Deportes

Victorias de Estudiantil y Progreso

Tras una jornada dominical con mucho fútbol se cerró la séptima fecha del Clausura de Primera División, que además del empate entre Bella Vista y Bohemios y la victoria de Huracán ante Guaviyú, tuvo sendas victorias de Estudiantil y Progreso.
En horario matutino y en Parque Aguinaga – Thomasset, Barrio Obrero cedió por 2 a 1 ante Estudiantil. El gol para el local lo anotó Yonny Peralta, mientras que para la visita convirtieron Gerónimo Benelli y Santiago Falcón.
En Parque Estudiantil, Progreso e Independiente marcaron la finalización de la fecha y la victoria fue para el elenco azulgrana 2 a 1.
Los goles para el equipo que dirige técnicamente Milton Vignolo fueron de Enzo Martínez y Sebastián Albrech, mientras que el tanto del Rojo fue anotado por Nehemias Genta.
Tabla Clausura: Huracán 18, Bella Vista 16, Bohemios 14, Independencia 12, Litoral y Estudiantil 10, Progreso 9, Guaviyú y Rampla 7, 18 de Julio y Juventud Unida 6, Barrio Obrero 5, Independiente y Piedras Coloradas 4.
Tabla Anual: Huracán 47, Bella Vista 41, Estudiantil 37, Litoral 36, Bohemios 34, Barrio Obrero 33, Rampla 26, 18 de Julio 24, Progreso e Independencia 21, Juventud Unida 17, Independiente 14, Piedras Coloradas 14 y Guaviyú 12.
La próxima fecha será la 8ª y tendrá estos encuentros: Juventud Unida – Piedras Coloradas, Progreso – Guaviyú, Estudiantil – 18 de Julio, Litoral – Barrio Obrero, Independiente – Bohemios, Rampla – Bella Vista, Independencia – Huracán.

→ Leer más

Deportes

Bohemios y Bella Vista igualaron 0 a 0

Por la 7ª fecha del Torneo Clausura, Bohemios recibió a Bella Vista en el Complejo Collares, en partido sin tanto fútbol y con mucha protesta, que terminó 0 a 0. En el primer tiempo, el que más quiso fue el dueño de casa, que intentó generarle juego a sus delanteros, aunque con más ímpetu que buen manejo. A los 20’, Bohemios tuvo un tiro libre cerca del área que fue muy bien rematado por Soria, pero Acosta voló y salvó el arco papal. La más clara de Bella Vista en el primer período la tuvo Macchi, cuando tomó una pelota de sobrepique y remató fuerte desde afuera del área, para que el remate pase rozando el vertical.
En la segunda parte, Andino remató de tiro libre desde uno de los costados cuando corrían 4’, pero Acosta alcanzó a estirarse para mandar al tiro de esquina una pelota que se le metía. De ahí en más el juego se hizo sumamente cortado, con protestas reiteradas de uno y otro lado ante un ambiente que amplificaba cada caída al piso (el público de ambos equipos concurrió en muy buen número). Una falta fuerte de Leites le valió la segunda amonestación y la roja a los 22’, lo que dejaba a Bohemios con la inmejorable posibilidad de jugar medio tiempo con un hombre de más. No obstante, Bella Vista se acomodó en el terreno y tras algunos cambios, pudo mantener el orden para disimular bastante bien el hombre de menos. Empate a cero que no le sirve a ninguno, aunque aún hay mucha tela para cortar. M. R.

→ Leer más

Deportes

Huracán sumó tres puntos y sigue arriba

En la pasada jornada Huracán venció 2 a 0 a Guaviyú en el Parque Cribelli por la 7ª fecha del Torneo Clausura de Primera División.
En los primeros minutos del encuentro, las imprecisiones y la falta de juego colectivo se adueñaron de ambos equipos y ninguno pudo conectarse para generar peligro en las áreas.
A los 25’ Guaviyú tuvo su primera llegada en los pies de Carlis, rompiendo la monotonía del trámite con una jugada individual, y un remate dentro del área que encontró una buena intervención del guardameta Giles. Inmediatamente llegó la respuesta de Huracán, luego de un desborde a toda velocidad de Benítez, que habilitó a Martínez y dentro del área el goleador mandó a la red para 1 a 0 de la visita. Luego de dos minutos llenos de vértigo y emoción, el peligro de gol se volvió a desvanecer; hasta que a los 38’ Daglio intentó con un tiro libre aumentar las diferencias para los de Silvera, pero su remate se fue afuera por centímetros. El globo fue algo más y logró irse al descanso arriba en marcador por la mínima.
En el complemento, el conjunto de la banda roja intentó con cambios encontrar respuestas y la igualdad pero careció de ideas en ataque.
A los 16’ y 17’ Guaviyú tuvo el empate mediante remates de Gary Balderramos y Pereyra, respectivamente, pero en ambas ocasiones Giles evitó la caída de su valla.
El líder del campeonato se fue adueñando del juego en los últimos minutos, y a los 35’ Daglio peinó para dejar de cara al gol a Martínez, y este con una definición implacable, puso el 2 a 0 final.
Triunfo vital para el globo en un recinto muy difícil, que le sirvió para dar un paso al frente y liderar en ambas tablas de cara a la recta final de la temporada. A. FR. → Leer más

Deportes

La selección uruguaya va por su primer triunfo

Por la segunda fecha del Grupo B, Uruguay enfrenta a Brasil desde las 20.30, hora de nuestro país, por la segunda fecha del Sudamericano Sub 15 que se desarrolla en el Estadio Estadio Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

El elenco Celeste que dirige técnicamente Eduardo López Báez viene de conseguir un empate 1 a 1 en su primera presentación frente a Ecuador, y buscará comenzar a sumar de a tres para soñar con la clasificación a semifinales.

El once probable de la selección Celeste para enfrentar a Brasil sería con: Fabián Cristaldo, Ezequiel Irute, Brian Barboza, Thiago Luthar, Santiago Sosa, Julio Daguer, Agustín Dos Santos, Nicolás Azambuja, Alan Torterolo, Facundo Martínez y Lautaro Navarro.
Por su parte, el vigente campeón de la competencia, Brasil, llega luego de golear 4 a 1 a Venezuela en su debut en el certamen, e intentará mantenerse por la senda de la victoria.

La Canarinha formaría así: João Lucio, Luis Eduardo, Angelo, Denner, Enrico, Tiago, Hendel, Danillo, Ruan Pablo, Dell y Juan Gabriel.
Las posiciones del Grupo B hasta el momento están así: Brasil 3, Uruguay y Ecuador 1, Argentina y Venezuela 0. → Leer más

Deportes

Pilar Cañedo y Benjamín Amaral se destacaron en Colombia

Los nadadores sanduceros Pilar Cañedo y Benjamín Amaral formaron parte del plantel de la selección uruguaya de natación que viajó a Cali, Colombia, para participar del Sudamericano absoluto, organizado por la Confederación Sudamericana de Natación.

Pilar Cañedo participó en las pruebas de aguas abiertas de 5 y 10 kilómetros, donde terminó en el 6º y 8º puesto respectivamente; en la prueba de 10 kilómetros obtuvo ese puesto tras unas dos horas de nado. Además, la nadadora que supo defender al Club Remeros nadó en piscina los 800 metros, donde quedó en 8º lugar. Benjamín Amaral, de tan solo 16 años, nadó en 100 y 200 metros libres, donde tuvo destacada actuación, mejorando sus marcas en ambas distancias: 54.51’’ en los 200 metros y 1’59.99’’ en los 100 metros libres. Amaral va a competir defendiendo a la selección uruguaya juvenil en el Torneo de Mococa en San Pablo, Brasil, entre el 14 y el 17 del corriente.

Cañedo, por su parte, fue becada por la World Aquatics para entrenarse en Estados Unidos durante un año, y así prepararse para el Campeonato del Mundo de Natación de 2025, que tendrá lugar entre el 11 de julio y el 3 de agosto en Singapur. → Leer más

Deportes

Remo sanducero se colgó varias medallas en Melilla

El fin de semana se realizó la 4ª fecha del Circuito Nacional de Remo 2024, en la Pista Oficial de Melilla en la ciudad de Santiago Vázquez, Montevideo, y contó con una destacada actuación de los deportistas sanduceros que compitieron representando al Club Remeros y al Club de Pescadores, consiguiendo entre ambas instituciones cinco primeros puestos, tres segundas ubicaciones y dos terceros lugares.
Bajo la organización de del Club Alemán de Remo y el apoyo de la Federación Uruguaya de Remo (FUR), la actividad contó con la participación de once clubes que dijeron presente en varias categorías.

Además de lo netamente deportivo, la FUR realizó la Asamblea Extraordinaria correspondiente a la temporada 2024, en la cual con la votación de las instituciones presentes se eligieron las autoridades que a partir de la próxima temporada estarán al frente de la Federación, conformando la siguiente línea directiva: Miguel Piñeiro (presidente), Jorge Zócalo (vicepresidente), Rodolfo Collazo (secretario general), Javier Ingold (Tesorero) y Juan Poch (secretario).

Los resultados finales para los remeros sanduceros, que representaron al club del rombo compitiendo en las categorías Canoa, Single y Dobles, fueron los siguientes: 1° Tatiana Seijas (Single Sub 23), Santiago Fromm (Canoa Sub 13), Avril López (Canoa sub 13), Paulina Rodríguez (Single Novicio), Avril López (Single Sub 15). 2° Aparicio Martínez y Agustín Jalma (Doble Juvenil), Juan Pedro Motta (Single Sub 23), Mauricio López y Juan Pedro Motta (Doble Senior). 4° Mateo Hermin y Bautista Monasterio (Single Sub 15). 5° Johnatan Paiva (Single Máster). También compitieron Sebastián Schnyder (Single Menor) y Aparicio Martínez (Single Juvenil).

Por su parte, los remeros que compitieron por el Club de Pescadores consiguieron las siguientes ubicaciones: 3° Mateo Norbis (Single Sub 23) y Enzo Ferrari (Single Menor). 4° Maia Romero (Single Menor). 5° Florencia Kirchmeier (Single Menor). → Leer más

Deportes

Diego Spadoni se quedó con la 10ª edición

El Campeonato de Fisicoculturismo y Fitness, Paysandú Classic, celebró este sábado su “Edición Guerreros” en el Espacio Cultural Gobbi, ante un buen marco de público y con presencia de aproximadamente 70 participantes que compitieron en varias categorías.

En su 10ª presentación, la actividad –que contó con el apoyo de la Federación Uruguaya de Fisicoculturismo y Fitness (FUFF) y la organización principal de César Ramiro Rouiller– tuvo como ganador absoluto de la competencia a David Spadoni, que se quedó con el Gran Trofeo homenaje a David Izquierdo (Primer campeón Máster de Uruguay). Los respectivos ganadores del título en las categorías que estuvieron en disputa fueron: Overall Men’s Physique: Rodrigo Gelencser. Fisicoculturismo Clásico: Alvaro Bauzá. Classic Physique: Damián Da Rosa. Wellnes: Kung Seo. Bikini: Lucía Ibarra. Mejor coreografía: Marcos Bandeira. Mejor Couch: Eduardo Rodríguez. Fisicoculturismo: Diego Spadoni. EL TELEGRAFO dialogó con César Ramiro Rouiller, quien hizo un balance de la competencia y destacó su buen nivel diciendo que “el evento fue un verdadero éxito. El nivel del Fisicoculturismo viene evolucionado cada año, los atletas llegan cada vez mejor y la calidad la pudimos disfrutar arriba del escenario”, remarcó.

Además, Rouiller resaltó: “para mí es un orgullo que la competencia haya logrado este nivel de permanencia en Paysandú, pero costó diez años de mucho trabajo. Paysandú Classic se ha transformado en una fecha importante dentro del calendario nacional, gracias a que pudimos brindarle a los competidores calidad y una buena atención, que para este tipo de competencias son claves para seguir creciendo y que los competidores de la capital y de diferentes puntos del país quieran estar presentes”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Foto envejecimiento (FE)

El FE es el envejecimiento prematuro de la piel resultante de la exposición prolongada y repetida a la radiación solar. Los cambios del FE se superponen a los cambios causados por el envejecimiento intrínseco o cronológico, genético, inevitable, atribuido al paso del tiempo.
Este fenómeno afecta sobre todo la piel de zonas expuestas al sol como cara, cuello, escote, antebrazos, con cambios cutáneos típicos.
Se considera a la radiación ultravioleta como la responsable de alterar la composición, la organización y la estructura de la matriz extracelular que es una malla dérmica formada por varias macromoléculas que incluyen: colágeno, fibras elásticas, glicoproteínas y glicosaminoglicanos que dan firmeza, elasticidad, tersura e hidratación a la piel.

Existen distintos fototipos de piel de I al VI, cuanto mayor es el número más cantidad de melanina genera la piel. El fototipo define la capacidad de la piel frente al broceado.

Factores de riesgo

-Fototipos claros con menos melanina.
-Antecedentes de quemaduras por el sol.
-Vivir en un región con mucho sol, cálido o a gran altitud.
-Trabajar al aire libre.
-Cantidad de tiempo expuesto al sol.
-Piel húmeda.
-Combinar las actividades recreativas al aire libre con consumo del alcohol.
-Exponerse a camas solares con regularidad.
-Usar medicación con fotosensibilidad.

Otros factores

-Contaminación del aire y tabaquismo.

Lesiones

-Púrpura actínica de Bateman: manchas violáceas indoloras que aparecen ante mínimos traumatismos en piel de antebrazos y dorso de mano con piel fina seca.
-Sequedad y aspereza en la piel.
– Pérdida de elasticidad y firmeza.
– Arrugas y surcos profundos.
-Pigmentación irregular y manchas.
-Pequeños derrames capilares.
-Lesiones con cambios en el color de la piel.

Diagnóstico

Es clínico, con cambios típicos como arrugas finas y gruesas, lentigos, pérdida de translucidez, elasticidad y color amarillento.

Complicaciones

Cáncer baso-celular de piel, melanoma y lesiones oculares.
El FE podrá prevenirse y mejorarse modificando conductas y hábitos saludables. Lo primordial es tomar medidas de fotoprotección mediante el uso correcto de protectores solares de amplio espectro, en forma diaria, independientemente de la época del año, acompañados de gafas, sombreros y ropa adecuada, respetando los horarios y buscando la sombra.
Estas medias de fotoprotección comenzarán desde la infancia, evitando de esa manera las quemaduras solares que son las que originarán las lesiones tumorales en la adultez, dado el carácter acumulativo e irreversible de la radiación solar.
Se recuerda: el bronceado es un mecanismo de defensa de la piel al daño celular, por lo tanto no existe un bronceado saludable. → Leer más

Policiales

Cosse sufrió accidente de tránsito en Montevideo

La exintendenta de Montevideo y actual candidata a vicepresidenta de la República por el Frente Amplio, Carolina Cosse, comunicó a través redes sociales que se encuentra “en perfecto estado de salud” tras haber sufrido un accidente de tránsito.
Anoche, el auto que trasladaba a la dirigente frenteamplista desde su casa al canal de televisión TV Ciudad para una entrevista chocó contra una camioneta Fiat Fiorino que era conducida por una mujer, quien aparentemente habría cruzado el semáforo en rojo, de acuerdo a lo que indicaron testigos del accidente.

→ Leer más

Deportes

Van llegando los Celestes para la doble fecha de Eliminatorias

Comenzaron a arribar en la víspera, aunque aún no se ha dado a conocer la lista final de convocados por el entrenador Marcelo Bielsa, los jugadores uruguayos para la próxima doble fecha de Eliminatorias, en la cual la Celeste visitará a Perú el viernes a las 22.30 en el Estadio Nacional de Perú y recibirá a Ecuador el próximo martes a las 20.30 en el Centenario.

El sábado la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) había publicado algunos puntos sobre el plan de trabajo de cara a la competencia, y entre ellos figura la atención a la prensa luego de la llegada de los futbolistas, puntualizando en quiénes de ellos podrían ser entrevistados. Todo producto de lo ocurrido tras los dichos de Luis Suárez, en un programa capitalino, sobre la convivencia dentro del plantel y el Complejo Celeste, con el DT de la Celeste. Los futbolistas que ya entrenan en nuestro país son: Nahitan Nández, Mathias Olivera, Sergio Rochet, Santiago Bueno, Giorgian De Arrascaeta, Nicolás De la Cruz, Guillermo Varela, José Luis Rodríguez, Luciano Rodríguez y el debutante con la mayor Matías Abaldo. Uno de los primeros futbolistas en hablar fue Sergio Rochet, quien al igual que Nández, no negó los dichos del exdelantero Celeste, pero consideraron que ciertas cosas se tratan puertas adentro.

Sergio Rochet

“Somos conscientes de que resonó mucho, obviamente las escuché, las vi. Luis tomó la decisión de querer expresarse, está en todo su derecho en hacerlo, lo hizo. Yo lo único que puedo decir es que contó cosas que sí ocurrieron, él tomó esa decisión. Lo que me corresponde a mí es hoy en día estar acá e intentar aclarar estas cosas que sucedieron allá, más que nada en la Copa América, para intentar solucionarlas, para que el ambiente esté agradable para entrenar, trabajar, que es lo que todos queremos”. Y sumó: “No hemos llegado a hablar entre nosotros, pero sí seguramente cuando llegue el resto de los compañeros nos juntaremos a hablar, más que nada los más experientes. Creo que va a ser inevitable una charla, se merece, no solo el cuerpo técnico y los jugadores, sino la AUF”.

“A mi manera de pensar, estas cosas se resuelven puertas adentro, no puedo agregar más nada públicamente de lo que ya se dijo. Lo que queremos nosotros como jugadores, como protagonistas, es lo mejor para la selección, para Uruguay”, cerró. → Leer más

Dr. Jorge Pedoja
General

Raíces inmigrantes y tradiciones de la mano de la vitivinicultura

En el marco del Día del Patrimonio, se rindió homenaje a los pioneros de la vitivinicultura en el país y la ciudad en una conferencia encabezada por Jorge Pedoja, presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural. El evento, titulado “La vitivinicultura y la inmigración en Paysandú”, tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Unione e Benevolenza.

La charla destacó, en primer lugar, la labor de dos grandes impulsores de la viticultura en la región: el español Francisco Vidiella y el francés Juan Harriague, quienes transformaron la producción de vino en Uruguay, dejando un legado que perdura hasta nuestros días.
Vidiella (1820-1884), originario de Cataluña, y Harriague (1819-1894), un vasco que introdujo la cepa Tannat en Salto, son considerados los precursores de la vitivinicultura en Uruguay. Según Pedoja, “ambos fueron los pioneros que impulsaron lo que hoy conocemos como la viticultura uruguaya”.
Vidiella, en Colón, Montevideo, y Harriague, en Salto, marcaron el inicio de una industria que hoy sitúa a Uruguay en el mapa mundial del vino, especialmente con su cepa insignia, el Tannat.

La llegada de la vid al Río de la Plata

El relato de Pedoja transporta a la época de la colonización de América, cuando la viticultura comenzó a echar raíces en el continente. Con la llegada de los españoles tras el descubrimiento de América, se introdujeron diversas especies de plantas y animales, entre ellas la vid. Uno de los factores clave en su propagación fue la religión católica, porque el vino resultaba indispensable para la celebración de la misa.
“Fue gracias a la religión que llegó el vino”, afirmó Pedoja. Además, “Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano y rey de España, decretó en 1531 que los barcos que partían hacia el Nuevo Mundo llevaran consigo vides de olivo y uva”. Esto permitió que las primeras plantaciones se establecieran en las capitanías de Chile –y de allí a Argentina– y Perú, donde franciscanos y jesuitas se encargaron de desarrollar viñedos que no solo abastecían las misas, sino que también se expandieron comercialmente.

Los jesuitas jugaron un papel crucial en la expansión de la viticultura en América del Sur. En Chile, fueron responsables de la siembra de extensos viñedos, aprovechando el sistema de riego prehispánico en zonas como Santiago y Valparaíso. En Argentina, se establecieron en las regiones de San Juan y Mendoza, áreas que hasta hoy son conocidas por su producción vitivinícola de calidad.
Pedoja también destacó el impacto de la inmigración en la viticultura local, particularmente de italianos, españoles y franceses, quienes trajeron consigo el conocimiento y las técnicas vitivinícolas que se consolidaron en la región. “Los italianos tuvieron mucho que ver con el vino acá”, subrayó.

El lento desarrollo en Uruguay

El desarrollo de la viticultura en Uruguay resultó ser un proceso lento y accidentado, marcado por guerras civiles y dificultades económicas. Durante gran parte del siglo XIX, la producción de vino se mostraba limitada y mayormente destinada al consumo familiar y religioso. Sin embargo, hacia 1870, con el avance de la revolución industrial y la modernización de los métodos de producción, Uruguay comenzó a experimentar un cambio. “Recién en la década de 1870, cuando empezamos a estabilizarnos como país independiente, la viticultura cobró un impulso más serio”, explicó Pedoja.

Al mismo tiempo, uno de los mayores desafíos a los que se enfrentó la viticultura en Uruguay y en todo el mundo fue la plaga de la filoxera, que devastó viñedos en Europa a finales del siglo XIX. Esta pequeña mosca atacaba las raíces de las vides, causando la muerte de las plantas. “La filoxera afectó gravemente a los viñedos europeos, lo que obligó a buscar soluciones, como injertar las vides europeas en raíces americanas más resistentes”, comentó Pedoja.
En Uruguay, la adaptación fue exitosa, y aunque el ADN de las vides cambió, se mantuvo la esencia de las cepas originales. El Tannat uruguayo, por ejemplo, es un reflejo de esta evolución genética y de las particularidades del suelo uruguayo, lo que lo diferencia del Tannat francés.

El auge de la viticultura en Paysandú

A fines del siglo XIX y principios del XX, Paysandú se consolidó como uno de los principales centros vitivinícolas del país. Según datos proporcionados por Pedoja, en 1888 había 24 viticultores en Paysandú, comparado con los 33 que había en Montevideo. Para 1935, el número de viticultores en Paysandú había crecido a 167, superando incluso a Salto, que tenía 153. Este auge estuvo impulsado por inmigrantes italianos, franceses y españoles que trajeron consigo la tradición vitivinícola de sus países de origen.
Un capítulo especial de la historia de la viticultura en Paysandú lo ocupa la bodega Falcone, fundada en 1886 por los hermanos José y Domingo Falcone, inmigrantes italianos provenientes de Basilicata. La bodega, conocida como 20 de Setiembre, es un testimonio vivo de la tradición vitivinícola familiar que ha perdurado por más de un siglo.

“Los hermanos Falcone llegaron a Paysandú en barco, y comenzaron el cultivo de vides y la elaboración artesanal de vino”, relató Pedoja. La bodega, que aún se mantiene en funcionamiento, es un ejemplo de cómo las familias inmigrantes italianas dejaron una huella imborrable en la industria vitivinícola uruguaya.
Hoy en día, la vitivinicultura en Paysandú sigue siendo una parte fundamental de la identidad local. Con bodegas como Falcone, Bertolini Broglio, Wasiluk, Vinoterra, Ariano, entre otras, el departamento mantiene viva una tradición centenaria que mezcla historia, inmigración y pasión por el vino.
“Es un proceso maravilloso que continúa con la tercera y cuarta generación de viticultores”, concluyó Pedoja. “El patrimonio no es solo lo que pasó, sino lo que sigue pasando y lo que dejamos para el futuro”.

Este fin de semana del Día del Patrimonio, las puertas de las bodegas sanduceras estuvieron abiertas al público, invitando a los visitantes a conocer más sobre esta historia que une a Paysandú con el vino, la inmigración y la tradición. → Leer más

Rurales

Alerta para cultivos en Argentina por escasas lluvias

Las últimas lluvias fueron escasas en varias provincias argentinas y los pronósticos para los cultivos de la campaña agrícola 2024/25 entraron en categoría de alerta. La falta de humedad en los campos atrasa las siembras de maíz y de girasol, que apenas superan el 10% de las implantaciones proyectadas, según reflejó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La mitad de los trigos del centro y el norte del país presentan condiciones regulares o malas, sostiene un informe de diario Clarín. Menos afectado parece el cereal de invierno en su zona cabecera, el sur bonaerense.
Con todo, los análisis combinados de meteorólogos y agrónomos advierten que el año Niña reducirá los rindes por hectárea en todos los cultivos. Las proyecciones en trigo y soja de 4 toneladas pasan a menos de 3 toneladas y en maíz los planteos que apuntaban a 11 toneladas rehacen las cuentas al nivel de 8 toneladas, en los mejores casos.

Hasta ahora, la soja se perfilaba como el cultivo resiliente que podría salvarse del incendio, pero en los últimos días también irrumpió un cisne negro para la oleaginosa: el poder germinativo de las semillas se redujo del 85% recomendado para la siembra, hasta valores del 40% en los peores casos.
Esto se debe al estrés que sufrió la soja en la campaña pasada y, por supuesto, hay situaciones particulares, mejores y peores, según evaluaciones preliminares de los laboratorios privados y de organismos públicos, cuyo promedio oscila en torno al 60%. En criollo, 4 de cada 10 porotos que se reservaron para “uso propio” no servirían para generar una nueva planta. Por eso recomiendan que los productores hagan los análisis correspondientes para evitar sorpresas en las implantaciones.

Conviene hacerlo antes de que sea tarde, o de llegar tarde, porque según los primeros sondeos de mercado, los semilleros no alcanzarían a cubrir con semillas tratadas y certificadas la demanda para cubrir las 18-19 millones de hectáreas previstas.
Toda esta situación impacta en las cuentas de los productores, que tras pagar costos e impuestos se enfrentarían a pérdidas en sus ecuaciones productivas. Pasarían de rentabilidad ajustada a márgenes negativos, en muchos casos.

EL GOBIERNO

El gobierno maneja la información al respecto y está en alerta sobre el asunto. “Algo tenemos que hacer”, dicen cerca de Milei, quien a pesar de cuidar el equilibrio fiscal se ha mostrado dispuesto a pensar algún tipo de medida que reduzca, en algún momento, la presión impositiva sobre el motor de la economía.

El más reacio es el ministro de Economía, Luis Caputo, que cuando le sugieren que dé una señal aunque sea a plazo –por ejemplo, que use el capital de credibilidad del presidente ante los chacareros y anuncie una baja de las retenciones a efectivizarse antes de la próxima cosecha– responde que eso “lo hizo el gobierno de Mauricio Macri y fue peor tener que retroceder”.

El encuentro de la semana pasada, reflejó la coyuntura de la agroindustria, fue la AmCham Agribusiness Conference 2024, el debut de la agroindustria en las conferencias de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, que contó con funcionarios destacados del gobierno nacional y los principales ejecutivos de empresas y cámaras del sector agroalimentario.

En cuanto a los mensajes oficiales, el que abrió el fuego fue el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, pero luego también estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta y el presidente del Inta, Juan Cruz Molina. Cerró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con una encendida valoración de la producción agroindustrial argentina.

Pazo enfatizó que el gobierno ve al campo como un “aliado estratégico” y alentó la siembra en marcha. No dio definiciones sobre el reclamo sectorial en torno a las retenciones. Sin embargo, argumentó que “la mejor señal es que el gobierno no ve al campo como enemigo, alguien para extrarle recursos. Estamos trabajando para devolverle competitividad al sector y la agroindustria es una prioridad en la agenda económica oficial”.
Y afirmó: “Creemos que el Estado es culpable del estancamiento que tiene el campo hace muchos años y el perjuicio no es solo fiscal. A las retenciones se le suman un montón de barreras que durante años limitaron la competitividad de los productores y que han cristalizado en distintas capas de regulaciones: la Argentina era la economía más cerrada del mundo. Por eso uno de nuestros objetivos es remover trabas y simplificar las normativas que afectan al sector”.

En ese sentido, afirmó: “Nos encargamos de sacar capas de regulaciones que eran tanto o más complicadas que las retenciones. Es muy importante tenerlo en cuenta, para no caer en lugares comunes”, en una ironía sutil hacia el reclamo ruralista.
Y concluyó: “Lo más importante que tenemos para darle al productor es la confianza, tener en claro que ordenar la macro es lo que le va a dar las principales herramientas para tomar decisiones y dedicarse solo a producir”. → Leer más

General

“Cometeada” del Jardín N° 115 para festejar la primavera

El Jardín de Infantes N° 115 suele realizar actividades que apuntan a la diversión de los niños y fundamentalmente a la integración de los adultos referentes a esas actividades. Con motivo de la llegada de la primavera, organizaron festejos que han cumplido ampliamente sus objetivos. A este jardín concurren 116 alumnos de 3, 4 y 5 años, y la jornada del viernes consistió en una “cometeada” según dijo a EL TELEGRAFO la directora del centro, Natalia Paulsen. “Fue una instancia muy linda, donde reunimos a más de 200 personas, integrando las familias. Algunos niños elaboraron las cometas en sus casas con ayuda de sus familiares. También el día anterior disfrutamos de una salida familiar en la que compartimos un picnic en el Parque París Londres”, destacó.
“Hacemos especial énfasis en las actividades que incluyan a las familias, porque la educación es algo que tenemos que hacer en conjunto”, agregó Paulsen.
Con el mismo motivo de la llegada de la primavera, unos días atrás cortaron calle Cerrito, donde realizaron un baile con los niños en diferentes grupos, agrupados con distintos colores, además de instalarse un escenario donde presentaron coreografías. El baile finalizó con la actuación de un papá que es cantante y brindó sus canciones desde ese escenario.

→ Leer más

Rurales

En Rincón de Francia mañana se remata el Hereford con historia

Desde las 15 de este martes se realizará el 25.º remate conjunto del “Hereford con historia” de las cabañas Rincón de Francia del doctor Joaquín Zabaleta Stirling y Manguera Azul de Guzmán Tellechea, a cargo de Héctor Indarte Negocios Rurales y Romualdo y Cía.
La tradicional subasta de primavera se efectuará en la reconocida cabaña del departamento de Río Negro, ubicada en el kilómetro 293 de ruta 3, ofertándose 50 toros Hereford y Polled Hereford de 2 años. Además, se venden ejemplares Polled Hereford de Manantial de Rincón, y yeguarizos Criollos de la cabaña invitada La Castilla, de Roberto Sanguinetti.

El doctor Joaquín Zabaleta Stirling señaló a EL TELEGRAFO que “la mayoría de la torada es Polled y de pedigrí, preparada a campo y la verdad que están muy bien”. Entiende que es una oferta que “como todos los años está bien, con toros prontos para salir a trabajar al campo. Y aclaró que “están con todas las garantías sanitarias”. En cuanto a las condiciones, este año será con administración propia. El remate es con 5% de descuento por el pago contado o 180 días libres; se suma un 2% de descuento por preoferta.
Los clientes pueden concurrir antes del mediodía y elegir toros, preofertando y asegurándose ese 2% adicional. “Como todos los años premiamos a los compradores de lotes. A partir de 3 toros se llevan 1,5% extra y a partir de 6 toros tiene 3% adicional. Entendemos que es un buen paquete de incentivos para los clientes”. El remate se transmite por Campo TV para todo el país. → Leer más

General

Comisión de Turismo presentó atractivos de Paysandú en FIT

La comisión de turismo de la Junta Departamental participó en la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires y representó al departamento durante la inauguración, “ante la ausencia del director José Manuel Galván, por encontrarse en la feria de Termatalia en España, promocionando otro de nuestros productos turísticos”, dijo el presidente del deliberativo, Alejandro Colacce.

Acompañado por los ediles Marcelo Tortorella, David Helguera y Alejandro Leites, señaló que “junto al ministro Eduardo Sanguinetti, presentamos los componentes más atractivos como la Semana de la Cerveza, la Meseta de Artigas, el Vuela Termas con una muestra de aeromodelismo y la Cata del Tomate. Teniendo en cuenta lo que representa el departamento como espacio de inversión que se encuentra a 380 kilómetros de Montevideo y a 320 de Buenos Aires, le da un aspecto de mejor ubicación y atractivo con los museos y el corredor termal junto a Salto”.

Agregó que “el departamento se encuentra preparado para recibir a visitantes y turistas durante todo el año con la agenda de actividades del Observatorio local y el trabajo que desarrolla la Intendencia, a través de la Dirección de Turismo”. Durante la feria, la delegación sanducera recibió consultas sobre las distintas propuestas. “En dos actividades centrales, que no son abiertas al público sino a operadores turísticos y directores departamentales, se presentaron estas cuestiones y Paysandú tiene una agenda llena de actividades”. Ejemplificó que “el hotel Salinas en Termas de Almirón es un emprendimiento privado, pero pasa con capacidad colmada durante todo el año. El objetivo es continuar fomentando actividades y eventos a desarrollarse en espacios como el estadio 8 de Junio, donde se realizó una inversión millonaria”.

  → Leer más