(El observador)
El Instituto Nacional de Colonización declaró desierta la licitación exprés que realizó para plantar 1.000 hectáreas dentro de la estancia María Dolores en Florida que fue adquirida por U$S 32,5 millones.
La decisión se tomó porque detectaron “inconsistencias” en el pliego en el punto de la evaluación económica y la gerencia del área de desarrollo consideró que los plazos para la realización de las medidas de manejo para la correcta instalación de los cultivos de verano se encontraban “muy ajustados”, lo que perjudicaría “tanto al posible adjudicatario” como a los “manejos adecuados para el control del suelo y maleza”.
La compra de las 4.400 hectáreas de María Dolores genera polémica desde que fue anunciada por el secretario de la Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, como un “homenaje” a José Mujica el día de su muerte.
Desde un comienzo, el gobierno manifestó que la estancia se utilizará para instalar una colonia de lechería –está en plena cuenca– y que es un avance en el compromiso de campaña de Orsi de adquirir 25.000 hectáreas en todo el período.
La oposición cuestiona el monto de la compra y dice que no se ajusta a los objetivos que quiere cumplir el oficialismo. Ya motivó cruces políticos, una interpelación del nacionalista Sebastián da Silva al ministro Alfredo Fratti y una denuncia penal. También está prevista una comisión investigadora.
El plan de Colonización es que haya 16 tambos individuales, un banco de forraje de 1.200 hectáreas con el que se llegará a entre 150 y 200 productores, y un campo de recría de 700 hectáreas.
La licitación preveía adjudicar 1.000 hectáreas para plantar cultivos de verano (2025-2026), cultivos de invierno (2026), cultivos de verano 2026-2027 y cultivos de invierno consociados con pradera en el 2027.
La resolución menciona que el área para la realización de la medianería se encuentra “cubierta en algunos casos por praderas viejas y en otro por rastrojos y malezas, por lo que no existe suelo con riesgo de erosión”, por lo que sugiere realizar el acondicionamiento del área para entregar a los futuros colonos mientras se realizan las obras de infraestructura y “señalizar nuevamente la licitación entregando en medianería al adjudicatario a partir de febrero del 2026”.
El presidente de Colonización, Alejandro Henry, dijo a El Observador que seguirán la recomendación y publicarán un nuevo llamado para cultivos de invierno en 2026. En el que quedó desierto se presentaron cinco interesados: Copagran, Leandro Lucas Cabrera Armand-Ugon, Inigol SA, Nebisur SRL y Gustavo Alberto Panissa Garbarini.
Más allá de esta licitación, Colonización adjudicó previamente una parte de las tierras a productores. Fue a partir de una solicitud de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Asociación Nacional de Productores Leche, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, la Sociedad de Productores de Leche Villa Rodríguez, y la Sociedad de Fomento Rural Colonia Treinta y Tres.
Por mayoría, el directorio les otorgó la autorización para realizar un “acondicionamiento productivo” en 824 hectáreas.
PRESIDENTE DE ANEP FUE DESAFILIADO DE ADEMU
(sUBRAYADO)
El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, fue desafiliado de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu).
Tras ser consultado, dijo que se trata de una decisión legítima de una organización sindical que no comprende. “No creo que sea necesario hacer más comentarios respecto al tema”.
Caggiani señaló que la desafiliación no implica un quiebre en la relación con el sindicato ni con ningún otro que tenga relación con ANEP.
Este lunes el presidente de la ANEP dio a conocer la noticia a través de su cuenta de la red social X: “Me acabo de enterar que mañana hay clases y eso es parte de todo lo que se trabajó. Además me desafilian de Ademu junto a la mitad de las maestras de Montevideo. Las decisiones colectivas se acatan aunque sea difícil comprenderlas. El río da muchas vueltas pero sabe dónde va”.
El jerarca fue consultado además por el cese de la medida de paro por parte del sindicato y destacó que lo importante es el retorno a las clases.
FUNCIONARIA DE FOSVOC CONDENADA A PRISIÓN
(TELENOCHE)
Este martes Stella Rey fue condenada mediante un proceso abreviado a dos años y cuatro meses de penitenciaría por los delitos asociación para delinquir, apropiación indebida y lavado de activos en el marco de la causa que investiga el desvío de dinero del Fondo Social de la Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc). “No vi en su momento la gravedad de lo que estaba haciendo y a quién estaba perjudicando, que era a los trabajadores”, dijo Rey durante la audiencia.
La mujer solicitó cumplir la pena en su domicilio para dar atención a su madre, una mujer de 80 años que es sorda. El pedido será analizado por la Justicia.
El caso que llevó a Rey ante la Justicia se originó en una compleja trama de desvío de fondos del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc), del Sindicato Único de la Construcción (Sunca). La investigación reveló un esquema mediante el cual se desviaron montos millonarios que fueron transferidos a cuentas particulares y utilizadas para fines personales o para financiar estructuras sindicales y partidarias, según algunos testigos. La fiscalía de Delitos Económicos identificó a Rey como una pieza clave en la operativa: desde su puesto de administrativa fue quien ejecutó más de 190 movimientos bancarios sin justificación válida, por montos que superaron los 35 millones de pesos y 17.500 dólares. Las transferencias se hacían bajo conceptos falsos, como pagos a proveedores o ayudas especiales, y terminaban en cuentas de otros sindicalistas o de personas que, según la investigación, funcionaban como intermediarios financieros.

Be the first to comment