General

Cerró en Quebracho el Proyecto de Primer Ciclo “Pintores en el espacio”

Con la participación de todos los alumnos del Jardín 109, de las clases de primero y segundo año de las escuelas 23 y 97, en las instalaciones del Jardín 109 y en la calle Nicolás Lorenzo, ante gran cantidad de familiares y público, se realizó en Quebracho el cierre del Proyecto de Primer Ciclo “Pintores en el espacio”.
El acontecimiento contó con la presencia de la inspectora regional de Zona Norte de la Dgeip, Daniela Zabala, inspector departamental de Paysandú, Carlos Casaretto, inspectora de Educación Inicial, Adriana Novas, inspectora de Educación Especial, Jaqueline Rivas, inspector de Sordos: Fernando Fernández, inspectoras de Educación Común, Alicia García y Mireya Mesa, directoras de Escuela 23, Karina Puyol, de Escuela 97 Laura Castaño y Jardín 109 María Hernández Belbey y la alcaldesa Silbia Visoso.

En esta actividad se venía trabajando desde junio, integrando a los alumnos de primer ciclo de los centros de enseñanza de Quebracho. Fue una introducción al arte y la pintura, tomándose por votación de los propios alumnos la obra del artista Romero Brito y, como consigna, crear una obra utilizando las técnicas trabajadas por él. Las directoras de los centros educativos quebrachenses expresaron a EL TELEGRAFO que “el proyecto cuya actividad concluyó este miércoles, está enmarcado en clave de ANEP y desde hace tres meses se trabaja entre las tres instituciones, con una frecuencia semanal, los días viernes”. Además “hoy (miércoles 23) en la mañana, se dio cierre a la parte del proyecto entre Escuela 23 y Jardín 109 y por la tarde al de la Escuela 97 y Jardín 109, habiendo participado un total de ciento veinte alumnos por proyecto”. → Leer más

Destacados

La Nostalgia ya no es lo que fue

No se apreció el mismo movimiento que en años anteriores. La Noche de la Nostalgia, esa fecha que se tenía como aquella en la que la participación era la mayor del año, superando incluso a la de las fiestas tradicionales, este año fue diferente. Por un lado, una menor cantidad de cenas show –solamente tres– y de bailes y pubs –diecinueve–; es decir la oferta fue sensiblemente menor. Por otro lado, las largas filas para cruzar el puente internacional Paysandú-Colón. Una cantidad considerable de sanduceros eligieron cruzar a Argentina aprovechando la diferencia cambiaria y el ahorro que se logra cenando o concurriendo a lugares bailables “del otro lado”. De hecho en la noche del 24 –al menos antes de la medianoche– el ingreso a Uruguay era fluido y rápido. Mientras, un gran número de vehículos esperaban el cruce a Colón.

En Paysandú, de todas maneras, muchos eligieron disfrutar la Noche de la Nostalgia como es tradicional, en el país donde se inventó y escuchando la música de aquellos años. Aunque no en todos los lugares. De hecho, los jóvenes fueron mayoría entre los que salieron, y se reunieron en bailes y pubs donde la música que se escuchaba era la que ellos disfrutan cada fin de semana.
La Nostalgia parece comenzar a cambiar, pero por obra y gracia del bolsillo. Hoy por hoy es más barato “allá”. Aunque en Argentina de la Noche de la Nostalgia poco o nada se sepa.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=_3ImrBuxw98[/embedyt]

 

  → Leer más

Destacados

Tambores estuvo de fiesta en la comemoración del aniversario de la Declaratoria de la Independencia

La conmemoración del centésimo nonagésimo octavo aniversario de la Declaratoria de la Independencia se desarrolló en la localidad de Tambores, que el lunes celebró 87 años como pueblo y en octubre festejará 60 años como villa. El intendente Nicolás Olivera se desplazó a esa localidad, lo mismo que el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella, y el secretario general, Fermín Farinha, entre otras autoridades, recibidas por el alcalde Ricardo Soares de Lima.
En primer lugar se desarrolló un desfile, del que participaron abanderados y sección de desfile del Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado Nº 8 y del Liceo Militar “General Artigas” Anexo Norte; camionetas de la comisaría 10º de Tambores y de la Brigada de Seguridad Rural; las escuelas 64 “José Enrique Rodó” de Tambores-Tacuarembó y 92 de Tambores-Paysandú; el liceo Juan Máximo D’Alto; Adistam; Centro Municipal de la Tercera Edad; delegación de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Tambores; Grupo de Danzas Ballet Folklórico Fronteritas; y las sociedades criollas de Tambores y Juan E. Gastelú.

Posteriormente, comenzó el acto patrio, con los himnos Nacional y de Paysandú, interpretados por la Banda “José Debali”. Luego se dio paso a la parte oratoria, con palabras de la concejal del Municipio de Tambores Carmen Duarte y del presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella.
A continuación se descubrió una placa conmemorativa y las autoridades colocaron una ofrenda floral al pie del monumento a Artigas. Lo mismo hicieron varias instituciones de Tambores.
Niños de 3 y 5 años del Jardín de Infantes 155 de Tambores interpretaron poemas y alumnos de las escuelas Nº 64 y Nº 92, integrantes de la parroquia Inmaculada Concepción y el Grupo de Danzas Fronteritas, bailaron danzas criollas.
Finalmente, con Marcha Mi Bandera se procedió al retiro de pabellones. → Leer más

Destacados

Extensas filas para cruzar por el puente; se registraron demoras de hasta dos horas

Con motivo del fin de semana largo por el feriado de la Declaratoria de la Independencia, durante toda la jornada de este viernes miles de turistas uruguayos cruzaron al vecino país a través del Puente Internacional General Artigas, lo que causó grandes filas de vehículos que se extendieron en momentos pico hasta frente a la Comisaría 5ª, contándose –ante tal circunstancia– con el apoyo de Policía Caminera.

No obstante, las demoras para salir del país no superaron las dos horas. Sobre las 14, EL TELEGRAFO pudo constatar que la cola llegaba hasta el Puente Seco de Avenida de las Américas, observándose mayormente matrículas de distintos departamentos, tales como Canelones, Montevideo, San José, Fray Bentos, Salto, Cerro Largo, Flores, Colonia y Durazno, así como también tránsito vecinal.

De acuerdo a lo que nos expresaron, los turistas en su mayoría viajaban con destino a Colón, Concepción del Uruguay y algunos citaron también Buenos Aires. Según pudimos saber, ya desde las 7 de la mañana con 5 carriles abiertos en el Área de Control Integrado, la fila formada por varias excursiones de ómnibus y otros vehículos se prolongaba hasta frente al ingreso a Ancap y la demora oscilaba en una hora, mientras que al promediar la mañana esta se extendía a una hora y media, a medida que el tránsito se intensificaba y ya se habían habilitado 6 carriles. Sobre el mediodía la demora era de unas dos horas. El movimiento de egreso continuó durante toda la tarde y ya sobre la tardecita la cola se extendía tan solo entre unos 50 y 100 metros. Por otra parte, de acuerdo con cifras de la Dirección Nacional de Migración, el 23 y 24 de agosto salieron por Paysandú 13.307 personas, lo que significó un 22,10% del total de egresos del país. → Leer más

Opinión

Los expertos, la inteligencia artificial y el empleo

Un nuevo informe de la OIT, dado a conocer la semana pasada, evalúa el impacto de la inteligencia artificial generativa en la cantidad y calidad de los empleos y ha concluido que es “más probable que la Inteligencia Artificial Generativa (IA) aumente los puestos de trabajo que los destruya”, dado que se automatizarían algunas tareas, en lugar de asumirlas por completo.

El estudio en cuestión se titula Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality, y sugiere que la mayoría de los empleos e industrias están “sólo parcialmente expuestos a la automatización” y es más probable que sean complementados en vez de sustituidos por la última ola de IA Generativa, que incluye herramientas como el chatGPT. En función de esto estima que “es probable que el mayor impacto de esta tecnología no sea la destrucción de empleo, sino más bien los cambios potenciales en la calidad de los puestos de trabajo, en particular la intensidad del trabajo y la autonomía”.

Puntualiza que el trabajo administrativo es “la categoría con mayor exposición tecnológica, con casi una cuarta parte de las tareas consideradas altamente expuestas y más de la mitad de las tareas con una exposición de nivel medio”. Mientras tanto, en otros grupos profesionales, “como los directivos, los profesionales y los técnicos”, sólo una pequeña parte de las tareas se consideraba muy expuesta, mientras que aproximadamente una cuarta parte tenía un nivel de exposición medio.

Si bien este estudio tiene alcance mundial, particulariza sobre las situaciones de los diferentes países en función de su grado de desarrollo, documentando “notables diferencias en los efectos vinculados a las estructuras económicas actuales y a las brechas tecnológicas existentes”. Así plantea que “el 5,5% del empleo total en los países de renta alta está potencialmente expuesto a los efectos automatizadores de la tecnología”, mientras que en los países de renta baja “el riesgo de automatización sólo afecta a un 0,4% del empleo”.

Pero el informe plantea que existe un potencial de incremento del empleo, algo que escapa a la lógica de reemplazo de tareas sobre la que se recibió desde el primer momento a la inteligencia artificial. Este potencial de aumento es, de acuerdo con el estudio, “casi igual en todos los países”, por lo que sugiere que “con las políticas adecuadas, esta nueva ola de transformación tecnológica podría ofrecer importantes beneficios a los países en desarrollo”.

Cabe, no obstante, enfatizar en un detalle muy significativo planteado en el informe y es el de la clasificación por género de los empleos más expuestos al reemplazo o a la sustitución. La diferencia es importante. Más del doble de empleo femenino que masculino podría verse afectado por la automatización. Esto, explica, “se debe a la sobrerrepresentación de las mujeres en el trabajo administrativo, especialmente en los países de renta alta y media. Dado que los trabajos administrativos han sido tradicionalmente una importante fuente de empleo femenino, a medida que los países se desarrollaban económicamente, uno de los resultados de la IA Generativa podría ser que determinados trabajos administrativos nunca lleguen a surgir en los países de renta baja”.

El documento –solo disponible en inglés por el momento– señala en sus conclusiones que las repercusiones socioeconómicas de la IA Generativa van a depender “en gran medida” de cómo se gestione su difusión, por lo que aboga por la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición ordenada, justa y consultiva, en la que se escuche la voz de los trabajadores, haya la capacitación necesaria y además una protección social adecuada. Sin estas claves consideran que “se corre el riesgo de que sólo unos pocos países y participantes en el mercado bien preparados se beneficien de la nueva tecnología”.

La semana pasada se presentó en la Cámara de Senadores un proyecto de ley que pretende regular el uso de inteligencia artificial generativa en nuestro país. La iniciativa, presentada por el senador Sartori, del Partido Nacional, además de proponer la introducción del concepto en la legislación plantea una especial preocupación porque se identifique cuando un producto audiovisual o gráfico haya sido generado por una herramienta de inteligencia artificial, con el propósito de prevenir situaciones de estafa o de desinformación por el mal uso de estas herramientas digitales.

“El objetivo es diferenciar cuando estás hablando o viendo una imagen producida por inteligencia artificial, y cuando, por el contrario, estás interactuando con una persona. La idea es saber si se está hablando con un humano o una inteligencia artificial o saber si se está frente a una fotografía del mundo real o si es una foto que se parece en todo, pero que es generada por IA”, explicó el legislador, citado por la página de Telenoche.

Puede que este proyecto sea una buena puerta de entrada para el abordaje del tema, pero sin dudas que no lo agota, es necesario que la discusión –debidamente asesorada– alcance también a los aspectos sociales que pueden derivarse de su instrumentación. Porque ya lo dice el mismo informe de la OIT: “para los formuladores de políticas, nuestro estudio no debe leerse como una voz tranquilizadora, sino más bien como un llamado a aprovechar la política para abordar los cambios tecnológicos que se avecinan”. Es el desafío de este tiempo.
→ Leer más

Rurales

Inicia programa de inclusión digital para mujeres rurales

“Formadas para transformar” es el programa de inclusión digital para mujeres rurales. El Programa de Inclusión Digital y Acceso a la Información Agropecuaria para la toma de decisiones ante el cambio climático, está dirigido a mujeres rurales, del agro y la pesca mayores de 18 años, con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas digitales y de género.

Contará con diferentes niveles de capacitación en habilidades digitales y la provisión de dispositivos con conexión a internet, para aquellas participantes que lo requieran.
Las capacitaciones no tienen costo para las participantes seleccionadas y consistirán en instancias presenciales y virtuales, lo que dará la posibilidad de formarse desde casa. “Formadas para transformar”, es un programa que busca la adaptación de los sistemas productivos, ante el cambio climático, mediante el conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Esta política es impulsada por la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP en el marco del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro) junto con Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

NUEVO APLAZAMIENTO

Se aplaza nuevamente la fecha de inscripción hasta el 27 de agosto. Una vez finalizada la inscripción el sistema generará un documento PDF de confirmación. Si no visualiza el documento puede confirmar su correcta inscripción ingresando nuevamente a un nuevo formulario y poniendo su cédula, si ya está inscripta, una vez que ponga su cédula y nombre el sistema le dirá: la cédula ya envió la postulación anteriormente (no puede volver a enviar). → Leer más

Rurales

Varias regiones en el mundo aumentan producción de leche

El Instituto Nacional de la Leche (Inale), divulgó datos de las principales regiones exportadoras de leche, comparadas con el mismo período de 2022. En lo que va del año, tres regiones aumentaron su producción: Unión Europea, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Por otra parte, la producción de Australia y Argentina cayó.
De acuerdo a la información que reproduce TodoElCampo, en la Unión Europea, la producción de mayo de 2023 cayó 5,3%. Sin embargo, si se observa el acumulado enero-mayo aumentó 3,1% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 1,8%.

En Estados Unidos, la producción de junio de 2023 se mantuvo. Asimismo, el acumulado enero-junio aumentó 0,7% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 0,7% también. En Nueva Zelanda, la producción de junio de 2023 cayó 1,7%. Sin embargo, si se observa el acumulado enero-junio aumentó 2,8% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 0,5%. En Australia: la producción de junio de 2023 aumentó 1,6%. Aunque, si se observa el acumulado enero-junio cayó 1,2% y el acumulado de los últimos 12 meses cayó 3,2%.

En Argentina, la producción de junio de 2023 cayó 0,9%. Asimismo, también el acumulado enero-junio cayó 0,4% y el acumulado de los últimos 12 meses aumentó 15,1%. Se aclara que en el periodo de la UE, se considera desde enero-mayo debido a la disponibilidad de datos.

RIESGO DE ALIMENTOS A BASE DE CÉLULAS

La FAO publicó recientemente un documento de síntesis sobre los riesgos de los alimentos a base de células, con 53 peligros potenciales identificados para la salud humana.
Es curioso que suceda, porque en un mundo que en el discurso y en las actividades humanas se apuesta decididamente a lo natural, cuando se trata de alimentos parece no importarle, y opta por sustitutos que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se advierte sobre la inseguridad y peligro que dichos alimentos generan en sus consumidores.

European Livestock Voice, sitio web europeo que aborda el papel de la agropecuaria, informó sobre la elaboración de leche artificial, sin vacas, que los agricultores advierten se trata de productos diseñados con procesos de fabricación mucho más similares a los de los productos farmacéuticos.
Además, recuerda la posición de la FAO: una mayor investigación con estudios más profundos para establecer un sistema que garantice la seguridad de los productos alimenticios a base de células y comprender si se pueden obtener los supuestos beneficios en el aumento de la sostenibilidad.

El artículo sostiene que la leche, que ya tiene muchas alternativas vegetales gracias al lobby vegano, ahora se enfrenta a otro sustituto artificial que intenta reemplazarla. De hecho, la leche sintética parece estar bien encaminada, incluso por delante de la producción sintética de carne o pescado. Muchos habrán oído hablar de la carne y el pescado cultivados, pero ahora tenemos leche cultivada en laboratorio producida sin vacas, cabras u ovejas. Israel se ha convertido en uno de los primeros países del mundo en vender productos lácteos artificiales.

El pionero israelí de productos lácteos alternativos Remilk es una startup de tecnología alimentaria fundada en 2019, con el objetivo de construir la instalación de fermentación de precisión más grande del mundo para producir “lácteos libres de animales” en Dinamarca (ahora en pausa).

El Ministerio de Salud de Israel permitió a la compañía Remilk vender sus productos lácteos cultivados en laboratorio al público, la compañía ya está produciendo a escala industrial en varias áreas del mundo. El proceso de inserción del gen de la proteína de la leche en biorreactores para un crecimiento acelerado es similar al utilizado para casi todos los alimentos basados en células.

En la práctica, el método utiliza levadura de la industria cervecera y panadera para fermentar proteínas de leche químicamente idénticas que los fabricantes pueden convertir en leche, queso y yogur. Pero quedan muchas, muchas dudas sobre tales alimentos sintéticos. Los agricultores y otros actores de la cadena alimentaria dudan de que tales productos puedan considerarse alimentos, ya que son productos diseñados con procesos de fabricación mucho más similares a los de los productos farmacéuticos y, en este contexto, deben evaluarse.

ADVERTENCIA DE LA FAO

Debido a las preocupaciones planteadas sobre los nuevos productos, la FAO publicó recientemente un documento de síntesis sobre los riesgos de los alimentos a base de células, con 53 peligros potenciales identificados para la salud humana.

Entre estos riesgos, el uso de factores de crecimiento como las hormonas, la deriva genética y la proliferación de células cancerígenas son motivo de gran preocupación.
En sus conclusiones, la FAO aconseja una mayor investigación con estudios más profundos para establecer un sistema que garantice la seguridad de los productos alimenticios a base de células y comprender si se pueden obtener los supuestos beneficios en el aumento de la sostenibilidad. → Leer más

Rurales

Trabajadores no profesionales de INIA tendrán un aumento del 34%

Se definió el aumento del 34% para los trabajadores no profesionales que tenían los salarios más bajos en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Alejandro Henry, delegado de INIA por Comisión Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas y Fucrea, señaló que “lamentablemente no coincidimos en unanimidad en este tema, entendemos que el momento no era el más adecuado para hacerlo”.

El integrante de la Junta de INIA sostuvo al programa Valor Agregado de radio Carve, que si bien se entiende que se trata de los salarios más bajos, hay que tener en cuenta la situación del instituto. “Nosotros por el tema de la sequía vamos a ver resentidos nuestros ingresos en el orden de U$S 7 millones, es un volumen muy importante para el instituto”.

A esta determinación se llegó con el voto favorable del Poder Ejecutivo y de la Asociación Rural del Uruguay, al tiempo que votaron en contra Comisión Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Fucrea y Federación Rural. La medida va a alcanzar “a un número reducido de funcionarios, está en el orden de 40 o 50 funcionarios”.

Estos aumentos no implican “un monto relevante para el presupuesto de INIA, pero lo que consideramos es el mensaje que damos hacia afuera y hacia adentro del instituto”, afirmó el integrante de la Junta. El INIA anualmente cuenta con un presupuesto que se ubica entre 40 y 45 millones de dólares, donde “el 70% lo aportamos los productores, y el 30% lo aporta el Estado, y de ese total los salarios representan entre el 60 y 65%”, contó Henry. → Leer más