • -Educación: Incluir la prevención del CCU a los programas de educación sexual y reproductiva de educación primaria, media y formación docente.
  • -Campañas de comunicación con mensajes claros sobre los beneficios de la utilización de métodos anticonceptivos de barrera, relaciones sexuales en el contexto de una sexualidad segura y placentera.
  • -Remarcar el papel de la vacunación contra el VPH e importancia del tamizaje y control regular en salud.