General

La SIP califica como “actitud desproporcionada” allanamiento a Azul FM por difusión de audios

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) –de la que forma parte EL TELEGRAFO– manifestó su “preocupación por el allanamiento en la radio Azul FM, en Uruguay, y una orden judicial para requisar el contenido informativo de un periodista que difundió audios sobre un presunto caso de violación”. La organización consideró que estos episodios pusieron “en riesgo la libertad de prensa al afectarse el secreto y el anonimato de las fuentes periodísticas”, y advirtió sobre “la necesidad de reformar una ley que permite sancionar a los periodistas hasta con dos años de cárcel”.

“A FAVOR DE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PRENSA”

El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, afirmó que “si bien no es tarea de nuestra organización juzgar el criterio editorial de los medios y de los periodistas, sí nos compete pronunciarnos a favor de la protección del derecho a la libertad de prensa y del público a estar informado sin ningún tipo de cortapisas”.
Canahuati, presidente del Grupo Opsa, de Honduras, agregó que “el allanamiento a la radio para confiscar materiales probatorios representó una actitud desproporcionada por parte de la Justicia. Los periodistas no somos auxiliares de la Justicia, ni tampoco delincuentes a prima facie como para que seamos atropellados con medidas forzosas que desconocen principios de libertad de prensa”.
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, consideró que “este caso representa un avasallamiento al derecho legal y legítimo a la protección y la reserva de las fuentes periodísticas, un despropósito que conlleva el riesgo de intimidar a otras fuentes periodísticas”.
Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Argentina, dijo que “Uruguay no puede obviar lo que establece la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. En su artículo 8, consigna: “Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”.
Enfatizó que el concepto de la protección de las fuentes de información también está contemplado en los documentos de la SIP, la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital. → Leer más

Culturales

Ciudad Universitaria INJU llevará el nombre de Jorge Larrañaga

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) lleva adelante un proyecto de “alojamiento y vida comunitaria” para unos 150 a 180 estudiantes, provenientes del Interior del país. La iniciativa de conformar una Ciudad Universitaria en Montevideo llevará el nombre del exministro del Interior, Jorge Larrañaga, según anunció el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema y confirmó el director del INJU, Felipe Paullier. En su cuenta de Twitter, Lema escribió: “Durante más de 20 años Jorge Larrañaga insistió con la formación de una Ciudad Universitaria que genere más oportunidades para jóvenes de todo el país. Ante planteos que recibimos, resolvimos que la Ciudad Universitaria INJU lleve su nombre”. Lema firmó una resolución del Mides que habilita un llamado a licitación para la creación de la “Ciudad Universitaria INJU”, a fin de posibilitar el alojamiento de estudiantes del Interior en Montevideo.

Becas

El INJU, a través de Ciudad Universitaria, brindará 180 becas totales de alojamiento a estudiantes de 18 departamentos del Interior y la propuesta se hará efectiva en el segundo semestre del año. Los jóvenes que hayan cumplido entre 18 y 24 años pueden presentarse al proceso de selección, en tanto los requisitos se publicarán en la web del INJU, para habilitar las inscripciones en mayo. → Leer más

Rurales

“Debemos tener algunas consideraciones sobre los sistemas de producción y razas”

Ante la llegada de una nueva zafra de reproductores ovinos, “resulta interesante hacer algunas consideraciones acerca de sistemas de producción, razas y objetivos de selección”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo José Francisco Ramos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En Uruguay, a grandes rasgos, “se pueden identificar tres sistemas de producción ovina, en general localizados en determinadas zonas y en particular con diferentes posibilidades, desde el punto de vista agroecológico, de mejoras en el ambiente”, precisó el técnico sanducero.

En un extremo, explicó que “están los sistemas más extensivos, donde el producto principal es la lana fina, la mayoría de ellos con venta de borregos tras la esquila de los dos primeros vellones y una composición del stock donde existen categorías solteras y donde las ovejas de cría representan una proporción del total tal que aseguren la reposición”.
Estos sistemas predominan en las zonas de mayor concentración ovina del país, “representando aproximadamente el 60 a 70 % de la majada nacional”, aclaró el profesional. “Producen lana de alto valor donde la reducción del diámetro puede interpretarse más como una oportunidad que como una urgencia para acceder a precios aún mayores, junto con la mejora de características tales como el rendimiento al lavado y el peso de vellón además de incursionar en la certificación de los procesos productivos”.

Más allá de las estrategias para valorizar el producto lana, Ramos sostiene que “puede afirmarse que el principal desafío para estos sistemas es mejorar la productividad, a través de la mejora de los resultados reproductivos fundamentalmente por aumentos en la sobrevivencia de corderos, de mejoras en la recría de hembras y de la superación de problemas sanitarios estructurales. No puede desconocerse que incluso en sistemas productores de lana fina y super fina, el aporte de la carne ovina es muy importante (40 a 50 % del producto bruto ovino)”.
En el otro, se ubican sistemas con un énfasis más carnicero, con razas especializadas en producción de carne, biotipos maternos y también las razas tradicionales laneras, pero manejadas de forma intensiva. “En estos sistemas la mejora ambiental es un ingrediente importante del sistema, y las principales características que determinan el ingreso son prolificidad, velocidad de crecimiento y peso de venta de los corderos”, afirmó el técnico del SUL. Los valores actuales y perspectivas de mercado de la carne ovina “destacan la necesidad de mejorar parámetros productivos tales como tasa reproductiva y velocidad de crecimiento, mejorar la comercialización y disminuir el riesgo, si se aspira a viabilizar el rubro. Estos sistemas son los que han experimentado mayor crecimiento en cuanto a número de productores, dispuestos a iniciarse en el rubro e incorporar tecnología en zonas no tradicionales, involucrando una proporción menor de la majada nacional”.

Además, José Francisco Ramos indica que existen sistemas de ciclo completo, con utilización de diversas razas, en su mayoría “doble propósito”, con venta de corderos pesados con un año de edad y con una composición del stock más criadora. “En estos sistemas, desde una perspectiva cultural y económica, la contribución de la lana es aún importante y es de interés para los productores valorizar esa fuente de ingreso. En el contexto actual, urge reducir el diámetro promedio de los lotes de lana para acceder a mejores precios y agilizar la comercialización”.
Y manifestó que desde el punto de vista genético, “las alternativas son selección dentro de una raza o cruzamientos. Las preguntas a responder y que pueden orientar la decisión son: ¿cuál es el punto de partida?, ¿a qué diámetro se quiere llegar? y ¿a qué velocidad?”

Explica que la mejora del ingreso por concepto lana “puede ser parcialmente equiparada con mejoras en el desempeño reproductivo y peso de venta de los corderos, alcanzando mejores resultados por concepto de carne ovina”. Y apuntó que las diferencias en facilidad relativa de encarar cada uno de estos caminos “(aumentar los ingresos por lana y/o mejorar la señalada y peso de venta de los corderos) no debe desconocerse”.

Sistema de producción

A la hora de analizar un sistema de producción ovina, “la elección del recurso genético (elección de la raza, cría en forma pura o cruzamiento) concita particular atención”, dice el técnico. “Las decisiones acerca de la raza o variedad a criar pueden ser consecuencia de un análisis crítico de los genotipos disponibles y su adecuación al sistema de producción, o basarse en una preferencia no totalmente justificada del punto de vista científico y económico”.

Indicó que en el mundo existen más de 400 razas. “Idealmente, la elección de la raza o variedad debería basarse en experimentos bien diseñados y conducidos de comparación y cruzamientos entre razas, y de estimaciones de parámetros fenotípicos y genéticos. La falta de esta información con frecuencia lleva a tener que apelar a la experiencia de producción y al sentido común”.
El primer paso en el diseño e implementación de un plan de mejora genética “es la descripción del sistema de producción y comercialización. Hay que tener en cuenta el ambiente (en un sentido amplio) en que se insertarán los animales. Esto implica analizar la naturaleza del ambiente de producción (tipos de suelos, tipo de campo, tamaño de la empresa), desafíos, alimentación (proporción de campo natural y pasturas sembradas, suplementación), importancia relativa de lana y carne ovina, edad y sexo de los animales comercializados, mercados y ambiente social”.
La elección del recurso genético (elección de la raza, cría en forma pura o cruzamiento) “debe estar supeditada a una esmerada descripción del sistema de producción y comercialización. No todos los procesos fisiológicos y por ende productivos (cría, producción de lana, invernada) presentan los mismos requerimientos energéticos y nutricionales”, precisó.

En ese sentido, en un sistema de producción que permita una buena alimentación de la majada de cría y su progenie, e incluya particular atención durante la parición, “usar una raza que no se destaque en crecimiento y reproducción no parece lo más sensato. Tampoco, usar una raza que se destaque en crecimiento y reproducción en un ambiente que implique condiciones de alimentación sub-óptimas y poca o ninguna atención a la majada durante la parición”.
Manifiesta Ramos que “una buena caracterización del sistema de producción permitirá identificar aquellos rasgos que explican en mayor medida los ingresos y los costos, y que por tanto deberían incluirse en el objetivo de selección”.

Más allá de lo estrictamente técnico, sostuvo que “no se puede desconocer el rol de los gustos y las preferencias, las expectativas, el comportamiento frente al riesgo y el hecho de que existen estrategias y motivaciones que van más allá del objetivo de maximizar el ingreso. Algunos de los conceptos presentados en este artículo permiten proceder con orden y lógica a la hora de analizar los distintos sistemas de producción ovina del país, examinar los criterios para la elección de los recursos genéticos a utilizar y definir los objetivos de selección”, finaliza diciendo. → Leer más

Opinión

Brechas de género en ciencia

En todos los tiempos las sociedades se han visto impactadas por los adelantos de la ciencia y tecnología, muchos de los cuales hoy forman parte de nuestra vida cotidiana, materializándose en objetos tan cotidianos como celulares, hornos microondas, equipamiento de salud, computadoras o alimentos congelados, entre otros. No obstante, la situación sanitaria debido a la pandemia ha puesto en primer lugar el rol de la ciencia en la sociedad.
Como nunca antes, desde 2020 la ciencia recuperó titulares de los medios de comunicación y segundos, minutos y horas de programas de televisión, haciéndonos un poco más conscientes de que necesitamos de los conocimientos y habilidades de diferentes campos científicos para la construcción y supervivencia de nuestras sociedades.
Sin embargo, subsisten grandes contradicciones y áreas y trabajo invisibilizados por diferentes motivos que hacen que –entre otras cosas– nuestras niñas y jóvenes escasamente elijan estudiar y trabajar en determinados campos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, comúnmente conocidas como STEM por sus siglas en inglés.

Se trata de áreas en rápido crecimiento que son vitales para las economías nacionales por lo que contar con personas con habilidades en ellas resulta fundamental para que un país siga siendo económicamente competitivo. No obstante, las mujeres han estado sistemáticamente sub representadas en varios de estos campos.
“A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras mujeres en el campo de las ciencias. En julio de 2019 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de solo 29,3% (Instituto de Estadística de la Unesco), y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. De hecho, solo 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. Algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras. Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados”, señaló la uruguaya María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe al prologar la publicación “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe” (2020), que ofrece un amplio panorama de una realidad regional en la cual aún tenemos mucho para avanzar.

En este sentido, destaca que en 2019 la tasa mundial promedio de investigadoras era de solo 29,3% (Instituto de Estadística de la Unesco), y que la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. Por otra parte, solo el 35% de estudiantes de carreras de los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son mujeres.
La brecha resulta evidente y comienza a manifestarse cuando se inicia la especialización en la formación académica, es decir, cuando los estudiantes eligen sus carreras de educación superior. “Los presupuestos y las expectativas que poseen los padres, los docentes y los pares influyen sobre las niñas a la hora de elegir sus campos de interés y los estudios que desean realizar para integrarse a la sociedad. Las mujeres también son objeto de prejuicios en los procesos de contratación, ascensos y compensación y, en comparación con los docentes hombres, ellas tienden a dedicarse más a la docencia que a la investigación. Si bien desde hace treinta años que los estudios sobre las mujeres en la ciencia advierten sobre las consecuencias de su exclusión, y que desde hace mucho tiempo que el sexismo sesga las investigaciones, recién en los últimos años los países han comenzado a implementar acciones para reducir la brecha de género en STEM”, señala el estudio.

Agrega que a nivel global, y prácticamente en todos los países del mundo, se advierte que, mientras que aumenta la cantidad de mujeres que se inscriben en carreras universitarias, muchas de ellas continúan abandonando los estudios en los niveles educativos más altos, aquellos que se requieren para emprender carreras profesionales como investigadoras.
Además, la segregación horizontal, tanto en el ámbito educativo como en el laboral, contribuye a reforzar el estereotipo según el cual los hombres poseen un talento natural para la ingeniería y los campos que emplean las matemáticas de manera intensiva, mientras que las mujeres son mejores en los campos basados en la expresión y centrados en el ser humano. A esto se agrega que las mujeres a menudo enfrentan techos de cristal importantes y su representación se reduce a medida que avanzan en sus carreras como investigadoras, lo que significa que la brecha de género se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón (segregación vertical) existiendo barreras institucionales y socioculturales que limitan el desarrollo profesional y el acceso a espacios de toma de decisiones.

En lo que respecta a América Latina y el Caribe, si bien es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45% del total de investigadores son mujeres) persiste la segregación horizontal y vertical y las mujeres investigadoras aún se encuentran sub representadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM en casi todos los países de la región. En Uruguay, las mujeres son sólo el 24% de las personas empleadas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mientras que en la educación, apenas el 31% de los investigadores en las áreas de ingeniería y tecnología son mujeres, según datos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Más allá de la inequidad social y académica que esto significa deberíamos preguntarnos qué consecuencias tiene para generación de conocimiento científico la supervivencia de prácticas y sesgos androcéntricos en el corazón mismo de la investigación. Por otra parte, no deberíamos perder de vista a la hora de las decisiones que la ciencia y la tecnología están configurando el futuro y un país tan pequeño como el nuestro no puede dejar de apostar al conocimiento y la innovación: la brecha de género en estas áreas puede afectar nuestra participación en la Cuarta Revolución Industrial.
Mañana es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y como ocurre cada año nos pone este tema a la vista. Sin embargo, es un asunto para tener presente todo el año porque son áreas y sectores en los que se encuentran carreras y campos laborales directamente relacionados con el desarrollo actual y los empleos del futuro. Se trata de áreas que resultan claves para enfrentar algunos de los principales desafíos de la actualidad y los años venideros, tales como la innovación, el cambio climático, la producción de alimentos, la mejora de la salud y el desarrollo sostenible. No es poca cosa. → Leer más

Rurales

Plaza Rural vendió 100% de la oferta en la primera jornada del 243º remate

Comercializando el 100% de la oferta (7.293 vacunos), con promedios superiores al remate anterior entre 14 y hasta 34 por ciento, Plaza Rural concretó en la víspera la primera de las dos jornadas de ventas. La subasta se desarrolla desde el Hotel Cottage de Montevideo, nuevamente con participación del público y administración del Banco de la República, transmitido como siempre, por TV Cable, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio.

“No nos sorprendió porque se esperaba un mercado sumamente firme y vendedor”, indicaron desde el consorcio, aclarando que “también se dio lo esperado, en cuanto a que la demanda actuó desde las zonas en donde llovió mejor en el mes de enero”.
Destacaron que la suba “fue muy importante respecto al remate de diciembre, con promedios que superaron en varias categorías el 14%, sobresaliendo los más de 2.000 terneros que aumentaron en su promedio más de 26 por ciento, con un precio máximo de U$S 3,40.
Y agregaron que para “este jueves se aguarda algo similar, porque ya tuvimos sondeos de interesados por la consignación de vientres”.

PRECIOS

Los 187 terneros de menos de 140 kilos se vendieron entre 3,40 y 3,00, promedio U$S 3,18; terneros entre 140 y 180 kilos, entre 3,30 y 2,38, promedio U$S 2,84; terneros de más de 180 kilos, entre 2,75 y 2,25, promedio U$S 2,59.
Los 2.080 terneros se colocaron entre 3,40 y 2,25, promedio U$S 2,74 (26,1%). Los 293 terneros y terneras entre 2,81 y 2,24, promedio U$S 2,52 (19,3%).
Los 1.781 novillos de 1 a 2 años, entre 2,70 y 2,26, promedio U$S 2,49 (16%); 1.338 novillos de 2 a 3 años, entre 2,66 y 2,30, promedio U$S 2,45 (14,1%); 540 novillos mayores de 3 años, entre 2,47 y 2,40, promedio U$S 2,43 (20,4%); 33 Holando entre 2,01 y 2,00, promedio U$S 2,01 (34%). Finalmente las 1.228 vacas de invernada, entre 2,29 y 1,92, promedio U$S 2,06 (15%).

FINALIZA

En la presente jornada desde las 9 horas, se ofrecen 299 terneras, 1.567 vaquillonas de 1 a 2 años, 267 vaquillonas de más de 2 años, 712 vientres preñados, 91 vientres entorados y 2.996 piezas de cría.

CONDICIONES

Se mantienen las herramientas financieras vigentes: el Crédito Plus, por el cual todos los productores con crédito concedido por el Banco República dispondrán de un plazo de 30 días más, sin intereses, que se suman a los 90 días.
Los interesados cuentan con la posibilidad, mediante el Fideicomiso Express del BROU, de obtener hasta 70 mil dólares para compras, debiéndose cumplir la presentación de documentación al día siguiente del remate (declaración jurada, DGI, BPS) ante cualquiera de los escritorios de Plaza Rural. El descuento por compras al contado es del 2%. → Leer más