Alianza entre el Clínicas y el HEL reduce las listas de espera en intervenciones de otorrinolaringología

En el marco de un acuerdo entre el Hospital Escuela del Litoral y la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, especialistas de Montevideo volvieron a operar en Paysandú a pacientes con patologías crónicas de oído. La iniciativa busca reducir listas de espera y fortalecer la formación de profesionales locales.

Por segunda vez, un equipo del Hospital de Clínicas llegó a Paysandú para trabajar junto al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Escuela del Litoral (HEL). Se trata del profesor agregado grado 4, Dr. Mauricio Percovich, y el asistente agregado grado 2, Dr. Gonzalo Lago, quienes realizaron cirugías otológicas junto al personal local.

En rueda de prensa, la doctora Sofía Guggeri, integrante del servicio de Otorrinolaringología del HEL, explicó que la iniciativa responde a un esfuerzo colectivo para mejorar la asistencia. “Por una cuestión de mejorar el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Paysandú hicimos un acuerdo, tomamos contacto con la cátedra de Otorrino y conseguimos que el Dr. Lago y el Dr. Percovich vinieran de forma quizá continua, si lo logramos mantener, a operar pacientes otológicos y también es parte de la formación de los profesionales que trabajamos en el hospital”, señaló.

Señaló que la organización de las jornadas implicó un esfuerzo complejo de coordinación, que involucró a la Dirección del Hospital, los jefes de servicio y en particular al área de Otorrinolaringología, encabezada por el doctor Daniel Suárez, así como al equipo de Anestesia, a cargo de la doctora Gabriela Álvarez. Gracias a ese trabajo articulado fue posible realizar una segunda jornada quirúrgica en doble turno, con actividades en la mañana y la tarde, lo que permite brindar una mejor atención a los pacientes y dar respuesta a patologías crónicas y de mayor complejidad.

CIRUGÍAS DE OÍDO Y FORMACIÓN DE RESIDENTES

El Dr. Lago indicó que las intervenciones realizadas son de alta complejidad. “Hoy estamos realizando operaciones otológicas al igual que el mes pasado. Son cirugías de patologías crónicas de oído que estaban pendientes de resolución. Nos pareció muy interesante, desde el punto de vista de la extensión universitaria, poder salir un poquito de la capital y brindar por un lado resolución a patologías que están con un poco retraso asistencial, y por el otro, una instancia formativa con residentes y médicos” de Paysandú, expresó.

Además, destacó que ya se encuentra trabajando en la ciudad una residente de la cátedra, y que la idea es extender la experiencia a otros profesionales en formación. “Queremos traer también residentes de Montevideo en próximas oportunidades. Surgió hace un tiempo la idea de colaboración, de abrir un poquito las puertas hacia otros lugares del país donde se precisa y hacer un poco de extensión universitaria”, agregó.

REDUCCIÓN DE LISTAS DE ESPERA

Sobre la demanda, la doctora Guggeri confirmó que existen pacientes en lista de espera. “En un principio eran derivados al Clínicas o al Maciel y por eso surgió esta idea con todo el equipo de Otorrino, la Dra. María Jesús Puche, el Dr. Daniel Suárez, la Dra. Micaela Innamorato”, apuntó. Desde el comienzo, los profesionales “estuvieron más que dispuestos a venir”, subrayó, agregando que también se planteó porque en Montevideo las listas de espera son largas, y de esta manera se puede dar respuesta en el norte del país.

En cuanto al número de procedimientos, en la primera jornada se realizaron dos cirugías complejas. En esta segunda instancia, gracias a la colaboración de anestesia y otros servicios que cedieron salas de block, fue posible operar a cinco pacientes.

POSIBILIDAD DE FUTUROS IMPLANTES

Consultado sobre la posibilidad de ampliar el alcance hacia implantes cocleares, el Dr. Lago, explicó que “estamos restaurando la parte de implantología en la Unidad Académica y posiblemente pueda llegar a haber una colaboración. Inicialmente el centro de referencia es el Clínicas” porque se requiere una estructura muy compleja y un equipo multidisciplinario. No obstante, “no se descarta poder hacer algo quizás más a futuro con una buena planificación”, concluyó.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*