
El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, se manifestó “de acuerdo con las declaraciones del senador Nicolás Olivera, respecto a la preocupación por el empleo” y alertó que “el verdadero desafío no es solo reconocerlo, sino impulsar acciones concretas para generar soluciones”.
El legislador frenteamplista propuso un Plan Departamental de Empleo, con la vinculación de varios actores con acciones a corto, mediano y largo plazo. “Sin dudas que hay urgencias, hoy no es momento de buscar responsables, sino que todos debemos de estar buscando soluciones”, agregó en referencia a las declaraciones del legislador nacionalista sobre la preocupación “en lo inmediato, porque quien no tiene trabajo lo quiere tener pronto”.
Gorosterrazú señaló que adelantó “la situación del departamento al director nacional de Industrias, Adrián Miguez, así como al ministro de Economía Gabriel Oddone, donde tiene muy presente la realidad de los departamentos de frontera”. Anunció que en las próximas semanas recibirá a representantes de los centros comerciales e industriales de la región así como la visita del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el viernes 21.
Insistió en avanzar sobre el Plan Departamental de Empleo que “proponemos y no es una simple expresión de deseos, sino un marco de acción realista que busca articular a todos los actores involucrados en la economía de Paysandú para promover el trabajo digno, sostenible e inclusivo”.
Gorosterrazú enfatizó que “el empleo de calidad no se construye con discursos, sino con políticas activas que aborden las desigualdades del mercado laboral y aprovechen las oportunidades de desarrollo territorial. En un contexto donde la automatización y los cambios demográficos impactan e impactarán en la oferta laboral, debemos apostar al aumento de la productividad, la formación continua y la incorporación de tecnología en nuestras industrias y emprendimientos”.
El plan plantea “el acceso equitativo e inclusivo a oportunidades laborales” con apoyo a pequeños emprendimientos “con el fin de superar la precariedad e informalidad”, señaló a EL TELEGRAFO.
Impulsa “el desarrollo de empleos verdes, vinculados a la restauración de ecosistemas y el reciclaje de residuos”, así como el fomento de cadenas productivas, economía circular, investigación, desarrollo industrial y diversificación. La propuesta apoya “el desarrollo de empleos y emprendimientos en áreas emergentes como las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), las industrias creativas y la economía del cuidado”.
Gorosterrazú agregó que la propuesta contempla “la reactivación del puerto, el transporte multimodal, la diversificación productiva y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, el fortalecimiento de la industria cárnica, la industria forestal y maderera como motor de desarrollo en el norte del país, el impulso de nuevas formas de comercio y la promoción del Turismo como motor económico, garantizando condiciones laborales dignas y estables”.
El planteo expone “la mejora en la matriz de protección social, en educación, cuidados, servicios de salud, salud mental y vivienda”, porque “Paysandú no puede seguir dependiendo de soluciones parciales ni de discursos que se quedan en el papel o a impulsos individuales”, concluyó.
Impulso diplomático
Gorosterrazú recibió en su despacho al primer secretario Garth T. Hall, la agregada adjunta Katarina A. De La Rosa y la Oficial Política Agustina Gari, en representación de la Embajada de Estados Unidos.
Entre los temas abordados, plantearon “la necesidad de impulsar el Hemocentro Regional, mejorar la disponibilidad de ambulancias en los centros de salud, ampliar el acceso a policlínicas y reforzar la atención a personas con problemas de adicciones”.
Respecto al medio ambiente y la economía, “se discutió el impulso de un proyecto agroecológico destinado a la creación de una planta de abono, en articulación con los ministerios de Ambiente, Economía y Ganadería”, además de “la viabilidad de iniciativas vinculadas a la gestión de residuos y el reciclaje”.