Río Negro: crecimiento económico sostenible y sustentable con desarrollo social

Cuando se habla del Departamento de Rio Negro por lo general se lo recuerda y se lo tiene presente por dos cosas separadas en el tiempo que lo identifican el Ex Frigorífico Anglo; hoy Paisaje cultural e Industrial declarado por Unesco como patrimonio de la Humanidad y por Botnia hoy UPM y en especial el conflicto con Argentina.
Rio Negro es mucho más que eso y quizás no suena más fuerte por ser pequeño y con poca población (en algunas circunstancias pocos votos ¿?) pero les puedo asegurar que mi Departamento es uno de los cuatro mayores aportantes a las exportaciones uruguayas y que la microrregión de Fray Bentos es estratégicamente y geopolíticamente de las zonas más importantes del País.
En el centro del Departamento la zona de Young concentra uno de los puntos con una muy importante producción agropecuaria y agroindustrial del País, con una visión muy clara del empresariado de la importancia de los avances tecnológicos sea en producción primaria, agroindustria, equipamientos, maquinaría etc.
Nombro solo algunos servicios que nos ha llevado a trabajar con INALOG pensando en una Zona Económica Logistica: Paso de frontera que es el mayor ingreso de personas al País; donde pasan entre 400 y 500 camiones con contenedores por día desde Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. Un puerto de ultramar con 400 metros de muelle y donde CARU ya esta con los trabajos de consultoría para dragar a 34 Pies y con casi 50 Hás, de ampliación (que no existe en otros puertos) que solo está definido para ampliación de Puerto. Un espacio de 54 hectáreas con 9000 metros cuadrados de galpones que era la ZF Rio Negro hoy vacía y con una zona de casi 250 Hás. propiedad de la Intendencia de Rio Negro con frente al Rio Uruguay que se anexa a un área de 80 Hás. propiedad de la IDRN y el Brou en fideicomiso para desarrollo de un Parque Agroindustrial (¿área compactada, con todos los edificios de Zona Franca, cerco perimetral, energía) donde ya está instalada la moderna planta de Alimentos Fray Bentos que produce leche en polvo y formulas infantiles y que estamos trabajando para declararlo Parque Industrial muy pronto.
Desde esta logística no es menos importante que el ferrocarril termina en el muelle del Puerto; en este sentido lo único que falta son 110 km entre Algorta y Fray Bentos para quedar unido con el norte del País (por ej. con el Puerto Seco de Rivera) y con el ferrocarril central.
Con la presencia de la UTEC con carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Logística y Biomédica, con la UDELAR y la UTU con un polo de Altos estudios agropecuarios.
Deje para el final la enorme importancia y concientización que se vive en Rio Negro del cuidado ambiental; quizás sea cierto que fue muy fuerte desde el conflicto con Argentina que nos permitió tener, 16 estaciones de monitoreo de calidad de agua en el Rio Uruguay; dos estaciones de control de aire en la zona de Fray Bentos, un laboratorio de OSE de primer nivel, el LATU con 6 laboratorios y 5 programas de investigación.
A esto le agregamos que tenemos una ordenanza de medio ambiente; que seremos pronto el tercer Departamento cerrando todos los vertederos a clelo abierto, con programas de clasificación de residuos; con una estación demostrativa de huerta orgánica para los centros educativos y en este momento construyendo 8 huertas orgánicas en diferentes puntos del Departamento. Por último, un proyecto de enorme importancia en el País de Ecoturismo en las islas del Rio Uruguay en conjunto con el Gobierno de Entre Ríos el cuál no lo desarrolló porque me dicen se tratará aparte pero no tengo dudas en decir que es el proyecto de ecoturismo más importante que tiene el País. Estamos trabajando junto al sector privado y la academia en el estudio de cuál es el balance de Carbono del Departamento; estamos convencidos de que tenemos un potencial muy fuerte en este camino porque Rio Negro tiene 130.000 Hás. forestadas, tiene casi 40.000 Hás. en el SNAP (sistema Nacional de áreas protegidas) que nos permite pensar que podemos tener una buena ecuación de liberación y captación de CO2.
Para cerrar continuando la política del País en energías alternativas, estamos trabajando junto a privados y a empresas de transporte en la posibilidad de una planta de Hidrogeno verde aprovechando el Rio Uruguay y el Puerto de Fray Bentos para exportar.