Primera Feria Sanducera de los Derechos Humanos

 

Desde el atardecer tuvo lugar el sábado en el Balneario Municipal, frente al Teatro de Verano “Eduardo Franco”, la 1ª Feria Sanducera de los Derechos Humanos.
Además de contar con la participación de feriantes que ofrecían una variedad de artículos en los puestos instalados en el lugar, también contó la feria con la presencia de diferentes colectivos que tuvieron algunos minutos para hablar sobre sus diferentes realidades.
Desde el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Costa, aseguraron que el grupo surgió en este último año, “como una respuesta a las propuestas que existen en torno a la planificación en la costa, a la idea de intervenir el borde costero con edificios y una propuesta bastante privatizadora del espacio. La Intendencia contrató una empresa que presentará su proyecto en los próximos días y nosotros como movimiento ciudadano nos autoconvocamos porque nos preocupa la posibilidad de perder el espacio junto al río”. Agregaron que “las nuevas formas de planificación toman a los espacios públicos como un derecho de los ciudadanos y en ese sentido reclamamos la participación ciudadana, algo que este proyecto no ha tenido. Es un proyecto cerrado, pero lo que queremos plantear, es que como sanduceros se nos escuche para que todo lo que se haga en la costa sea sostenible en el tiempo”. Además, aseguraron que “cualquier emprendimiento que vaya en contra del entorno natural, con rellenos en zonas inundables para construir edificios, seguramente le devuelvan a la ciudad inundaciones por otros lados. Todo lo que se vaya a hacer debe pasar por una ordenanza municipal, por lo que tenemos que llegar a nuestros ediles y edilas para que el futuro de nuestra costa salga de lo que los sanduceros queremos. Lo que seguiremos buscando es que se nos escuche en la Intendencia, aunque no nos han tenido en cuenta, pero seguiremos movilizándonos”.

OLLAS Y MERENDEROS

También formaron parte de la oratoria integrantes de la Red de Ollas y Merenderos de Paysandú, quienes recordaron que el colectivo surgió como una necesidad de buscar respuestas para atender las necesidades urgentes que trajo la pandemia. “Hay problemas que los seguimos padeciendo, como la inseguridad alimentaria, un tema que trabajamos mucho en la Intersocial Paysandú. Tratamos de llevar un plato de comida, una merienda a niños, niñas y familias. Pero no nos queremos quedar sólo con la cuestión asistencialista del plato de comida, que no deja de ser importante, porque es fundamental para cada niño. Sabemos que hay otras necesidades en las que de alguna manera podemos ayudar: integración social, conocimiento, convivencia, soberanía alimentaria. Entonces pensamos como red, con otras organizaciones, en proyectos de socialización, con otro tipo de actividades que vayan más allá de compartir el alimento, que como decimos, es imprescindible, pero debe ser reforzado con otras actividades” aseveraron.

FUCVAM

Representantes de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) recordaron que el derecho a la vivienda es fundamental, y está consagrado en la Constitución Nacional, remarcando desde una perspectiva de derechos humanos que el estado tiene la obligación de respetar, proteger y promover el derecho a la vivienda, pues “a través de la política de vivienda y su financiamiento es que puede y debe dar cumplimiento a este deber. Desde Fucvam, decimos que la vivienda es un derecho y no una mercancía, por eso ahora reclamamos un fondo nacional de vivienda, que está contemplado en la ley de vivienda, pero en su momento lo vaciaron. Fucvam hizo una propuesta para reconvertirlo y no hay excusas para que las futuras generaciones no puedan tener una vivienda digna” subrayaron.

COLECTIVOS DE LA EDUCACIÓN

La profesora Carla Bernardoni habló en nombre de los colectivos que nuclean a actores del sistema educativo, ya sean docentes, estudiantes o funcionarios. Para Bernardoni “la transformación educativa impuesta por las actuales autoridades se pretende llevar adelante a toda costa, pasando por arriba de las condiciones reales para su implementación. Priorizando necesidades político-electorales, se avanza con un proceso que precariza la educación pública y no ofrece garantías mínimas a los distintos actores de la educación. Nos encontramos ante autoridades que, en su terquedad, se quedan solas y alienan a la comunidad educativa de los procesos que sólo ella puede llevar adelante. Por eso rechazamos enfáticamente la forma en la que este gobierno viene realizando los cambios en la educación, y sostenemos que ninguno de ellos soluciona los verdaderos problemas”.
Además, la docente reivindicó que docentes, estudiantes y funcionarios formen parte activa de las políticas educativas, “para que las mismas tengan sentido y puedan llevarse a cabo efectivamente, no como en este momento, cuando a modo de mera pantalla se busca desesperadamente ocultar las carencias de un proceso de transformación sostenido por unos pocos que no tienen la capacidad ni la disposición para generar los amplios consensos que requiere cualquier proceso de cambio en la educación. Entendemos que para hablar de estos temas se debe convocar al congreso nacional de educación, previsto en la Ley General de Educación, la N°18.437, aún vigente”.

MARIANA MOTA

La Dra. Mariana Mota, presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, disertó para cerrar la parte oratoria, cerrando con unas breves palabras. Quien fuera la jueza que condenó en 2010 al expresidente Juan María Bordaberry, destacó el trabajo realizado por cada uno de los colectivos, y la importancia de realizar la feria un 10 de diciembre, cuando se cumplen 74 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Todo esto que se reclama hoy, implica que el Estado no sólo asegure políticas públicas, sino que los desarrolle a lo largo de diferentes administraciones” cerró.