Zonas francas: fuerte aporte a la economía y concentración persistente en el sur del país

(ÁMBITO) Las zonas francas generaron más de 1.012 millones de dólares de inversión en 2023, casi el 7,5% del total nacional, y alcanzaron 16.974 empleos directos con salarios promedio de 4.500 dólares mensuales, más de tres veces por encima de la remuneración media del país. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica (en Punta del Este) los resultados del Censo de Zonas Francas 2023, un estudio que se realiza desde 2005 con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central de la República (BCU). El relevamiento abarcó 1.140 empresas y obtuvo un 95% de respuestas entre octubre de 2024 y abril de 2025. La directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, destacó que el régimen mantiene un peso creciente en empleo, exportaciones y valor agregado, aunque persiste un fuerte desafío territorial: la mayoría de las 12 zonas francas operativas sigue concentrada en la zona sur del país. El empleo directo en zonas francas llegó en 2023 a 16.974 trabajadores. La cifra representa un crecimiento promedio anual del 3% en los últimos cinco años, aunque se ubica por debajo del récord de 2022, cuando la construcción de UPM 2 en Durazno llevó la ocupación por encima de los 21.000 puestos. Casi 60% de los trabajadores tiene formación terciaria o superior, mientras que el 34% tiene entre 15 y 29 años, confirmando el rol del régimen como dinamizador del empleo joven y calificado. El salario promedio mensual fue de 4.484 dólares en 2023, un incremento del 27% frente al año anterior. Esta remuneración supera ampliamente la media de la economía nacional y está entre las más altas del mercado laboral. En departamentos como Durazno, donde opera la zona franca vinculada a UPM, el impacto fue directo en los indicadores laborales: la ocupación generada por este régimen llegó al 18% del total departamental durante la etapa de construcción. La inversión dentro de zonas francas alcanzó los 1.012 millones de dólares en 2023. Aún cuando representa una baja respecto a los picos de 2021 y 2022, la tendencia de mediano plazo sigue siendo positiva: el crecimiento anual promedio de la inversión en el quinquenio 2019-2023 fue del 19%. El Valor Agregado Bruto generado por los exclaves se situó en 4.790 millones de dólares, el 6,14% del PBI nacional. El indicador crece 15% anual en promedio desde 2019, consolidando al régimen como uno de los principales aportantes de actividad económica. Las exportaciones desde zonas francas alcanzaron los 8.120 millones de dólares, el 37% del total exportado por el país. La mayor proporción corresponde a servicios globales, un segmento donde Uruguay ha logrado consolidar hubs tecnológicos y corporativos de alcance regional. Durante el panel “Zonas Francas en Uruguay: 100 años como política de Estado”, Antonaccio recordó que Uruguay cuenta con 15 zonas francas aprobadas, de las cuales 12 están operativas. La concentración geográfica se mantiene: cinco en Colonia, tres en Montevideo y el resto distribuidas entre Maldonado, Canelones, San José, Florida, Durazno y Río Negro. El norte sigue prácticamente ausente, un reto que vuelve a aparecer en cada informe sectorial. El presidente Yamandú Orsi, presente en la conferencia, defendió la continuidad del régimen. Recordó su experiencia en Canelones con el Parque de las Ciencias y afirmó que la evidencia demuestra su impacto económico: “No solo hay que convivir con este sistema, hay que promoverlo. En Uruguay genera mucha inversión”. El sector también enfrenta tensiones. El proyecto de Presupuesto prevé que las empresas instaladas en zonas francas que pertenezcan a grupos multinacionales alcanzados por la tasa mínima del 15% tributen el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD). Las que no tributen el impuesto global en sus casas matrices quedarían fuera del alcance local.

DOS HOMBRES EJECUTADOS EN LA VÍA PÚBLICA EN EL CHUY

(SUBRAYADO) Dos hombres murieron y uno resultó gravemente herido tras incidentes en el marco de una competencia de motos en el Chuy, del lado brasileño. Fuentes de la investigación indicaron a Subrayado que los hombres tuvieron problema en un local nocturno ubicado del lado uruguayo y posteriormente fueron ejecutados en la vía pública. La Policía encontró 15 vainas en la escena. Información primaria indica que los fallecidos serían oriundos del departamento de Maldonado. Trabaja en el caso la Brigada Militar, Policía Civil y Policía Uruguaya.

LULA CONFIRMÓ QUE ACUERDO MERCOSUR – UE SE FIRMARÁ EN DICIEMBRE

(TELENOCHE) El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció en la cumbre del G20 en Sudáfrica que el acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea (UE) será firmado el próximo 20 de diciembre en Foz do Iguaçu, Paraná. El mandatario destacó que la rúbrica representa un hito histórico para ambos bloques y permitirá aprovechar beneficios económicos para más de 700 millones de personas. Lula aclaró que la firma será institucional, con la participación de la Comisión Europea y su presidenta Ursula von der Leyen, y no un acuerdo bilateral con países específicos como Francia. “No estoy firmando con Francia, sino con la Unión Europea. Puedo garantizar que el 20 de diciembre se firmará el acuerdo”, enfatizó. El tratado contempla la creación de una zona de libre comercio, la eliminación progresiva de aranceles y reglas de origen que aseguren que los beneficios se queden dentro del Mercosur y la UE. Además, incluye capítulos sobre servicios, propiedad intelectual, compras públicas, comercio sostenible y mecanismos de resolución de disputas. Para los países del Mercosur, el acuerdo amplía el acceso al mercado europeo, en especial para productos agroexportadores, mientras que Europa podrá diversificar sus relaciones comerciales e ingresar bienes industriales a Sudamérica. Lula indicó que, aunque la firma está confirmada, el trabajo recién comienza. Posteriormente, el acuerdo deberá ser ratificado por los parlamentos de los países del Mercosur y los Estados miembros de la UE, un proceso que podría prolongarse meses o años. Para Uruguay, la rúbrica abre nuevas oportunidades exportadoras y de posicionamiento estratégico en el comercio internacional.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*