(EFE)
En el marco de la sexta edición del evento Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain, organizado por la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Logística, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, resaltó que el posicionamiento del país como hub –conexión– regional farmacéutico es “una realidad”.
“Uruguay hace tiempo resolvió ser pionero y hub regional en muchas cuestiones, pero en la industria pharma (farmacéutica) y en todo lo que tiene que ver con lo farmacéutico eso es una realidad y tiene que ver con nuestra seguridad jurídica, con nuestra robustez institucional y, hago especial énfasis, también con nuestros talentos”, aseguró.
Como muestra de ello, destacó la presencia de representantes de empresas importantes del sector y de expertos internacionales en el evento, al que asistió además el presidente Yamandú Orsi.
Cardona insistió en que Uruguay tiene “un talento comprometido, profesional y de referencia mundial” en esta área. “En lo que tiene que ver con exportaciones, por lo que tengo entendido, (esta industria) está arriba de los 250 millones (de dólares). De lo que es industria dentro del PBI (Producto Bruto Interno) es el 11% y entre lo que es el PBI general de Uruguay (alcanza) el 1%”, apuntó sobre los números de un sector que, dijo, “mueve la aguja” en el país.
A su vez, la ministra remarcó la importancia de que la farmacéutica cuente con una de las menores brechas de género de la industria, ya que sus empleos son ocupados en “casi el 50%” por mujeres; algo que, sostuvo, supone “un ejemplo” a multiplicar “en otras áreas de la industria”.
Por su parte, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseguró que su cartera trabaja hacia un “salto cualitativo” en inversión tecnológica, infraestructura y recursos humanos que fortalezca su “robusto” Sistema Nacional Integrado de Salud y también hacia “mejorar la agilidad” de los registros y habilitaciones que son clave para el desarrollo de dicha industria.
“Uruguay no quiere quedarse atrás y los precisamos a ustedes aportando y apostando a nuestro país”, redondeó.
TAROCO QUEDÓ EN LIBERTAD TRAS CONDENA POR CASO PENADÉS
(TELEMUNDO)
El exdirector del Comcar Carlos Taroco quedó en libertad tras cumplir su condena por su rol en la trama del caso Gustavo Penadés.
Taroco fue condenado en marzo de 2024 por liderar una trama para favorecer al exsenador blanco en la causa que lo investiga por delitos sexuales contra menores de edad. Estuvo recluido de forma preventiva desde octubre de 2023. En marzo de 2024 fue condenado a tres años de penitenciaría tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía por reiterados delitos de cohecho calificado, revelación de secreto y asociación para delinquir. En las últimas horas, el policía fue liberado tras cumplir su pena en la cárcel de Las Cañitas, ubicada en Río Negro. A Taroco se le redujo el tiempo que permaneció en prisión preventiva y descontó más de un año de la pena por trabajar en la cárcel.
Su defensa ya había solicitado su salida de forma adelantada, pero el juez Claudio de León denegó el pedido, basándose en un informe del Instituto Nacional de Criminología que afirmaba que tenía un “riesgo medio” de reincidencia.
GOBIERNO AVANZA EN RELACIÓN CONSULAR CON VENEZUELA
(ÁMBITO)
El gobierno avanza en la relación con Venezuela y se dispone a nombrar un cónsul en el país caribeño, aunque el canciller Mario Lubetkin aclaró que “Uruguay no cambió la posición, no reconocemos el resultado electoral” por el cual Nicolás Maduro se adjudicó presidente. De todos modos, Lubetkin señaló que “eso no tiene nada que ver con resolver el problema de la migración venezolana aquí y la uruguaya allí”, luego de la designación de Pedro Sassone García como jefe de la Sección Consular de la Embajada venezolana en Montevideo. “Venezuela ya ha resuelto y nosotros estamos terminando de resolver el cónsul. Espero haya mejorado la vida de muchos venezolanos y ojalá mejoremos la vida de muchísimos uruguayos”, manifestó Lubetkin en rueda de prensa. En esa línea, aclaró que “no rompimos relaciones diplomáticas ni ellos con nosotros, hemos aplicado la cláusula consular” y precisó que “otros países de la región están siguiendo el mismo camino, porque tienen migraciones muy grandes”.
Venezuela había retomado hace un mes y medio la atención consular en Uruguay, luego de un año del cierre de la dependencia, que se produjo el 29 de julio de 2024, un día después de que Maduro se adjudicara el triunfo electoral en unos comicios que buena parte de la comunidad internacional no considera legítimos por la falta de transparencia y garantías. Al sumarse Uruguay a esa postura, iniciada por el gobierno de Luis Lacalle Pou y ratificada por el de Yamandú Orsi, el mandatario venezolano retiró el personal diplomático en el país y otras seis naciones por considerar que son “injerencistas”. → Leer más