Conferencia con intercambios sobre la cría

Gentileza INAC-k36836 Participantes del conversatorio realizado durante la actividad promovida por INAC.

Se desarrolló en el marco de la Expo Prado la segunda conferencia organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Esta segunda instancia fue destinada al análisis y el intercambio sobre la cría. Los sistemas de cría en Uruguay son sensiblemente más complejos cuando los comparamos con la recría e invernada, poseen un importante rol en el arraigo y distribución territorial de la población rural y un rol sociocultural muy relevante.

Sin embargo, históricamente ha sido reconocido como uno de los rubros de menor rentabilidad, con la existencia de una importante brecha tecnológica y muy importante potencial de crecimiento productivo a desarrollar.

Durante el encuentro se destacó el rol estratégico de la cría, los desafíos vinculados a este eslabón de la cadena y su impacto en el desarrollo del sector con el potencial aumento de la producción.
Al inicio de la actividad, el titular del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, dijo que la cría es la base porque sin más terneros no hay crecimiento de la cadena cárnica. Intensificar con sostenibilidad es posible y necesario. Agregó que la ciencia y práctica muestran que se puede producir más, cuidando ambiente y sociedad. Para eso, la innovación y el apoyo técnico son clave. El cambio no depende solo del precio, sino de conocimiento y apoyo continuo destacó el titular del Instituto que lidera junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el programa ProCría. Manifestó que la ganadería es más que producción de carne: es territorio vivo, agua, carbono, biodiversidad y cultura rural. En el conversatorio que siguió, se sumaron a Scarlato la vicepresidenta de I Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Carolina Viñoles, el vicepresidente de INAC Leonardo Bove, el delegado en Junta de INAC por Comisión Nacional de Fomento Rural José Mesa y el asesor en Política Tributaria Gustavo Viñales. En esta instancia de la conferencia se pudieron conocer las distintas miradas y aproximaciones a un mismo desafío, desde las políticas públicas, la ciencia y tecnología, la transferencia de tecnología, asesoramiento técnico e instrumentos tributarios y financieros para promover a este sector.

El espacio de conversatorio fue destinado al papel del sector público en la superación de brechas para el desarrollo sostenible, especialmente en áreas como la investigación, la transferencia y adopción de tecnología mediante la extensión rural, el apoyo a la inversión y el diseño de políticas orientadas a fortalecer la competitividad del sector.

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*