
Se mantiene en nuestro país la firmeza en el mercado del ganado gordo y la reposición, destacándose en el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), que “con aumento de la faena continúa la firmeza”.
Los novillos gordos de exportación, especiales, en pie, cotizan a U$S 2,48 (+3 centavos); a la carne, U$S 4,51 (+7 centavos). Vacas gordas, especiales, en pie, U$S 2,19 (+9 centavos); a la carne, U$S 4,25 (+9 centavos). Vaquillonas gordas especiales, en pie, U$S 2,35 (+5 centavos); a la carne, U$S 4,33 (+9 centavos).
El comentario de la ACG para los ovinos fue “mercado firme”; los valores subieron en todas las categorías, a excepción de los corderos que se mantuvieron sin cambios, a U$S 4,30. Los borregos subieron 3 centavos, a U$S 4,27; los capones treparon 2 centavos a U$S 3,62; y las ovejas subieron 3 centavos, hasta U$S 3,55.
REPOSICIÓN
La reposición presentó “buena demanda y fluidez en los negocios”, describió la ACG en su comentario semanal. Terneros, terneras y vacas de invernada se movieron al alza.
El ternero subió a U$S 3,02 (+7 centavos); la ternera a U$S 2,47 (+3 centavos); y la vaca de invernada a U$S 1,83 (+6 centavos).
FAENA
Después de cuatro semanas consecutivas de descenso, la faena rebotó y superó los 45 mil vacunos, alcanzando 45.803 cabezas con un incremento de casi el 20% respecto a la semana anterior, en diversas plantas de faena del país. Hasta el 15 de marzo, se registraron 84.115 vacunos faenados, cifra que es 9,3% inferior a la del año anterior y que muestra un menor descenso en novillos (7%) y una caída de más del 20% entre las vacas, mientras que el ingreso de vaquillonas se incrementó un 18% con aproximadamente 2 mil cabezas más que hace un año, lo que evidencia la necesidad de ajustar la oferta y la demanda en un mercado que busca equilibrarse.
En lo que va de 2025 se suman 492.946 vacunos faenados, unos 2 mil más que el año pasado, impulsados por un avance sostenido del 0,4% gracias al incremento del 15% en el número de vaquillonas ingresadas (alrededor de 9 mil cabezas adicionales), que ha compensado las leves reducciones en los números de novillos y vacas, situadas entre el 1,3% y el 1,6%. Estos datos reflejan una tendencia de recuperación en el sector a pesar de los desafíos históricos y la presión para mantener la competitividad.
La actividad en la faena ovina también ha mostrado cambios significativos, ya que en la última semana solo dos plantas concentraron casi la totalidad de la actividad debido a la ausencia, por segunda semana consecutiva, de Frigocerro en Durazno, que sigue encabezando la faena ovina anual. En estas últimas dos semanas sin faenar ovinos, Frigocerro incrementó su actividad en vacunos, registrándose que el 70% de los bovinos faenados en el año corresponden a marzo, según los datos del INAC. San Jacinto y Las Piedras fueron responsables del 96% de los 9.822 lanares ingresados en la semana del 9 al 15 de marzo, un número que representó un incremento del 10,5% en comparación con la semana anterior, aunque se mantiene entre los más bajos del año. Del total semanal, el 42% fueron corderos, el 41% ovejas y el 11% capones, cifras que aportan un matiz importante sobre la composición del faenado ovino.
Hasta el 15 de marzo, Frigocerro encabeza la faena de lanares en 2025 con 53.232 cabezas, representando la tercera parte del total del país y un aumento del 55% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la faena total de ovinos se ubicó en 159.530 cabezas, cifra 24% inferior al año pasado, lo que tiene como saldo positivo la reducción de extracción que podría posibilitar cierta recuperación de existencias en un rodeo que se encuentra por debajo de los 6 millones de cabezas, un piso histórico en el sector.