El Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2025–2035, elaborado por Presidencia de la República y el Ministerio del Interior, busca “avanzar hacia un país más seguro” mediante políticas públicas "coherentes, evaluables y respaldadas por evidencia científica”. El plan, en fase de diseño, prevé su implementación en marzo de 2026, con acompañamiento del CIOC y financiamiento mediante reasignación de recursos y partidas presupuestales.
El PNSP organiza sus acciones en dos bloques: problemas prioritarios como homicidios, violencia de género, ciberdelitos y narcotráfico; y fortalecimiento institucional en justicia criminal y prevención de la violencia.

Sobre delitos sexuales, el plan alerta que 85% de las víctimas son mujeres y más de la mitad menores, con predominio de agresores intrafamiliares, y que la mayoría de los casos no se denuncia. En Paysandú, la tasa es 101,2 por cada 100.000 habitantes.
El coordinador nacional, Dr. Emiliano Rojido, destacó que eventos como el realizado en Paysandú, con participación internacional y apoyo del PNUD y OIM, permiten coordinar agencias, reflexionar y avanzar en soluciones. Más de 80 instituciones aportaron propuestas que se consolidarán en el plan final. Entre las acciones en curso se incluyen reforma de la currícula policial, convenios con BID y OEA para penitenciaría, cibercrimen y control de armas.
Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.


Be the first to comment