Deportes

La Blanca “chica” quiere pegar primero en las semifinales

Esta tarde, en el Estadio Artigas, la selección de Paysandú Sub 18 se medirá ante su similar de Tacuarembó, a partir de las 19.45 por la semifinal de ida del Litoral Norte, en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI de la categoría.
Tras una intensa semana de preparación en el Parque Don Bosco bajo la dirección de Christian Murieda, la selección juvenil sanducera finalizó ayer su ciclo de entrenamientos enfocados en recuperar el mejor nivel colectivo y anímico, con el objetivo de llegar en óptimas condiciones para el duelo crucial ante el elenco tacuaremboense. El recorrido de la Blanca “chica” en la fase regular de la competencia no estuvo exento de altibajos y a pesar de haber logrado victorias importantes y con rendimientos individuales superlativos (como en el 3 a 1 frente a Artigas y el 2 a 1 ante Salto), también sufrió una leve recaída en algunos pasajes, como en la derrota 1 a 0 frente a Rivera en su debut, y el 3 a 0 ante Tacuarembó en su última presentación.
No obstante, el destino de la copa ha puesto nuevamente en su camino a Tacuarembó en esta instancia de semifinales, lo que se presenta como una interesante oportunidad para que desde esta tarde, Paysandú revierta su última imagen, recupere su regularidad y arranque con fuerza la serie.

EL TELEGRAFO conversó con el entrenador Christian Murieda, quien analizó el presente del equipo y su preparación para el crucial enfrentamiento, manifestando que “esta semana nos centramos especialmente en fortalecer el aspecto anímico del plantel y en corregir algunos detalles tácticos esenciales para encarar la serie”. Murieda agregó que “pudimos estudiar a fondo a nuestro rival y tenemos claro cómo aprovechar nuestras virtudes. En este tipo de enfrentamientos de mata-mata, el factor decisivo es el trabajo en equipo y la capacidad de manejar los tiempos de la serie. A lo largo de mi carrera, tuve buenas y malas experiencias, pero he aprendido que lo que realmente marca la diferencia es la inteligencia”, remarcó.

“Confiamos en que el equipo estará completamente enfocado y con la máxima concentración para iniciar la fase con el pie derecho”, cerró. La alineación inicial de la “Pay18” sería con Juan Fernández, Lautaro Torres, Joan Rodríguez, Facundo Coppes, Iñaki Silva, Facundo Garré, Ian Colla, Thiago Barufaldi, Thiago Ramírez, Diogo Martínez y Gael Dutour.

Así juegan
Estadio Artigas, hora 19.45: Paysandú – Tacuarembó. Árbitros: Luis Ferreira, Marcio Echeverriaga y Gabriel Antunez de Rivera. → Leer más

Deportes

Paysandú recibe a Tacuarembó en la primera semifinal del Litoral Norte

Desde las 22 de hoy, la selección Absoluta de Paysandú se enfrentará a Tacuarembó en el Estadio Artigas, en el marco de la primera semifinal de la Confederación Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de la Organización del Fútbol del Interior (OFI).
Los dirigidos por Carlos Cabillón llegan a este encuentro de playoffs después de haber finalizado en la tercera posición de la fase de grupos, y tras lograr su primera victoria por 1 a 0, precisamente ante el mismo rival de esta noche, la selección albirroja. La Blanca, que se mantiene invicta en el certamen nacional con tres empates y una victoria, ha demostrado una sólida fortaleza defensiva en la fase inicial, ya que solo recibió un gol, en la segunda fecha frente a Artigas. Sin embargo, el área de mejora sigue siendo la ofensiva, un objetivo constante del cuerpo técnico que buscará mejorar desde esta ocasión para que los goles de Paysandú comiencen a llegar y, así, dar el primer paso en la llave semifinal.
Por su parte, la selección tacuaremboense dirigida por Matías Rosa, buscará su primera victoria como visitante para definir la serie con mayor tranquilidad, la próxima semana en el Estadio Raúl Goyenola.

Tras el último entrenamiento de la selección de Paysandú, realizado ayer en el Parque Rivabén, el DT de la Blanca, Carlos Cabillón, conversó con EL TELEGRAFO señalando que “nuestra principal idea para el partido de mañana (hoy) es lograr los tres puntos, ya que ganar en casa puede ser clave. El equipo está en muy buena forma y continuaremos confiando en nuestra idea de juego y en nuestros jugadores, quienes cuentan con mucha experiencia en este tipo de partidos”. Cabillón también se refirió al rendimiento ofensivo de su equipo, destacando que “en el último encuentro mejoramos considerablemente en la generación de juego, que es uno de los aspectos que habíamos estado fallando. Lamentablemente, no pudimos contar con Machado y Laforcada en los primeros partidos, pero estamos muy conformes con el desempeño de Vidiella. Aunque aún no ha convertido, ha trabajado incansablemente por el equipo. Esperamos que nuestro nivel de juego siga mejorando para que los delanteros puedan reencontrarse con el gol en estas semifinales”, concluyó.
Aunque no está confirmada, la ocena de Paysandú para esta noche podría tener a Martín De los Santos, Brandon Logiuratto, Nicolás Morales, Leonardo Gómez, Guillermo Andrada, Alex Mascaraña, Juan Silvera, Anderson Cuelho, Martín Charbonnier, Marcio Benítez y Matías Vidiella.

Así juegan
Escenario: Estadio Artigas, hora 22: Paysandú – Tacuarembó. Árbitros: Nestor Coelho, Gabriel Antunez y Marcio Echeverriaga de Rivera.

Entradas

Hoy, a partir de 9.30 hasta las 12.30, se podrán adquirir entradas con bonificación en la sede de la Liga de Fútbol de Paysandú para las tribunas Este y Oeste. Las entradas para las tribunas Oeste tendrán un valor de $200, mientras que las de la tribuna Este estarán disponibles en una promoción de dos por uno por $300. En la tarde, en las boleterías del Estadio Artigas, las entradas costarán $200 para las tribunas Este y $300 para la tribuna Oeste. La parcialidad de Tacuarembó ocupará la tribuna Sur, abonando $200. → Leer más

Deportes

Se corre la Vuelta Chaná, con presencia sanducera

La 34ª edición de la tradicional Vuelta del Chaná está en marcha, con más de 200 pedalistas de Uruguay y la región participando en la prueba que organiza la Federación Ciclista de Soriano. La competencia tiene a varios ciclistas de nuestro departamento en competencia, algunos de ellos defendiendo al Paysandú Equipo Heroico: Santiago Delvalle (Élite), Matías Epíscopo (Sub 23), Ignacio Ferrero (Junior), Julio González (Élite), y Nahuel Silveira (Junior), con Milton Wynants como entrenador.
La primera etapa que se corrió entre Cardona y Mercedes, con 93 kilómetros de recorrido, tuvo al ciclista del club Cerro Largo Leonel Rodríguez como vencedor, con Pablo Anchieri del Dolores Cicles y Nicolás Méndez del Club Ciclista Barrio Artigas llegando en segundo y tercer lugar respectivamente. Entre los representantes del equipo de Paysandú, Santiago Delvalle quedó 40º, Julio González 124º, Ignacio Ferrero 128º, Nahuel Silveira 132º y Matías Epíscopo 169º. La segunda etapa se corrió ayer entre Mercedes y Dolores, haciendo una pasada por la radial de Nueva Palmira para volver a Dolores recorriendo 118 kilómetros en total. El ganador fue una vez más un representante de Cerro Largo: Matías Presa, seguido por Pablo Anchieri que volvió a ser segundo y Roderick Asconeguy del Audax, que llegó tercero. En cuanto a los sanduceros, Ignacio Ferrero terminó 148º, Julio González 150º, Matías Epíscopo 156º, Nahuel Silveira 159º y Santiago Delvalle 169º.
En la general, lidera Pablo Anchieri, que está cabeza a cabeza con su más inmediato perseguidor, Matías Presa; Leonel Rodríguez está tercero. En cuanto a los integrantes del Paysandú Heroico, Ferrero está en el puesto 140, González en el 142, Delvalle y Silveira en el 155 y 156 respectivamente, y Epíscopo en el 169.
Hoy se corre la tercera etapa, que consta de una contrarreloj en Villa Soriano, sobre 24,9 kilómetros. → Leer más

Deportes

Así continúa la actividad copera el fin de semana

La actividad de la Copa Nacional de Selecciones OFI no cesa y hoy y mañana se jugará una nueva etapa en la que todas las confederaciones tendrán actividad y los seleccionados buscarán sumar de a tres para acercarse al selecto grupo de los ocho mejores del Interior. En lo que respecta a los sanduceros, hoy saltarán a la cancha los combinados de Paysandú enfrentando a Tacuarembó en el Estadio Artigas y mañana será el turno de Guichón enfrentando a Nueva Palmira y Fray Bentos, en Absoluta y Sub 18 respectivamente. Estos serán los encuentros de hoy y mañana en categoría Absoluta:
LITORAL NORTE
Semifinales de ida. Estadio Artigas: hora 22, Paysandú – Tacuarembó. Estadio M. González: hora 20.30, Artigas – Salto.
LITORAL
Semifinales de vuelta. (Domingo 16/02) Estadio Municipal de Guichón: hora 21.45, Guichón – Nueva Palmira. Estadio L. Koster: hora 21.15, Mercedes – Bella Unión.
SUR
Segunda fase. Estadio C. Martínez Laguarda: hora 21.30, San José – Tacuarembó Interior. Estadio Campeones Olímpicos: hora 21.30, Florida – Colonia Interior. Estadio Silvestre O. Landoni: hora 21.30, Durazno – San José Interior.
ESTE
Segunda fase. Estadio M. Sobrero: hora 21.30, Rocha – Treinta y Tres. Estadio J. Antonio Lavalleja: hora 21.45, Lavalleja – Maldonado.
SUB 18 LITORAL NORTE
Semifinales de ida. Estadio Artigas: hora 19.45, Paysandú – Tacuarembó. Estadio A. Paiva Olivera: 20.30, Rivera – Salto.
LITORAL
Semifinales de vuelta. (Domingo 16/02) Estadio Municipal de Guichón: hora 19.30, Guichón- Fray Bentos. Estadio L. Koster: hora 19, Mercedes – Bella Unión. → Leer más

Deportes

Ganó Plaza y sigue en lo más alto del Apertura

Sorprendente inicio ha tenido Plaza Colonia en su regreso a la Primera División Profesional, ganando los tres primeros partidos y sin conceder goles. Ayer, el equipo patablanca visitó a Cerro en el Luis Tróccoli, en el que fue el primer encuentro de la tercera fecha del Torneo Apertura, y los colonienses triunfaron 1 a 0 con gol del brasileño Diogo De Oliveira, para quedar como líderes en solitario (al menos en forma momentánea) con 9 puntos. Por la noche y en un atractivo partido, Wanderers y Liverpool igualaron 1 a 1 en el Parque Viera; el negriazul abrió la cuenta por intermedio de Abel Hernández en los descuentos del primer tiempo, pero Wanderers lo empató a los 67’ con un penal ejecutado por Pablo Lima. Con el empate Liverpool mantiene su invicto.

Promesa de partidazo

La tercera fecha continúa hoy con tres partidos. Desde las 17, Danubio recibe a Cerro Largo en Jardines, buscando ganar su primer partido de la temporada luego de los dos empates iniciales, mientras que los arachanes, que empataron uno y ganaron otro, pretenden seguir en el pelotón que mira de cerca a los líderes. A las 19.30 Peñarol hace su estreno como local en esta temporada, recibiendo en su estadio a Boston River, en el que promete ser un gran partido entre dos de los mejores equipos de campeonato anterior. Los locales vencieron a Progreso en la primera fecha y empataron ante Nacional en la segunda, mientras que el sastre no ha podido ganar: cayó ante Defensor Sporting en el debut y empató con City Torque en la segunda fecha; a mitad de semana hará su estreno por Libertadores ante Ñublense de Chile. Por la noche, desde las 21.45, Defensor Sporting recibe en el Luis Franzini a Racing.
Los violetas ganaron sus dos primeros partidos y alcanzarían a Plaza en la cima en caso de ganar hoy; vale recordar que el equipo viene de quedar eliminado entre semana de la Copa Libertadores. Los de Sayago empataron en el primer partido ante Wanderers y perdieron con Cerro la semana pasada, por lo que están entre los últimos de la tabla. → Leer más

General

Siguen condiciones en el río para la presencia de verdín

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reitera que están dadas las condiciones para que se sigan generando eventos de floraciones de cianobacterias en el río Uruguay (verdín) y sus afluentes, y a esos efectos destaca la importancia de la difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, con el objetivo de informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto. (https://caru.org.uy/nuevositio/wp-content/uploads/2019/12/MANUAL-DE-BUENAS-PRACTICAS.pdf)

Indica el organismo binacional que las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar rápidamente cuando las condiciones ambientales les resultan favorables. En las últimas semanas, la región registró temperaturas superiores a los 35°C, acompañadas de precipitaciones de relativa intensidad y bajos niveles hidrométricos, factores que favorecieron su desarrollo. Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua, contribuyen a su crecimiento.

Identificación de riesgos

Para prevenir riesgos en la salud, la CARU recomienda observar atentamente el agua antes de ingresar y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias: Así, si en el agua o la orilla se observa una masa espesa de color verde brillante u oscuro, hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas, por lo que se recomienda no ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas. Si el agua presenta aspecto de “yerba dispersa”, indica una floración en desarrollo con densidad baja a media. Hay riesgo moderado y se recomienda precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y evitar la ingesta accidental.
Si el agua luce limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas.
Últimamente se observó una importante concentración en el lago de Salto Grande, según se indicó, pero también en algunos lugares del río donde el agua tiende a mantenerse en modo estacionario.

Impacto en la Salud

Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden causar irritaciones en la piel, síntomas digestivos (náuseas, diarrea, vómitos) y, en casos extremos, problemas hepáticos o neurológicos.
Impacto en la fauna acuática: La descomposición masiva de estas floraciones puede reducir el oxígeno en el agua, afectando la vida de peces y otros organismos del ecosistema.

Medidas de Prevención y Monitoreo

Para minimizar los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda evitar los usos recreativos en las áreas en las que se evidencie la presencia de floraciones intensas (agua con coloración verde o con presencia de pequeños acúmulos dispersos en agua y arena), el riego de alimentos y el consumo de pescado con vísceras, para prevenir riesgos derivados de la eventual toxicidad de las floraciones de cianobacterias. → Leer más

General

Entregaron premios del desfile de carnaval

La Intendencia de Paysandú, a través de la Dirección de Cultura, procedió a la entrega de los premios del desfile de carnaval del pasado domingo 9.
En la sala Elsa Morales, ante representantes de la mayoría de las agrupaciones participantes, así como de la Comisión de Cultura de la Junta Departamental, que entregó una distinción especial, la encargada de eventos, Antonella Arbelo, y el Jurado, se dieron a conocer los galardones. Posteriormente, personal administrativo de la Dirección de Cultura, entregó los premios en efectivo.
El acto fue iniciado por Enrique Julio Sánchez, de Paysandú Gestiona Cultura, coordinador de desfiles de carnaval 2025, y posteriormente Daniel Parente y Ximena Belzarena, integrantes del Jurado, dieron a conocer los ganadores. No pudieron estar presentes Ariel Escobar y Agustina Da Fonseca, también del Jurado.

En Murgas se premió a La Puntera, con 20.000 pesos; en Humoristas a Los Peques, con 20.000 pesos; en Escuelas de Samba a La Velo Samba con 35.000 pesos, La Nueva Fuerza (Porvenir) con 25.000 pesos y a Piedra Samba, de Piedras Coloradas, con 20.000 pesos. En Grupos de Desfile, Las Soñadoras obtuvieron 20.000 pesos.

También se otorgaron menciones a los cómicos Esepe y Chuminga La Pocha, con 5.000 pesos cada uno. La mención a Mejor Bailarín fue para Christopher Ramírez, de Rugir del Puerto, con 10.000 pesos; Mejor Bailarina fue para Jazmín González, de Piedra Samba, con 10.000 pesos; Mejor Maquillaje para La Puntera, con 10.000 pesos.
Otras menciones fueron Comunicación con el Público, para Gonzalo Zannier (Los Peques), con 5.000 pesos; y Mejor Vestuario para Las Soñadoras, con 5.000 pesos.

Promesa del Carnaval fue otorgado al niño portabandera de Rugir del Puerto, con 5.000 pesos.
La Junta Departamental de Paysandú representada por la edil departamental Carmencita Martínez otorgó el premio Mario Minetti a Ignacio Lamela, que también recibió, de parte de Dirección de Cultura, 10.000 pesos. → Leer más

Rurales

Mujeres expusieron sus trabajos con lana ovina

Un grupo de mujeres beneficiarias de la Intervención Territorial Específica (ITE) desde el Llano “Agregado de Valor a la Producción Ovina Familiar”, expusieron sus trabajos realizados con lana ovina, en la Expo Ovina de Cerro Largo.
En el marco de esta intervención, mujeres rurales fueron capacitadas en el procesamiento de lana rústica en el mes de noviembre de 2024, aprendiendo lo referente a hilado, teñido y tejido en telar y bastidor, y recibieron materiales.
Dos grupos de mujeres (provenientes de Vichadero y alrededores, y del Eje de la Ruta 7) participaron en la Expo Ovina 2025 que se realizó el pasado fin de semana en el local de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo. Participaron 12 mujeres el sábado 8 de febrero y 6 mujeres el domingo 9. Estos grupos se capacitaron en el mes de noviembre pasado en hilado, teñido y tejido en telar y bastidor; además recibieron bastidores y ruecas para tejer e hilar.
Esta Intervención Territorial Específica agregado de valor a la producción ovina busca impulsar procesos de encadenamiento entre la producción ovina familiar y los artesanos, a través del desarrollo de planes de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento de habilidades artesanales, cooperación de productores de la fase primaria y comercialización de productos textiles.
Además de los cursos que pudieron hacer por esta ITE de agregado de valor a la producción ovina, para darle uso y más valor a la lana como producto ovino, que realizaron en noviembre pasado varias mujeres de la zona de Cerro Largo, recibieron telares y ruecas que no se conseguían. → Leer más

General

Brecha se mantiene desde noviembre; en alimentos y bebidas llega al 27 por ciento

El último informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) sobre la relación de precios entre las ciudades uruguayas y argentinas sobre el río Uruguay, indican que la compra de productos de la canasta familiar de este lado del río es un 22,7 por ciento más cara que en Argentina, pero con sensibles variantes entre los rubros, desde que en algunas áreas resulta más barato comprar mercaderías del lado uruguayo que del argentino.
El Indicador de Precios Fronterizos (IPF) es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia, que se extrapola a las ciudades de ambos lados del río Uruguay porque dentro de cada país no hay variaciones de precios significativas.
En este estudio se releva el precio de 60 artículos, en grandes superficies y tiendas de referencia, a precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos y se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el cálculo del Índice de Precios del Consumo. La referencia de tipo de cambio es el dólar paralelo promedio publicado por Ámbito.

Debe tenerse presente que de acuerdo al criterio del INE, en la ponderación general, Alimentos y bebidas no alcohólicas resultan aproximadamente la mitad del costo de la canasta.
El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en Salto y Paysandú estuvo en el mes de enero 22 ,7% más caro que en Concordia- Colón.
Los precios de Alimentos y bebidas no Alcoholicas fue en enero un 27% más caro del lado uruguayo, en Bebidas alcohólicas y tabaco un 44%, en Prendas de Vestir y Calzado un 18% más barato del lado uruguayo, Productos del hogar un 33% más caro, Transporte un 6 por ciento, Artículos escolares un 39% por ciento más barato del lado uruguayo, Comidas fuera del hogar un 34 por ciento más caro y en la categoría Bienes diversos, 51 por ciento más caro de este lado del río Uruguay.

Brecha en alimentos

En Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que suele ser la mayor parte del trasiego vecinal, se mantiene la brecha, ubicándose en 27%. En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%. Seis artículos, que representan el 20% de la división, muestran precios promedio más elevados en Concordia y Colón que en Salto y Paysandú. Por otro lado, 60% de los artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50%. Únicamente cuatro artículos muestran una diferencia de entre 50% y 100% y la máxima diferencia de precios alcanza 164% (postres en polvo).

Prendas de vestir y calzado

En este rubro continúa la disminución de la brecha entre ambas orillas y del lado uruguayo se está un 18 por ciento más barato que del lado argentino. Desde noviembre de 2015 hasta setiembre de 2018, la situación había sido a la inversa, pero a partir de abril de 2019, esta dinámica experimentó un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%. Posteriormente, la brecha de precios comenzó a reducirse gradualmente situándose en setiembre de 2024 en 5,8%, en noviembre de 2024 se torna negativa en 10%, alcanzando 18% en enero de 2025.

Productos del hogar

En este caso la brecha se amplía levemente y es de 33%. En esta medición, se amplía la diferencia de precios en detergente, jabones de limpieza, pilas y lámparas eléctricas. Nuevamente los textiles muestran precios más bajos en el lado uruguayo.

Transporte y combustibles

Ha desaparecido la disparidad en los precios de la nafta entre ambas orillas. Ante una paridad en el precio de la nafta super en la medición anterior, vuelve a encarecerse en Salto y Paysandú y la brecha alcanza 7%. Sin considerar el descuento del Imesi de 40%, la diferencia de precios ascendería a 78%. Por otra parte, el gasoil presenta la misma diferencia que la nafta mientras que las cubiertas continúan más baratas en Salto y Paysandú y la brecha es de –20%.

Comidas fuera del hogar

Se mantiene la diferencia de precios en 34%. Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes es de 62% para las hamburguesas y 35% para la pizza familiar, mientras que para refrescos y agua mineral es de 18%.

Bienes diversos

Es el rubro que muestra mayor diferencia de precios, ampliándose a 51%. Las diferencias de precios son altas para algunos artículos, alcanzando 78% para el desodorante, 74% para el shampoo, 60% para el jabón de tocador. La diferencia de precios para la pasta dental se amplía a 25% y el papel higiénico es 15%, en todos los casos más baratos del lado argentino.

Igual que en noviembre

En resumen, el estudio da cuenta de que la brecha de precios se mantiene en los mismos niveles que en noviembre de 2024, alcanzando 22,7% en enero de 2025.
El tipo de cambio en Argentina presentó un incremento de 7,9% en relación al último informe, mientras que en Uruguay el aumento fue de 2,3% en el mismo período.
Por otro lado, en Argentina, la inflación acumulada hasta diciembre de 2024 fue de 114,4% para la región pampeana, referencia para este informe, y fue de 2,5% en el mes de diciembre, mientras que en Uruguay la inflación de enero fue de 1,01%, alcanzando 5,05% en los últimos 12 meses.
En conclusión, la estabilidad de la brecha de precios relativos entre los meses de noviembre y enero se debe al leve aumento del tipo de cambio en ambos países, siendo en Argentina algo superior, sumado a un mayor aumento de precios en el vecino país, haciendo que el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou detiene el envío de invitaciones a Nicaragua, Cuba y Venezuela a investidura de Yamandú Orsi en marzo

(EFE-El país)
El presidente Luis Lacalle Pou bloqueó las invitaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela a la investidura de Yamandú Orsi. El próximo 1º de marzo se llevará a cabo la ceremonia de investidura, para la que el actual mandatario debe firmar las invitaciones a las delegaciones de otros países.
Ya en 2020, cuando asumió como presidente, Lacalle Pou no había invitado a representantes de esos tres países, de los que habló en diversas oportunidades durante su mandato.

De hecho, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México en 2021, el actual presidente criticó duramente a Cuba, Nicaragua y Venezuela por no tener una “democracia plena”. Incluso mantuvo un duro cruce con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que culminó con el mandatario uruguayo recitando una estrofa de la canción “Patria y Vida”.
“Que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente. Quién le dijo que Cuba es de ustedes, si mi Cuba es de toda mi gente”, fue el fragmento de la canción escogido por Lacalle Pou.
Por otra parte, el gobierno reconoció a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones presidenciales celebradas el pasado año en Venezuela.

El 4 de enero, el líder opositor visitó Montevideo y fue recibido por Lacalle Pou, a quien le agradeció “por haber sido solidario” con la causa venezolana.
A pesar de esto, Uruguay y Venezuela no rompieron relaciones diplomáticas, pese a que en 2024 las posturas sobre los resultados de las elecciones en ese país derivaron en que Maduro exigiera el retiro de la embajadora uruguaya, Silvana Montes de Oca, en conjunto con otros embajadores de países de la región, y también que Venezuela cerrara su embajada en Uruguay. Según informaron fuentes de la Cancillería, actualmente la embajada uruguaya en Caracas está funcionando únicamente con funcionarios venezolanos, que atienden las tareas consulares para una comunidad cercana a los 8.000 uruguayos.

La decisión de Lacalle Pou fue celebrada en filas de la coalición de gobierno. Javier García, exministro de Defensa y senador del Partido Nacional, afirmó en X que con el gobierno electo “defendemos modelos distintos. Relaciones diplomáticas es una cosa, invitarlos a nuestra fiesta democrática es otra. Aquí no. Bien, presidente”.
Por su parte, Pablo Mieres, exministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, dijo estar “totalmente de acuerdo” con la decisión del presidente “de evitar al país que la presencia de dictadores corruptos que violan los DDHH empañe un acto institucional democrático tan importante. Lamentable que el gobierno electo no tenga esos reflejos”.

También el diputado colorado Felipe Schipani dijo que Lacalle Pou “hace muy bien” en “no firmar la invitación para que el 1° de marzo vengan a la asunción presidencial los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua. La democracia se defiende siempre, hasta el último día de gobierno, pese a quienes no distinguen entre gobernantes democráticos y totalitarios”.

UN CASO DE DENGUE IMPORTADO Y SIETE SOSPECHOSOS

(MSP)
Nuestro país se mantiene sin casos nativos de dengue en 2025, mientras que apenas acumula un caso importado en lo que va de año. Al mismo tiempo, no hay ningún caso confirmado de Chikunguña o Zika.
Actualmente, el único caso de dengue en Uruguay en 2025 es el de una persona que lo contrajo en Argentina, aunque hay siete pacientes más que se encuentran internados y se les estudia como sospechosos.

En marzo del pasado año, Uruguay confirmó la circulación viral del dengue, tras la detección de dos casos autóctonos. Casi dos meses después, los infectados superaban los 470, al tiempo que los casos importados eran 350.
La epidemia de dengue en América se cobró más de 7.500 vidas en 2024, con unos 12,6 millones de casos registrados, un récord que prácticamente triplicó los datos del año anterior, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En tanto, Uruguay comenzó a trabajar en un plan piloto que consiste en la liberación de mosquitos Aedes aegypti machos esterilizados para tratar de reducir la población de estos insectos. Al esterilizar con energía nuclear a los mosquitos macho, que no son hematófagos (no se alimentan de sangre), se evita que las hembras tengan descendencia viable.

MARINERO EN CTI TRAS ACCIDENTE EN PUERTO DE MONTEVIDEO

(LA DIARIA)
Un marinero peruano de 41 años resultó gravemente herido cuando realizaba una maniobra en un remolcador denominado “Tero”, en el Puerto de Montevideo. Producto del siniestro, otro empleado, de nacionalidad uruguaya, recibió un golpe que tuvo como resultado la fractura de un brazo. Ambos cumplían tareas para una empresa privada (Boluda Corporación Marítima SL, con sede en la ciudad de Valencia, España, y liderada por el empresario valenciano Vicente Boluda).

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, Pablo Pírez, dijo este viernes que “estos trabajadores son tripulantes de un remolcador de la empresa del grupo Boluda, que es un grupo transnacional que opera en Uruguay desde hace muchos años. Estamos analizando el alcance del problema en la maniobra, pero en principio fue la manipulación de un cabo, que es de un tamaño importante. Aparentemente, la maniobra no fue bien coordinada con todas las condiciones de seguridad suficientes y se tensó el cabo de improviso, golpeando a los dos tripulantes”. → Leer más

Opinión

Cada vez más complejo

Uno de los temas más comentados de la semana fue el robo de datos que sufrió la Agencia para el gobierno electrónico y la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento (Agesic), que es el área especializada, justamente, en temas de seguridad informática. Sería un caso en el que aplicaría aquel refrán de “en casa de herrero, cuchillo de palo”. Para colmo de males todo se conoció el 11 de febrero, Día Internacional de la Internet Segura, en el que se llevan adelante acciones para promover la protección de los usuarios en el uso del ciberespacio y la prevención de los delitos informáticos.

De hecho, ese mismo día la Agesic había difundido un mensaje alusivo a la fecha, llamando a los usuarios a proteger su identidad digital con una serie de recomendaciones para navegar con seguridad: gestionar la huella digital (el rastro que se deja al navegar por Internet); crear contraseñas fuertes y evitar reutilizarlas en varios sitios; activar la autenticación multifactor; respetar los derechos en el entorno digital y promover una convivencia saludable y reconocer y evitar los ciberdelitos. Por supuesto que el lamentable hecho no inhibe en lo más mínimo estas recomendaciones que debemos tener presentes todos quienes usamos a diario servicios digitales en línea.
Es que, como mencionó el director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas, en entrevista con Telemundo, aunque “estamos protegidos” en esta materia no hay nada que garantice una protección segura al 100%, “no hay nada así en el mundo. El año pasado Uruguay registró 14.264 incidentes, de los cuales casi el 45% corresponde a recolección de información. Es el ciberdelito más común, tanto aquí en Uruguay como en el resto del mundo”.

Hace relativamente poco tiempo, en el último tramo de 2024, causaron sorpresa dos comunicados en los que se alertaba por parte de autoridades de gobierno de nuestro país sobre la utilización de sus imágenes mediante inteligencia artificial en campañas con avisos en la web y en redes sociales, para captar “inversores” (incautos) en esquemas fraudulentos.
Al respecto, en su perfil de Linkedin el periodista especializado en tecnología de El Observador, Juan Pablo de Marco, publicó algunas características en común que han tenido estas estafas “con deepfakes”, es decir, generando una simulación de la imagen y la voz de una persona mediante la Inteligencia Artificial. Allí indica que “en general buscan engañar a los usuarios con estafas financieras. Los videos alterados muestran a figuras públicas promocionando supuestas inversiones que prometen grandes ganancias en pocos días. Para participar, los estafadores piden un depósito inicial de dinero, pero el retorno nunca llega”. Repasa De Marco que los casos más notorios “incluyen videos alterados de Lacalle Pou, José Mujica, Luis Suárez y el senador Jorge Gandini” y menciona que en uno de los casos más recientes, “Gandini y el conductor Nicolás Núñez aparecen en un video promoviendo una inversión que promete convertir $ 11.100 en $ 230.000 en seis días”.

En general se realizan mediante páginas falsas que imitan a medios de comunicación uruguayos, como Subrayado, páginas que siguen activas, por lo que es posible que más personas puedan caer en la estafa.
Como tantas tecnologías, la Inteligencia Artificial puede ser empleada tanto para fines loables como para el mal. Depende en qué manos caiga. Claro, cuando se usa para bien es sumamente efectiva; cuando se usa para el mal, también.
El tema fue abordado en una entrevista realizada en el programa En Perspectiva al experto cubano Vitalio Alfonso, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad Tecnológica (UTEC) que se imparte en la ciudad de Rivera. Alfonso planteó que la evolución de la Inteligencia Artificial ha desarrollado “sistemas de procesamiento del lenguaje natural que consiguen interpretar y expresar determinadas ideas en el lenguaje natural que nosotros mismos usamos”, pero además incluyendo “elementos que tocan los sentimientos de la persona”, así como “redactar o generar textos muy persuasivos”. De hecho afirmó que “una de las cuestiones más usadas para ganar acceso de manera indebida a datos a informaciones confidenciales tiene que ver con la ingeniería social, las formas de persuadir a las personas” para que entreguen información que no deberían exponer. Y además están estos videos “que parecen extraídos de la realidad, pero que fueron generados por Inteligencia Artificial”, a los que aludía De Marco, donde aparecen figuras conocidas “incitando o proponiendo o sugiriendo determinadas acciones que pueden inducir al público incauto a realizar algo que les comprometa desde el punto de vista de la seguridad.

En estos días se conoció que la Carrera de Tecnólogo en Ciberseguridad, impartida por UTU ya contaba con más de 400 preinscriptos a falta de dos días del cierre de la agenda web —que cerraba en la víspera—. Se trata de una carrera que se ofrece desde el año 2023 en tres departamentos: Paysandú —en el ITSP—, Montevideo y Cerro Largo. Se trata, según publicó UTU en su portal, del único curso gratuito en esta área que se dicta en nuestro país y es una carrera terciaria de tres años de duración, distribuidos en seis semestres y con un título intermedio de Técnico.
“Al egresar, el profesional será capaz de aplicar metodologías y herramientas para la implementación y el mantenimiento de políticas y controles de aseguramiento de infraestructuras y sistemas informáticos. Además, podrá brindar apoyo en la gestión de incidentes y riesgos de seguridad”, indica la UTU.
Es importante la formación de recursos humanos para trabajar en estos problemas junto a instituciones y organizaciones, que para ello de alguna manera tendrán que hacerse de sus servicios, pero no hay que dejar de hacer notar que son dos cosas diferentes. En el caso de Agesic lo que se robó fueron nombres, números de teléfonos y correos electrónicos que servirán más adelante para que el ciberdelincuente los emplee para contactar a estas personas e intentar hacerlas caer en la trampa y de paso eliminar una primera barrera de confianza: quien llame se dirigirá por su nombre a quien contesta.

A la postre, la Gran Muralla China no fue flanqueada ni destruida, sino que los enemigos la cruzaron cuando desde dentro les abrieron las puertas. Más que aprender sobre tecnología, que para eso están los expertos, los usuarios debemos seguir consejos como los que difundió Agesic, porque son efectivos. Pero debemos además entender que desde el banco nadie va a llamar para pedir el PIN o el número de seguridad de la tarjeta, ni van a mandar a nadie a buscar dinero en efectivo a la puerta de casa, pero sobre todo hay que asumir que no hay negocio posible —lícito y seguro, al menos— que sea capaz de convertir $ 11.100 en $ 230.000 en apenas seis días, por más que lo recomiende el presidente del Banco Central, o la ministra de Economía y Finanzas. → Leer más

General

Noches de carnaval en el Gobbi

Hoy y mañana domingo se desarrollarán dos noches de carnaval en el Espacio Cultural Gobbi, con la organización de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú.
Con entrada libre, desde las 20, esta noche actuarán Cómicos Chuminga La Pocha, Humoristas Los Peques, Cómicos Esepe, Murga La Puntera. Finalizará la banda tropical Grupo Kalidad. Mañana domingo, desde la misma hora, se presentarán lubolos Sandumbé, Reciclamomo, murga Las fritas (Mercedes), murga Jardín del Pueblo. Culminará la segunda noche de carnaval, Grupo Mentekatos.

→ Leer más

Rurales

Finalizaron charlas sobre promoción de cordero uruguayo con destino a Brasil

En la jornada de este viernes se cerró un ciclo de charlas y conferencias que se vienen llevando a cabo sobre la campaña promocional “Cordeiro Uruguaio da Boutique de carnes do mundo” para potenciar la presencia y origen del cordero uruguayo en Brasil y llegar con el producto que el mercado brasilero necesita.
Las charlas destinadas a productores de ovinos están a cargo de técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del equipo de Marketing del Instituto Nacional de Carnes (INAC) que diseñó las investigaciones de mercado y la campaña que se viene realizando en este destino.
El staff de Marketing de INAC comparte con los productores el objetivo de la campaña que se lleva a cabo para lograr el reconocimiento del origen por parte del consumidor de cordero brasileño, ya que el 80% es uruguayo pero hay que afianzar la conexión con Uruguay porque el consumidor lo desconoce. Han participado en charlas en Agro en Punta la gerenta de Marketing Josefina Valenti, la analista en Marketing Mariana Giménez en Cerro Largo y este viernes lo hizo el jefe de Marca Andrés Angulo en la Expo Ovina Curticeiras.
El responsable de SUL Marcos García Pintos complementa desde lo técnico aportando los atributos que deben tener los corderos, qué valora el mercado brasilero, la estandarización y estacionalidad de la producción, para que el productor sepa qué tipo de animal debe producir. → Leer más

General

La lista 609 apoya a Mario Díaz a la Intendencia

Mario Díaz recibió el apoyo de la lista 609, Movimiento de Participación Popular (MPP), la principal fuerza del Frente Amplio en Paysandú, con alrededor de 13.000 votos obtenidos en la elección nacional del 27 de octubre, con una diferencia de casi 8.000 votos con la segunda lista más votada, la 77.

Díaz, quien no tuvo lista propia ni en las internas -cuando no participó- ni en la elección nacional, es candidato a la Intendencia de Paysandú, junto a Guillermo Caraballo y Natalia Martínez.
Fue secretario general de la Intendencia en el periodo de Guillermo Caraballo e intendente entre febrero y noviembre de 2020, el año en que estalló la pandemia de coronavirus, lo que obligó a extender su mandato, inicialmente previsto hasta julio. En abril de 2024 anunció su precandidatura a la Intendencia de Paysandú.

La Departamental 609, en el último plenario de militantes, se destacó que “el primer objetivo para las departamentales de mayo fue “presentar un candidato que represente a nuestro sector”, pero que “dicha propuesta no fue recogida por el Plenario Departamental del Frente Amplio del pasado 20 de diciembre de 2024”.

Tras “un tiempo de reflexión”, se tomó la decisión de “apoyar al compañero Mario Díaz como candidato a Intendente por parte del Frente Amplio de Paysandú”. La 609, destacó además, que se propone “desarrollar una campaña unitaria” para que el Frente Amplio “alcance el triunfo en las próximas elecciones, con concejales y alcaldes en cada municipio”. También el objetivo será “que el MPP logre una fuerte bancada de ediles para el próximo periodo”. → Leer más

General

Por medio de Inefop ofrecen acceso a cursos gratuitos de idiomas inglés y portugués

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) presentó esta semana una nueva edición de su programa nacional Idiomas, con cupos de hasta 4.000 personas para cursos presenciales y virtuales de inglés y portugués en todo el país, a los que residentes en el país de entre 18 y 65 años pueden postular hasta el 12 de febrero.

Inefop invertirá unos 100 millones de pesos en estos cursos que están dirigidos a personas residentes en Uruguay, con o sin trabajo, que sean mayores de edad. En el caso de encontrarse trabajando, el ingreso nominal deberá ser inferior a los 100.000 pesos o 15 base de prestaciones y contribuciones (BPC), detalló el director general del Inefop, Pablo Darscht. “Las inscripciones ya están abiertas y se agotan muy rápido, así que es bueno que todo aquel que esté interesado ya entre en la página web del instituto y haga la gestión”, subrayó.
Con esta propuesta se busca “fortalecer la profesionalización, facilitar la inserción laboral, mejorar la calidad de los servicios empresariales y favorecer la internacionalización de emprendimientos, mediante el aprendizaje y perfeccionamiento de idiomas”. Las postulaciones podrán ser realizadas en el portal del organismo, donde se encuentran disponibles los formularios para personas y empresas, así como un instructivo para facilitar la inscripción.
Para aplicar, en el caso de las personas, el usuario debe identificar en la página la institución de capacitación de su preferencia, aplicar a un curso de nivel o de conversación en el Portal de Oportunidades de Inefop, realizar una prueba de nivel en la institución educativa a efectos de determinar cuál es el curso correspondiente.

A la presentación concurrieron el delegado del Pit Cnt, Ismael Fuentes, de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, José Pedro Derrégibus, y de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Alicia Maneiro.

CIBERSERGURIDAD

Por su parte Agesic (Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento), anunció la puesta en marcha de un curso gratuito en “Gestión de Riesgos de Seguridad de la Información”. El curso, de carácter gratuito, ya está disponible en la plataforma de capacitación de la agencia para todas las personas interesadas en la temática.
El principal objetivo del curso es capacitar a las personas en la gestión de riesgos de seguridad de la información. Se abordan allí los principios fundamentales de la gestión de riesgos, identificación, evaluación de los riesgos potenciales, y desarrollo de estrategias eficaces para su mitigación. También, se promueve la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada a la gestión de riesgos y el conocimiento de los estándares internacionales y locales sobre la materia.

El curso se realiza de forma virtual y autogestionada, con una duración de 20 horas y 6 módulos.
Para acceder al curso es necesario contar con Usuario gub.uy, el método de identificación digital que pone a disposición el Estado uruguayo para que las personas accedan a los servicios en línea de los organismos públicos o empresas privadas. → Leer más