Las mujeres en el sector energético: brecha de género y desafíos en Uruguay

Un estudio reciente de ONU Mujeres revela una preocupante realidad sobre la participación femenina en el sector energético en Uruguay y América Latina. A pesar de los avances en equidad de género en diversos ámbitos, la presencia de mujeres en este rubro sigue siendo significativamente baja, especialmente en roles técnicos y de liderazgo.

El informe titulado Brechas de género en STEM. Una mirada al sector energético, destaca que sólo el 22% de la fuerza laboral en energía está compuesta por mujeres, con cifras aún menores en áreas técnicas y directivas. En energías renovables, la representación femenina es del 32%, pero apenas el 28% en puestos STEM y el 17% en cargos de dirección. En el caso específico de la energía eólica en América Latina y el Caribe, la participación de mujeres en el mercado laboral se reduce al 19%.

Desafíos desde la educación

La brecha de género en el sector energético tiene raíces profundas en la educación. Según el estudio, solo el 35% de los egresados de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Uruguay son mujeres. Además, en Ingeniería, únicamente el 32% de los matriculados en secundaria son mujeres, lo que limita su acceso a empleos bien remunerados y con alta demanda en el sector energético.

Inserción laboral y liderazgo

A nivel profesional, la situación no resulta más alentadora. En Uruguay, sólo el 16,6% de los cargos de alta dirección en empresas públicas vinculadas a la energía son ocupados por mujeres. En el sector privado, la cifra es aún menor, alcanzando apenas el 11%. Esta falta de representación femenina en posiciones clave contribuye a perpetuar la desigualdad y reduce la posibilidad de generar cambios desde la toma de decisiones.

Una brecha salarial persistente

La diferencia salarial entre hombres y mujeres representa otro factor crítico. En Uruguay, las mujeres que trabajan en sectores STEM ganan en promedio un 35% menos que sus colegas varones. A nivel global, la brecha salarial de género en el sector energético es del 20%, según datos del Banco Mundial (2021). Esta iniquidad impacta no solo en el bienestar económico de las trabajadoras, sino también en el atractivo del sector para futuras generaciones de mujeres profesionales.

¿Cómo reducir la brecha?

El informe de ONU Mujeres subraya la necesidad de políticas públicas y estrategias empresariales que fomenten la participación femenina en el sector energético. Entre las recomendaciones destacan: Incentivos para que más mujeres estudien carreras STEM; programas de mentoría y capacitación profesional; políticas de equidad salarial y transparencia en remuneraciones; promoción de mujeres a cargos directivos; estrategias de conciliación laboral y familiar que favorezcan la permanencia femenina en el sector.

Por tanto, a pesar de los avances en otros sectores, el energético sigue siendo un ámbito con marcadas desigualdades de género en Uruguay y América Latina. Según la ONU, el desafío ahora es implementar medidas concretas para reducir estas brechas y garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en un campo clave para el desarrollo económico y sostenible del país.