
La TVP es el desarrollo de un coágulo de sangre en una vena profunda importante de la pierna, el muslo, la pelvis o el abdomen. También puede ocurrir en lugares como las venas del brazo; la vena porta, mesentérica, ovárica o retiniana; o las venas y los senos venosos del cerebro. La TVP puede provocar una alteración del flujo sanguíneo venoso.
Síntomas de TVP
- Incluyen hinchazón, dolor, calor y sensibilidad al tacto y enrojecimiento de la pierna afectada. La hipersensibilidad a la palpación, el edema de toda la pierna, la diferencia > 3 cm en la circunferencia de ambas pantorrillas; el edema que deja fóvea a la compresión y las venas colaterales superficiales pueden ser signos específicos.
- Disnea y dolor torácico vinculados a embolia pulmonar.
- Febrícula.
Factores de riesgo de TVP
- Postración en cama durante 3 días o más, o cirugía mayor previa.
- Hospitalización médica dentro de los 2 meses anteriores.
- Cáncer activo, en tratamiento o paliativo.
- Evento tromboembólico venoso previo.
- Trauma o fractura reciente.
- Edad mayor de 60 años.
- Embarazo y período posnatal.
- A.V.C. con hemiplejia.
- Trombofilia hereditaria (factor V Leiden, mutación del gen de protrombina G20210A)
- Comorbilidades médicas. Obesidad.
- COVID-19.
- Anticonceptivos orales que contienen estrógenos.
- Insuficiencia cardíaca.
- Tabaquismo.
Diagnóstico diferencial
Se hace con:
- Tirón o desgarro muscular de pantorrilla.
- Hematoma del músculo de la pantorrilla.
- Obstrucción linfática –linfangitis–.
- Insuficiencia venosa.
- Quiste poplíteo de Baker roto.
- Celulitis.
- Masa o tumor pélvico que comprime las venas.
- Edema por insuficiencia cardíaca.
- Inflamación de rodilla.
- No existen características clínicas típicas que distingan de manera confiable la TVP de estos diagnósticos, ya los síntomas de TVP son comunes a muchos trastornos. Además, la TVP puede complicar muchos de estos trastornos.
Diagnóstico
- Valorar riesgo de trombosis. Examen clínico. Eco-doppler de miembros inferiores, repetir si hay dudas. Pruebas bioquímicas.
- Dímero D en sangre.
- Resonancia para TVP de venas pélvicas.
Complicaciones
- Embolia pulmonar.
- Síndrome post-flebítico.
- Hemorragia vinculada al tratamiento.
- Tratamiento: Heparina inyectable, seguida de anticoagulación oral durante 3 a 6 meses.
Conclusión
La trombosis venosa es la principal causa de muerte prevenible en los hospitales. Para identificar el riesgo de TVP se deben analizar los antecedentes médicos, los medicamentos y los factores de riesgo específicos de cada persona internada. Esta información determina si el riesgo es alto, moderado o bajo para la presentación de coágulos. El diagnóstico y el tratamiento precoz son vitales para llevar a una recuperación sin complicaciones ni secuelas.