Presidente Orsi propone contar con la producción de América Latina para combatir el hambre mundial

(EFE) El presidente Yamandú Orsi abogó por el multilateralismo para combatir el hambre en el mundo, contando con la producción de América Latina, durante los actos por el Día Mundial de la Alimentación celebrados en la sede romana de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “No creo equivocarme al decir que si queremos un planeta libre del azote del hambre debemos reafirmar nuestro compromiso por el multilateralismo. Solo juntos podemos avanzar en una solución duradera”, afirmó el mandatario. Orsi, de viaje oficial a Italia y el Vaticano, fue uno de los asistentes a la asamblea anual en la FAO por el Día Mundial de la Alimentación, que coincide con la celebración de su 80º aniversario. También asistieron, entre otros, el papa León XIV, que abandonó el pleno nada más pronunciar su discurso de apertura, y la reina Letizia. El presidente Orsi reivindicó la alimentación como “un pilar imprescindible para garantizar una vida plena” pero lamentó que la consecución de su erradicación, fijada en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de 2030, “está lejos de ser lograda”. El hambre, según la FAO, afecta actualmente a 673 millones de personas en todo el mundo y Orsi aseguró que las guerras, que aumentaron en el último lustro, siguen siendo su principal causa. Por eso, llamó a intensificar la cooperación internacional y, en esos esfuerzos, apuntó que Latinoamérica, el Caribe y Uruguay “pueden ser parte de esa solución” al producir numerosos productos que podrían abastecer a otras zonas del planeta. Para ello, pidió que el comercio internacional permanezca abierto. Uruguay, avanzó, seguirá “tendiendo puentes” y apoyando la llegada de alimentos a la Franja de Gaza. Orsi permanecerá de visita oficial en Italia y el Vaticano hasta el sábado, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.

INSTALARÁN PET EN HOSPITAL DE TACUAREMBÓ

(RADIO SARANDÍ) El Ministerio de Salud Pública dispuso que en el Hospital de Tacuarembó se instale un equipo de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). El centro asistencial será el primero en el Interior en contar con esta tecnología, que impactará en muchas personas que no podían acceder a este tipo de adelantos. Actualmente el centro tiene un potencial para atender a unas 600.000 personas usuarias del Sistema Nacional Integrado de Salud, según dijo el director del Hospital, Ciro Ferreira. De hecho, en este momento, el 80% de las camas disponibles, están ocupadas por pacientes de la región. Esta decisión se enmarca en una política concreta de descentralización, remarcó la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, quien afirmó que se está trabajando en el traslado de ese equipo de tomografía, que detecta actividad tumoral y, eventualmente, permite tratamientos precoces.

CERRO LARGO: “APLICAR EUTANASIA” CONTRA ATAQUES DE JAURÍAS

(RADIO MONTECARLO) No existe otra cosa que “aplicar eutanasia”, dijo el intendente de Cerro Largo a raíz de los ataques de jaurías de perros en predios rurales. Crisitan Morel sostuvo que se tiene que retomar la castración masiva, reconoció que es amante de los animales pero recalcó que es el intendente de los animalistas pero también de los productores. Criticó al INBA por su ausencia en el departamento, producto de que la administración anterior no brindó información sobre los chips para perros. También indicó que hay 500 chips en la comuna que no se pueden usar porque están contabilizados como pagos. OPINIONES DIVIDIDAS SOBRA LA ECONOMÍA (TELEMUNDO) Las opiniones sobre cómo es la situación económica del país, registradas en una encuesta de la consultora Cifra, están divididas: 23% la considera buena, 28% mala y el resto ni buena ni mala. La camiseta política influye un poco en la visión sobre la economía, pero no mucho. La mitad de los frenteamplistas y más de la mitad de los colorados y los alejados de la política la ven “más o menos”. Una mayoría relativa de los blancos, en cambio, la ven mal. La percepción sobre la economía es muy similar a la que se registraba a principios del gobierno de Luis Lacalle Pou. Durante el gobierno anterior, el mínimo de juicios positivos fue 21% en 2021, saliendo de la pandemia, y desde entonces habían aumentado sistemáticamente hasta febrero del presente año, cuando el 42% consideraba que la situación económica era buena. Sin embargo, desde entonces el clima se ha ido deteriorando, y en setiembre se registra la proporción más baja de juicios positivos del año.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*