General

Consejo Directivo de Inefop define futuro de +Talentos

En el Consejo Directivo de hoy de Inefop se tomará decisión sobre la forma en que continuará el programa +Talentos, “que ha demostrado ser un piloto exitoso y ha funcionado muy bien”, indicaron Nadia Méndez, directora de Políticas Públicas de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y Marisa Acosta Niell, directora de Inefop en representación del MEC.

El financiamiento de la primera generación de +Talentos, un programa piloto establecido en Paysandú en 2023, resultó de un acuerdo entre la Intendencia Departamental de Paysandú y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que lo financió. Eso se mantiene vigente hasta fines del 2025, para los 75 jóvenes que empezaron el año pasado. El Consejo Directivo del Inefop, que es un organismo tripartito integrado por trabajadores, empresarios y el Poder Ejecutivo, en su primera instancia logró el apoyo con el voto auspicioso del sector empresarial. No obstante, se entiende que no se contaría con votos del Poder Ejecutivo.

“Para que el que el programa sea de carácter nacional necesita revisar cuáles van a ser las fuentes de financiamiento. Para eso será necesario contar con los votos del Poder Ejecutivo que actualmente no parecen firmes. En caso que no se logren, iremos viendo otras formas de financiamiento, como puede ser la OPP. Su nuevo director, Rodrigo Arim podría enviar además al nuevo consejo directivo de Inefop una solicitud de apoyo al proyecto. Esto tiene que estar definido antes de julio”, explicaron Méndez y Acosta Niell.

“Hay dos niveles de decisión. Uno que es sostener a la generación 2024 que ya ingresó al programa y que culmina con apoyo Inefop recién en diciembre del año que viene. Eso es lo que Inefop tiene que sostener. Lo otro, es durante ese proceso ver cómo se puede definir una política pública de otro alcance. Mientras tanto estamos no sólo dándole continuidad a estos jóvenes, sino cambiando sus realidades”, agregaron.

El programa + Talento continúa funcionando con las dos generaciones que han ingresado al programa. La que ingresó en 2023 y que este año le toca cursar el último año de la educación media superior, y la 2024. Méndez y Acosta Niell destacaron que “en el caso de la 2023, la idea es que al cierre de este año ya puedan egresar del programa y del bachillerato, que es uno de los objetivos del programa. Que salgan fortalecidos en sus habilidades socio emocionales y también tengan un acercamiento al mundo terciario y al mundo laboral. Ese el desafío que nos queda con ellos”.

“Después, la generación 2024, con financiamiento Inefop, está en segundo año de educación media superior y los resultados al cierre de este año en un informe preliminar que se hizo dan muy buenos resultados, inclusive mejor que el año pasado”. → Leer más

Policiales

Conductora sufrió lesiones en choque con un camión

Una señora de 52 años resultó lesionada al verse involucrada en un accidente de tránsito, pasadas las 13 de la víspera. De acuerdo con los datos recogidos por EL TELEGRAFO, se desplazaba a bordo del automóvil Fiat Uno Way, con matrícula IAE 9920, por Avenida Salto al Este. Al llegar al cruce con Carlos Albo dobló hacia el norte a fin de tomar esa vía –dado que Batlle y Ordoñez se encuentra parcialmente cerrada por obras– ocasión en que fue sorprendida por el camión Scania, empadronado como MTP 5295, que se encontraba haciendo una maniobra marcha atrás para poder ingresar al predio de Paycueros.

El camión con zorra era conducido por un hombre que momentos antes se desplazaba por Carlos Albo al sur y al pretender doblar al Este el giro no le permitió concretar la maniobra e hizo marcha atrás para corregir la dirección.
Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, quienes solicitaron una ambulancia. Una vez en el lugar, personal de SIET examinó a la automovilista, a quien le diagnosticaron politraumatismos y la trasladaron hacia Comepa. → Leer más

General

Arriba un ultramarino al puerto de Concepción

Es esperado en el puerto de Concepción del Uruguay este miércoles el arribo de un nuevo buque ultramarino para concretar una nueva exportación por vía fluvial, tratándose del African Kestrel, un buque de bandera de Bahamas que llega a Entre Ríos proveniente de Río de Janeiro, Brasil.
Se trata de un carguero tipo Bulk Carrier de 180 metros de eslora y 30 de manga, cuyo amarre está previsto en los muelles 14, 15, y 16 del puerto uruguayense. Se prevé una operativa que se extenderá por unos tres días, durante las 24 horas, para cargar unas 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, provenientes de diferentes montes de cultivo de la Mesopotamia argentina.
La exportación está a cargo de Urcel Argentina, una de las empresas que opera en los puertos entrerrianos, y que se encarga del ciclo completo de la operación, desde la cosecha, hasta la comercialización, logística de transporte y exportación.

Desde el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay se indicó que esta llegada suma actividad a los sectores productivos, mano de obra para la región, y divisas para la provincia de Entre Ríos.
Destacaron que el arribo de este nuevo carguero marca la continuidad de la actividad portuaria en la provincia, tal cual lo señalara el gobernador Rogelio Frigerio durante su presentación en apertura de las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa provincial.
“Con nuestra ubicación privilegiada tenemos la posibilidad real de convertirnos en un nodo clave de distribución y de logística. Podemos ser la puerta para la salida de granos, carnes, cítricos, madera y otros productos exportables, multiplicando y ampliando lo que ya existe en nuestro territorio y convirtiendo a nuestra provincia en un socio estratégico y potente para la Región Centro y una salida al mundo”, enfatizó en la oportunidad el mandatario provincial.

En ese mismo sentido Frigerio subrayó que se trabaja con todos los actores para establecer “reglas claras, transparentes y duraderas para impulsar la asociación público privada porque sabemos que en el sector privado está el verdadero músculo que nos va a llevar a impulsar nuestra actividad portuaria. Ya tenemos avanzados distintos proyectos que a lo largo de este año los vamos a estar anunciando”. → Leer más

Deportes

Entradas para Paysandú – Salto

Mañana desde las 21.45 en el Estadio Artigas se enfrentarán Paysandú y Salto en categoría Absoluta, en la final de ida del Litoral Norte de la Copa Nacional de Selecciones, y por eso anoche en la reunión semanal del CDC de la Liga de Fútbol de Paysandú se confirmó que desde hoy en la sede de la liga estarán a la venta las entradas anticipadas.
Los precios de los boletos anticipados serán de 2 por 1 a $300 para Tribuna Este, Oeste $300 y Sur (visitante) $200, quienes deseen comprarlas podrán hacerlo hoy desde las 14.30 en adelante y mañana de 9.30 a 12.30. En el estadio previo al partido los precios serán de: $200 para Tribuna Este, $300 Oeste y Sur (visitante) $200. → Leer más

Deportes

Clubes definieron ascensos y descensos de 2025

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Extraordinaria en la sede de la Liga de Fútbol de Paysandú, con la presencia del Consejo Directivo Central (CDC) y representantes de los clubes sanduceros, a excepción de 18 de Julio y San Miguel.
Como primer punto del orden del día, y mediante votación mayoritaria, se definió que la temporada 2025 de la Primera División del fútbol de Paysandú tendrá tres ascensos y cuatro descensos, proyectando así una temporada 2026 con 15 clubes en la A y 10 en el ascenso. En primer término, los representantes de los clubes decidieron el número de equipos que subirán de categoría en 2025, optando por tres ascensos con el respaldo de 16 instituciones, de un total de 22 habilitadas para votar.
En cuanto a los descensos, se presentaron cuatro opciones: 7, 6, 5 y 4 descensos. La opción más votada fue la de cuatro equipos perdiendo la categoría, con 12 votos a favor. Las instituciones que respaldaron esta decisión fueron: Rampla, Litoral, Bohemios, Independiente, Sud América, Progreso, Juventud Unida, Independencia, Boston River, Piedras Coloradas, Olímpico y El Bosco.
Finalizada la Asamblea, estaba previsto que la sesión continuara en régimen de Plenario para definir el formato de disputa de los torneos correspondientes a las dvisionales A y B, así como las posibles fechas de inicio. Sin embargo, algunos clubes manifestaron su preocupación por la falta de información sobre el fallo final de la Liga de Fútbol de Paysandú respecto al caso Bohemios, considerando conveniente postergar la definición de los criterios generales hasta conocer la resolución. El CDC, dentro de sus potestades, está finalizando su expediente e investigación y se espera que emita su dictamen la próxima semana.
Pese a esta situación, quedaron planteadas las propuestas para la forma de disputa, que en principio se votarán en el próximo Plenario.

Divisional A

Las alternativas para definir el formato de competencia en Primera División son: Opción 1. Torneo con partidos de ida y vuelta, Apertura y Clausura, más una final, sin liguilla (30 fechas en total). Opción 2. Campeonato clasificatorio a una sola rueda todos contra todos. Los ocho mejores avanzan a la fase por el título, y los ocho restantes disputarán la permanencia, ambos en una rueda adicional (22 fechas en total). Opción 3. Dos series de ocho equipos cada una (definidas por sorteo), con una sola rueda de partidos. Los cuatro mejores de cada serie avanzan a la disputa por el campeonato de honor, mientras que los otros cuatro de cada grupo juegan por la permanencia. La segunda etapa del torneo se jugaría con partidos de ida y vuelta (Apertura y Clausura).

Divisional B

En la Divisional B, el Consejo Directivo Central presentó una única propuesta de torneo, que consistiría en la realización de los Torneos Apertura, Clausura y una Liguilla. → Leer más

Policiales

Motociclista se lesionó al derrapar

Un hombre debió ser trasladado a un centro médico tras protagonizar un siniestro de tránsito próximo a las 14.30 de la víspera. Con base en la información primaria recogida por EL TELEGRAFO, se dirigía por Washington al Este a bordo de la motocicleta Yumbo GS II con matrícula ICT 9283. A unos treinta metros de la intersección con Bulevar Artigas fue sorprendido por la camioneta Volkswagen Saveiro, empadronada como IAF 5014, que era conducida por un hombre y reiniciaba la marcha tras salir de un garaje. Ante esto, el motociclista frenó pero, debido a la velocidad, derrapó y cayó.

A la escena concurrió personal de la Brigada Departamental de Tránsito, que solicitó la colaboración de una ambulancia. Una vez atendido por un facultativo médico de SIET, el motociclista fue diagnosticado con politraumatismos y derivado hacia el servicio de emergencias de Comepa. → Leer más

General

Carnaval de los Niños será en el Florencio

En virtud de los pronósticos meteorológicos adversos, el Carnaval de los Niños, previsto en principio para el próximo viernes 28 en el Parque París Londres, se traslada al teatro Florencio Sánchez, el mismo día, desde las19.30.
Por quinto año consecutivo la fiesta, de la mano de “Arte Club” dependiente de la Dirección de Cultura, contará con la participación de la comparsa “Velosamba” –que nace en el Farol Velódromo–, los tradicionales cabezudos, “La Clave” y “Las Soñadoras”.
El espectáculo contará además con diversas técnicas artísticas como teatro negro, sombras chinas, además de canciones y coreografías.
Este año participarán unos 80 niños que se inscribieron en un llamado abierto realizado en enero, quienes junto al equipo talleristas integrado por Leonardo Cuadro, Moisés Bassadone, Pía Estefanel, Giovanina Guariglia, Paula Blanco, Brian Repico, protagonizarán el Carnaval de los Niños.
En el espectáculo denominado “Alicia rescatando mundos” participan niños de entre 8 años y 12 años cantando, bailando, actuando y divirtiéndose con la adaptación del clásico cuento “Alicia en el país de las maravillas”. En esta ocasión, Alicia recorre mundos que están afectados por cosas cotidianas como la tecnología, y donde se propone poner en práctica la imaginación para erradicar el aburrimiento.

“Quienes estamos en esto desde hace tanto tiempo y que amamos el carnaval sabemos de la importancia de dejarles a los gurises y a las nuevas generaciones este amor por la cultura nuestra, y transmitirles de qué se trata esto de la murga, el candombe, el parodismo”, dijo Leonardo Cuadro.
La intención es que “los gurises se lleven a casa valores, como el respeto a mamá y papá, a la maestra en la escuela, y que sepan que sus sueños son importantes y los ayudamos a que los persigan y trabajen para cumplirlos”.
Por su parte, Giovanina Guariglia, integrante también de Arte Club, destacó que “se trata de un espectáculo integral con coreografías, canto, actuación y la incorporación de otras expresiones como sombras chinas y teatro negro, algo distinto a lo que veníamos haciendo durante estos años”.
La entrada es libre y gratuita y las invitaciones van a estar disponibles en dirección de cultura desde mañana miércoles en el horario de 7 a 13 horas. → Leer más

General

Jardín del Pueblo sigue adelante: clasificó a la Liguilla

Jardín del Pueblo logró su primer gran objetivo al clasificar entre las diez mejores murgas a la Liguilla del concurso de carnaval de Montevideo. Con su espectáculo “La familia drama”, siguen adelante en el certamen del Teatro de Verano, donde volverán a presentarse el jueves, en la tercera etapa de la Liguilla, después de la asociación de negros lubolos La Sara del Cordón y antes de la murga Asaltantes con Patente.
Junto a Jardín del Pueblo clasificaron a la Liguilla las murgas Asaltantes con Patente, Cayó la Cabra, Curtidores de Hongos, Doña Bastarda, La Gran Muñeca, La Mojigata, La Nueva Milonga, La Trasnochada y Queso Magro.
Poco después de la actuación de la murga Doña Bastarda, que cerró la última etapa de la segunda rueda del Concurso Oficial de Carnaval 2025 en el Teatro de Verano el domingo, se anunciaron los 24 conjuntos clasificados a la Liguilla. Nicolás Lasa, el presidente del jurado, anunció los nombres de las diez murgas, cuatro comparsas, cuatro parodistas, tres revistas y tres humoristas que, a partir de esta noche, entran en la etapa final del concurso, a razón de tres espectáculos por noche.
Zíngaros, el conjunto más laureado entre los cinco que se presentaron este año en la categoría parodistas, fue el único que no pudo clasificar.
En Humoristas clasificaron Los Choby´s, Los Rolin y Sociedad Anónima. En la categoría Sociedad de negros y lubolos, siguen en concurso Integración, La Sara del Cordón, Valores y Yambo Kenia. En Parodistas, Caballeros, Los Adam´s, Los Muchachos y Momosapiens.
En la categoría Revistas, se mantienen en el concurso Gala 1985, La Compañía y Tabú.
Jardín de Pueblo tiene la dirección responsable de Darío Martínez, la dirección escénica y arreglos corales de Lucas Bueno y la puesta en escena y textos de Sebastián Mederos. → Leer más

Opinión

¿Qué harán los políticos sanduceros por Casa Blanca y sus trabajadores?

En el preámbulo de su libro “El Capital”, el filósofo alemán Carlos Marx (1818-1883) utilizó una frase que se transformó en una de las más famosas de la historia moderna: ““Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Si tuviéramos que parafrasear a este famoso autor –muy citado pero poco leído– para adaptar su frase a los duros e inciertos tiempos que atraviesa nuestro departamento, deberíamos decir: “Un fantasma recorre Paysandú: el fantasma del desempleo”. Sin lugar a duda estamos asistiendo a un capítulo que marcará la historia de Paysandú, tal como lo hicieron en su momento en cierre de Famosa, Cármica, Paylana, Sandupay, Aceitera del Litoral, Pili o la dramática reducción de las plantillas de Azucarlito, AmBev y Paycueros. Es un proceso largo y penoso que lleva más de 40 años, pero que no se ha detenido ni revertido jamás: nunca una de las industrias sanduceras creció, avanzó o prosperó; muy por el contrario, han mermado su actividad y por ende su número de trabajadores, configurando un panorama que es cada día más sombrío. Durante todo ese tiempo, Paysandú adoptó una actitud autocomplaciente, de plena indulgencia y una falta total de autocrítica. Año tras año vimos como se vendían los muebles de una casa que estaba embargada y con bandera de remate mientras el tiempo pasaba sin detenerse; años más tarde, cuando se terminaron los muebles que podían venderse empezamos a vender las joyas de la abuela y en eso estamos.

Para contextualizar este problema, hay que tener en cuenta que, en 2024, 115 empresas en Uruguay se presentaron a concurso de acreedores, lo que representa un aumento del 21,1% respecto al año anterior. Este del año 2024 es el segundo número más alto desde 2017. Entre las últimas empresas figuran Balsa y Asociados, Grupo Larrarte, República Ganadera y por supuesto, Conexión Ganadera. Otras empresas optaron por otro tipo de soluciones, como la empresa Claldy, de la ciudad de Young, que en marzo de 2024 realizó un acuerdo privado con sus acreedores para reorganizarse ante la situación crítica que atravesaba en ese momento.

En estos días, y como consecuencia de la estafa realizada en Conexión Ganadera, Fricasa se encuentra en una posición extremadamente delicada que pone en peligro la supervivencia de un frigorífico que supo ser orgullo de nuestro departamento. Más allá de las buenas intenciones de jueces, síndicos, de las partes involucradas y de una legislación concursal que se ha modernizado en los últimos años, hay una realidad que rompe los ojos: en Uruguay es muy difícil (por no decir imposible) que una empresa que entra en concordato pueda sobrevivir al mismo. Por lo general, los concordatos son “entierros de lujo”, como lo fue el concordato de empresas locales (Servipay) o nacionales (Motociclo). La realidad es que los acreedores cobran tarde, mal o nunca y que los trabajadores son los que llevan la peor parte en este tipo de procesos porque pierden nada más y nada menos que su fuente de trabajo. Pili es otro caso de como un concordato es tan sólo el último acto de una tragedia de la cual ya se sabe el final. ¿Está Paysandú para un golpe de esa naturaleza? ¿Qué está haciendo al respecto el sistema político para evitar o revertir ese trágico desenlace?

La verdad es que, ante esta situación, el sistema político sanducero puede y debe dar una respuesta clara para demostrar que los sanduceros no vamos a quedarnos sentados “comiéndonos los mocos” mientras se siguen cerrando empresas en nuestro departamento. ¿Qué vamos a esperar? ¿A que cierren AmBev o Paycueros? ¿A que cierren Azucitrus, Forbel o Azucarlito? Como dice el refrán, “ningún cordero se salvó balando” y Paysandú no será la excepción: o se pone de pie para dar una batalla que podrá ser dura pero que debe y merece ser darse o se arrodilla ante esta nueva adversidad, traicionando de esa forma el tantas veces invocado pero hoy olvidado “espíritu de Paysandú” que por lo que hemos podido ver hasta ahora, brilla por su ausencia cuando se trata de defender las fuentes de trabajo sanduceras. Si es verdad (como dicen los políticos de todos los partidos) que no aparecen a visitar la gente cada cinco años, esta es la oportunidad que demuestren que realmente no es así.
Ante esta situación, se debe interpelar “sin pelos en la lengua” a la clase política sanducera para que sea clara a la hora de responder qué medidas concretas tomarán para defender las fuentes de trabajo en Fricasa. No se trata de formar comisiones (que como dice el saber popular, es la mejor forma de que un tema no se concrete) o de hacer lindas declaraciones. Así empezamos con Pili y ya sabemos como terminó todo: con la planta desguazada y vendida por pedazos, al tiempo que los trabajadores perdieron su fuente de trabajo.

Se trata de dejar de lado los lindos discursos para la tribuna y trabajar codo a codo, más allá de las banderías partidarias, con el único objetivo de mantener a flote y con buena salud al frigorífico local. Paysandú está hoy en una emergencia laboral y más allá de la actual campaña electoral de cara a las elecciones departamentales de mayo de este año y de que cada candidato trata de sacar alguna ventaja de aquello que entiende que lo puede beneficiar, lo cierto es que el departamento está sacudido por una nueva realidad difícil de asimilar: la emergencia laboral. Esa es la única verdad y “no hay más perro que el chocolate”.

Este es el momento para que la clase política sanducera debe mostrar su grandeza, traduciéndola en una necesaria capacidad para articular acuerdos de largo alcance que permitan elaborar y poner en práctica políticas de estado a través de las cuales podamos conservar y aumentar las fuentes de trabajo en nuestro departamento. En ese contexto, la denominada “Paybancada” que tan bien trabajó en el pasado para el beneficio de todos los habitantes de este departamento, debe retomar su funcionamiento, máxime teniendo en cuenta que tendremos 2 senadores (Nicolás Olivera y Jorge Larrañaga Vidal) y 3 diputados (Gorosterrazú, Fermín Farinha y Walter Verri). Esta no puede ser la hora de las mezquindades y de las “chacritas”, sino de aunar esfuerzos para que podamos superar esta situación que, si bien afecta en forma más despiadada a los trabajadores de Fricasa, nos toca a todos de una u otra manera porque todos tenemos a algún familiar, amigo o conocido que se ha visto perjudicado, de la misma forma que se ve perjudicado el estado de ánimo de todos quienes asistimos a esta triste página de nuestra historia.

El día 20 de enero de 1961, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, dijo en su discurso de investidura una de sus más famosas frases “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti. Pregúntate qué puedes hacer tú por tú país”. Ese es precisamente el tipo de interrogantes que deben plantearse hoy los políticos sanduceros de todos los partidos porque si no hacen nada, o si no hacen lo suficiente por Fricasa y sus trabajadores, les sucederá lo que expresa una famosa canción cuya letra pertenece a Ruben Lena y fue magníficamente interpretada por el dúo “Los Olimareños”: “si no los despeina el viento, los va a despeinar la Historia”.
→ Leer más

General

Islas y Canales Verdes del Río Uruguay: el proyecto que se concretó hace cinco años y avanza con firmeza

Islas y Canales Verdes del Río Uruguay nació como proyecto el día que el estadounidense Gilbert Butler visualizó un gran corredor biocultural de conservación y ecoturismo en aquellas islas uruguayas y argentinas que pocos conocían. Junto a la organización Ambá y las autoridades de Río Negro hoy ese proyecto es una realidad que lleva cinco años de concreciones. Escuela de Kayak, refugios y senderos y talleres de educación ambiental, han sido claves para el crecimiento de esta propuesta que ya lleva miles de visitas y que se traducen en aprendizaje y cuidado de la fauna y flora del lugar.

“ESTAMOS EN EL 90% DE LA EJECUCIÓN”

“Estamos terminando el primer quinquenio de ejecución del proyecto de la planificación de infraestructuras para uso público dentro del Parque Nacional Esteros de Farrapos y fuera del parque (San Javier y Nuevo Berlín); estamos al 90% de ejecución”, manifestó Inti Carro, referente de Ambá a EL TELEGRAFO.
Tramitados y ejecutados ya todos los permisos ambientales tanto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como de la Dirección Nacional de Evaluación y Calidad Ambiental (Dinacea), “se hicieron los senderos, los refugios, dos de los embarcaderos y hay un tercer embarcadero del arroyo Farrapos”. Este último, según explicaba Carro, se instaló en un predio fiscal dentro del parque y se donó al SNAP ya hace dos años, pero aún se está evaluando la zona porque es de alta erosión y vulnerable ante las crecientes. “Estamos teniendo ahora unas reuniones para avanzar en ese sentido”, dijo. En cuanto a las actividades de naturaleza y educación ambiental, el representante de Ambá comentó que “para todo lo que es promoción de educación ambiental, acabamos de superar las 2000 personas con el programa Kayak para Escuelas –programa para escuelas, liceos, UTU, centros juveniles, grupos deportivos–; estamos muy contentos con eso”. Además, luego de muchos trámites, desde el año pasado se concretó el convenio con ANEP entonces “pueden venir los centros públicos del Litoral, así que ahí redoblamos la invitación a todo el Litoral para promocionar fuertemente la cultura del río, la educación ambiental y la conservación de la naturaleza entre los habitantes del río Uruguay”.
Mientras tanto este año, las escuelas municipales de Nuevo Berlín y San Javier están funcionando con casi 100 personas en cada localidad. “Esas actividades sirven para un primer contacto en el río y van pasando gradualmente por distintas etapas hasta hacer travesías con los grupos. Es una experiencia que está muy buena y es muy bien recibida por las familias”. En esas localidades y en las escuelas del entorno, se realizan actividades promocionando los valores de diversidad local. “Estamos trabajando muy fuerte con el aguará-guazú como especie emblemática, pero también con los rayadores que son especies propias del río y de los bancos de arena; y también con otras especies de mamíferos y aves”.

DEMOCRATIZAR EL USO DE LOS REFUGIOS

Muchas de las familias que participaron de estas actividades, también fueron llevadas a conocer los refugios “porque todavía hay varios vecinos y vecinas de las localidades que por no tener lancha no tienen acceso a los refugios y la idea es democratizar el uso”.
Es importante recordar que tanto el uso de los refugios como del programa Kayak para Escuelas es público y gratuito. Sólo se debe enviar un mensaje al teléfono 099644624 o vía mail a islasycanalesuy@gmail.com para que la organización arme la agenda y organice la visita. → Leer más

General

Tras cinco años de gestión el comisario general retirado Eduar Álvez abandona conducción de la Jefatura de Policía

“‘Ewar’, tengo una changa para usted”, le dijo al comisario general (r) Eduar Leonardi Álvez De Almeida Torres, en febrero de 2020, el entonces ministro de Interior designado, Jorge Larrañaga Fraga. “Me citó en su casa en la rambla de Montevideo”, recuerda, sentado en su escritorio de Jefatura de Policía, al que llegó en los primeros días de marzo de 2020, como designado Jefe de Policía del departamento. Cinco años después, reúne sus cosas personales para abandonar el cargo el venidero 1º de marzo.
“Me voy feliz, con el orgullo de haber hecho las cosas bien, de haber dado todo el esfuerzo, de no escatimar horas, ni capacidades, ni habilidades, ni aptitudes, ni actitudes para que Paysandú se sintiera más seguro. O por lo menos los vecinos se sintieran más seguros, tanto en el medio urbano como en el medio rural. Le puse mucho énfasis en el medio rural. Fortalecí lo que era la Brigada de Seguridad Rural, logrando un gran avance en el combate al abigeato, que se redujo casi un 60%”.
“He cumplido la gestión de cinco años”, resalta. No es para menos, pocos de sus antecesores permanecieron en el cargo todo un periodo. “Agradecido con el mando ministerial, tanto el mando político como el policial. Agradecido con el equipo acá de Paysandú, de la Policía, oficiales de la escala básica. Con todos”.

UNA VIDA DEDICADA A LA POLICÍA

Un apellido de ascendencia portuguesa y un nombre que tiene raíces en el antiguo idioma germánico. Nació en Tacuarembó. Su padre fue policía “de escala básica”, lo que probablemente influyó en su vocación. “Uno siempre va mirando la familia, sobre todo los valores y cosas de servicio”.
Muy joven abandonó su ciudad natal, para inscribirse en la Escuela Nacional de Policía. “Me recibí muy joven, 20 años tenía cuando me recibí en 1987, como oficial subayudante”, recuerda.
“Estuve unos meses en la Jefatura de Montevideo. Quería ir a la Guardia Metropolitana y fue ahí que hice toda la carrera hasta llegar a ser jefe. Posteriormente ayudé en la integración de la Guardia Republicana. Después me fui a Canelones, a una zona operacional y luego estuve en la Jefatura Montevideo un año.
Fui a San José como coordinador, donde ascendí al grado máximo, que es comisario general. En el 2018, estuve en Tacuarembó como subjefe. En el 2020 me convocaron para dirigir la Jefatura de Paysandú”, narra contando su trayectoria policial.
“Ahí tuve mi primer contacto con el doctor Larrañaga, a quien conocía solo por verlo en televisión. Conversamos de objetivos y prioridades. También donde yo había trabajado, qué cursos tenía. Hablamos de la familia, de cuchillos, de caballos, de tareas rurales, porque mi familia también tenía campo. Tres días después fui confirmado en el cargo”, cuenta y sus ojos se humedecen, emocionado. “Me decía ‘Ewar’, casi siempre. Cuando me decía jefe, el asunto ya venía complicado. Fue un honor servir bajo su orden y el 18 de diciembre pasado pudimos nombrar al Patio de Honores de la Jefatura ‘Doctor Jorge Larrañaga’. El ministro Nicolás Martinelli lo autorizó”.
Cuando asumió su cargo “lo primero que hice fue conocer al personal. Tenía la ventaja que ya conocía a una parte del equipo porque me habían dado la oportunidad de designar a mi subjefe y al coordinador. Los primeros días los dediqué al reconocimiento del equipo y leer muchos documentos, porque de eso también se trata la gestión. Luego salir a recorrer. Pregunté cuál era el lugar más lejano, así que fui a Tambores, ver el estado de situación de la comisaría y la situación del personal. Esas fueron las primeras medidas”.

“UN TRABAJO DURO, CON MÁS GRISES QUE BLANCO”

“Ser policía para mí es una emoción, más allá del orgullo que uno puede tener. Es parte de los valores humanos que deben ser transferidos al prójimo. La función de la policía es muy denostada. Pero cuando la gente se siente en peligro –nos ha pasado acá– pide por nosotros. Hemos ido a algunos lugares donde la policía a veces es rechazada, que no quieren hablar con nosotros. Pero cuando se le enferma un hijo y saben que no va a ir la ambulancia, saben que va a ir el patrullero. Hacemos el traslado y a las horas nos están de vuelta denostando. Pero volvemos una y otra vez, porque nos debemos a la sociedad como servidores públicos. Eso es lo que, dentro de mis posibilidades, he tratado de inculcar acá”, explica Eduar Álvez.
El de policía “es un trabajo duro, con más grises que blanco, sinsabores que alegrías. Nos toca ver la parte oscura de la sociedad. Con eso tenemos que lidiar, tienen que ir a nuestros policías. Por eso hemos hecho mucho hincapié en la salud mental durante esta gestión”.
En apoyo, realizó “más de 20 talleres para todo el personal, en cuanto a lo que es la depresión y síntomas de angustia. A veces las personas pueden tener situaciones de angustia, de depresión y no sabemos leer los síntomas. Tenemos un psicólogo permanente. Con el teléfono abierto, los policías pueden llamarlo y consultarle”.
“Tratamos de decirle a la policía que esa mochila de los problemas la tienen que dejar en el turno, no la pueden llevar a su casa, para evitar problemas allí. Vemos suicidio, abuso de niños y adultos mayores, accidentes muy graves”, destaca.

UNA OPCIÓN DE VIDA

Cada vez que ingresa una nueva generación de policías, “la mayoría lo toma como un trabajo. Tratamos de inculcarle que esto no es un trabajo y que en lugar de decir ‘Yo trabajo de policía’ se tiene que decir ‘Yo soy policía’. No se trabaja de policía, es una opción de vida y de reafirmación de valores. En esta profesión necesitamos valores de compromiso, de servicio, honestidad, de compañerismo. Y el policía tiene que vivir con esos valores las 24 horas 7 días a la semana. Siempre. Por eso cuando llega una generación nueva de policías, los tenemos que preparar tanto para el medio urbano como para el medio rural. Ahí es donde el policía tiene que cumplir una función mucho más comunitaria, mucho más de acercamiento. Porque ese vecino de la zona rural de repente es el único representante del Estado que tiene cerca”.
“Hemos trabajado en pandemia, inundaciones, sequías, incendios como el de Piedras Coloradas. La policía siempre está ahí, ya sea previniendo, ayudando a un vecino a cargar cosas utilizando nuestros vehículos, haciendo traslados de enfermos o de accidentados”, recuerda.

HASTA EL ÚLTIMO DÍA

En los días finales de su gestión, confirmó que este año se colocarán alrededor de 120 nuevas cámaras de vigilancia pública en la ciudad. También un nuevo llamado para cubrir 22 vacantes de policía. “Hasta el último día vamos a estar firmando resoluciones”, dice.
Durante estos cinco años logró incorporación de tecnología, obras de infraestructura, equipamiento, cambio de flota de vehículos y capacitación diversa.
Ahora “la familia obviamente tomará la mayor parte de mi tiempo, ya le he sacado bastante en esta labor de entrega a la comunidad”, destaca Eduar Álvez. Abandona Paysandú con el gusto de haber “servido a la comunidad”. Adonde esté seguirá siendo lo que ha sido siempre, lo que define con orgullo: “Soy policía”. → Leer más

Policiales

Dos heridos a raíz de una colisión

Una mujer y un hombre sufrieron lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, minutos después de las 15 de la víspera.
De acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaban a bordo de la motocicleta Keeway RK, con matrícula ICV 5915, por Montevideo en dirección al sur. Al llegar a la intersección con Larrañaga, la conductora continuó la marcha –al tener preferencia de circulación–, ocasión en que se produjo la colisión con la camioneta Citröen Berlingo empadronada como HAA 1784, que era guiada por un hombre.

A raíz del impacto, la motociclista perdió el dominio del rodado e impactó contra la parte trasera de una camioneta Great Wall que estaba estacionado junto a la acera oeste. En la escena se hicieron presentes efectivos de la Comisaría Primera quienes solicitaron apoyo a SIET. Una vez examinados, los motociclistas fueron valorados con politraumatismos y trasladados hacia un centro médico. → Leer más

Rurales

Preocupa en Young el tamaño del Estado y costo de funcionamiento

La Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young, realizaron una declaración conjunta, ante el cambio de gobierno nacional, en donde se refieren al excesivo tamaño del Estado y su costo de funcionamiento, “el cual sigue siendo un tema esencial en nuestras preocupaciones”.
También hicieron mención a la reforma del Estado, “prometida en los distintos inicios de gestión, y que en su conjunto continúa en el debe, más allá de tibios intentos de no completar vacantes de cargos en algunas áreas del Estado. Seguimos sintiendo, todos aquellos que emprendemos o gestionamos empresas de pequeño y mediano porte, que el Estado es un ‘socio’ que mantiene su ‘gordura’, pesado, lento y burocrático”.

Agregan que “tanto a nivel nacional como departamental los gobiernos son caros y no cumplen con eficiencia y eficacia los servicios para los cuales fueron creados”.
Al referirse al déficit fiscal, sostienen que “sigue sin abatirse, generando un creciente endeudamiento del sector público, como consecuencia presionando a la baja el tipo de cambio, afectando de esta manera la competitividad y por ende la generación de empleo en los sectores de bienes y servicios transables internacionalmente. Lo que comúnmente se denomina atraso cambiario, ha sido como un impuesto encubierto para todo el sistema agroexportador”. Además, explican que “la creciente acumulación de deuda, compromete la tasa de crecimiento futuro de la economía y el ingreso real de las generaciones futuras, dado que la deuda pública de hoy será mayores impuestos en el futuro”.

Pérdida de competitividad

La pérdida de competitividad de las empresas y los altos costos de producción “han incidido sin dudas sobre la generación de empleo de las mismas. Esto sumado a la conflictividad que se viene denunciando en la zona desde hace varios años, estimulada por leyes laborales que consideramos no protegen al empleador y en definitiva tampoco al trabajador, dado que esta inseguridad legal termina provocando que las empresas automaticen procesos y contraten el mínimo de personal posible, como forma de prevenir futuros conflictos”.
Establecen en el documento que la LUC “dio un paso importante con relación a las ocupaciones de los lugares de trabajo. Reconocemos esto como un avance, pero falta muchísimo por hacer, necesitamos una legislación laboral acorde al siglo XXI”. Referido al ámbito laboral “hay planteos concretos desde los gremios de trabajadores y sectores del nuevo gobierno, para reducir la carga horaria semanal actual, sin disminuir los salarios. Nos parece muy inoportuno el momento y el enfoque del tema. Antes se debería pensar en la productividad del trabajo y en no generalizar convenios salariales sin tomar en cuenta las diferencias existentes entre las empresas, ubicación geográfica y tamaño”.

Combustibles

La declaración conjunta también hace mención al tema de los combustibles. “Consideramos que la nueva forma de fijación de precios ha sido un avance importante, al tomar en cuenta los precios de paridad de importación, sistema más justo que el anterior, donde se utilizaba a Ancap como generador de recursos para rentas generales. Se aspira a un mercado menos regulado y en camino a la libre importación”.
Desde la rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young, se entiende que “el mercado refleja que cuando las empresas compiten, los costos de las tarifas bajan, como ocurrió en el mercado de los seguros y de la telefonía móvil”.
Y agregan que “continúa en el debe la necesidad de solucionar el déficit que le genera a Ancap el sector Cemento, que de resolverse mejoraría el resultado operativo de la empresa”.

Vigencia de la LUC

Al referirse a la Ley de Urgente Consideración (LUC), indican que “fue votada en el Parlamento, pero además refrendada en un referéndum, un vivo ejemplo de la democracia directa, por lo cual consideramos que se debe respetar y mantener en toda su vigencia, no solo por sus fundamentos sino como símbolo de la seguridad jurídica que ha caracterizado a nuestro país”.
“Apostamos al diálogo fecundo e intercambio de ideas entre nuestras Instituciones y el gobierno que comienza el día 1 de Marzo, en el entendido que este es el camino para encontrar beneficios para todos, empresarios, trabajadores, y la sociedad en su conjunto”. → Leer más

General

Junta retoma sesiones desde hoy

La Junta Departamental de Paysandú se reunirá esta noche en sesión ordinaria a partir de las 20, retomando el período de sesiones ordinarias de la presente legislatura, para enterarse de los asuntos entrados y comunicaciones, a la vez de considerar un orden del día de 5 puntos, correspondientes por un lado a informes de las respectivas comisiones del cuerpo y temario pendiente de convocatorias anteriores.
En primer lugar se dará trámite a la renuncia al cargo de edil suplente por la lista 609 del partido Frente Amplio, por el período 2020-2025, presentada por María Barreto.

Le seguirá el orden del día pendiente de sesión de fecha 26/11/24, correspondiente a los puntos N.º 33 y 44 del repartido N.º 45.549/24, sobre el tema “residencia estudiantil, un lugar inundable”, presentada por ediles del Frente Amplio.
En este caso figuran informes de las comisiones de Legislación y Apelaciones y de Obras y Servicios, contándose con informes en mayoría y minoría.
Otro tema pendiente, también por planteo del Frente Amplio es del “despilfarro de los dineros públicos” y “mal estado de la avenida Enrique Chaplin”, con informes en mayoría y minoría de la Comisión de Obras y Servicios.
Asimismo se considerará el orden del día pendiente de sesión de fecha 19/12/24, desde el punto N.º 3 al 16, excepto los puntos N.º 5, 6, 7, 8 y 9 del repartido N.º 45.565/24, aprobación de actas de sesiones anteriores y moción por grupos Mevir 3 y 4 de Piedras Coloradas, en base a informe de Comisión de Obras y Servicios. → Leer más

Deportes

Paysandú FC se midió frente a Racing

Las formativas de la Divisional A de la Asociación del Fútbol Uruguayo (AUF) cumplieron con un nuevo fin de semana del Torneo Apertura, oportunidad en la que se jugó la segunda fecha, y en el caso de los juveniles de Paysandú FC se midieron ante sus similares de Racing.
El viernes por la mañana la actividad se concentró en la capital del país y allí saltaron a la cancha a primera hora los Sub 19 que cedieron 4 a 1, y el gol sanducero fue anotado por Gabriel López.

A continuación fue turno de la Sub 17, duelo en el que el local sumó la segunda victoria de la etapa, esta vez por 3 a 2. Los goles de Paysandú FC fueron convertidos por Iván Núñez en ambas oportunidades.

El último partido del viernes fue el del choque en Sub 16 y el equipo cervecero sumó un nuevo triunfo con un marcador de 3 a 0.
Los partidos de la jornada sabatina se jugaron en la Ciudad Deportiva del equipo sanducero y en el primero de ellos en Sub 15, los locales festejaron la victoria con un score de 3 a 1. Las conversiones para Paysandú fueron de Francisco Molinari –en dos oportunidades– y Vicente Pesce. El encuentro que marcó el cierre de la fecha fue en categoría Sub 14. Fue triunfo racinguista 3 a 0.
La próxima fecha será la tercera y el rival de Paysandú FC será Boston River. → Leer más