“Muy cerca” de instalar el SAME 105 en Paysandú, según el director del HEL

Reunión entre el equipo de gestión, el diputado Gorosterrazú y representantes del SAME 105.

El equipo de gestión del Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha” que encabeza el Dr. Sergio Venturino, avanza en las conversaciones para instalar el servicio SAME 105 en Paysandú, que resolverá los traslados de usuarios en Clave 1. Son los pacientes cuya vida está en riesgo y requiere de un traslado de alta complejidad. “A nivel departamental se hacen aproximadamente unos 500 traslados mensuales en condiciones que no son las adecuadas y esa cifra es un disparate”, dijo a EL TELEGRAFO.

Luego de asumir, evaluaron las prioridades y “uno de los planteos que encontramos es la situación de debilidad para la resolución de los traslados de los usuarios de ASSE. El servicio SAME 105 está instalado al sur de país y en estos meses, desde el equipo de gestión tomamos contacto con su directiva y tuvimos una primera reunión de acercamiento”.

Durante el encuentro, “surgió un análisis de factibilidad” y las posibilidades de instalar el servicio en Paysandú, “son muy optimistas”. En la sede del SAME, en Montevideo, “estuvo presente el diputado Juan Gorosterrazú con la idea de ir caminando de a poco, pero a paso firme. En los próximos días tendremos otra reunión para bajar a tierra las necesidades de los recursos humanos y materiales, además de involucrar a distintos actores que son importantes”.

Previamente, Venturino dialogó con el jefe de Policía, Comisario General Alejandro Sánchez, “porque al tener esta debilidad con el sistema de traslados, hoy la Policía es quien acude a las solicitudes de ayuda ante problemas de emergencia. Vemos que son aproximadamente 500 traslados mensuales en condiciones que no son las más adecuadas”.
Las estadísticas visibilizan la necesidad de resolver esta problemática. “No es un lujo, es una necesidad. Con el director del SAME, Dr. Gustavo Grecco, tenemos muchos puntos en común y a favor de su implementación. Por supuesto que también están informados tanto el Ministerio de Salud Pública, como ASSE central y apoyan este desafío”.
Los recursos
Las llamadas se centralizan a través del call center instalado en Montevideo. “Allá se realiza un trabajo pormenorizado, donde se resuelve el proceso desde que aparece la llamada y la asistencia del SAME. Vimos que por ese lado no tendríamos inconvenientes y lo que nos queda es resolver la logística de Paysandú”.
Explicó que deben conformarse equipos de trabajo para las emergencias. “Estamos hablando de resolver cargos que ya tenemos en el hospital. Fortalecer los equipos médicos, de enfermería, choferes y ambulancias. Porque precisamos ambulancias nuevas”.

A nivel local, “se necesitará un equipo médico para la atención de las emergencias pediátricas y otro equipo para resolver la atención a los adultos y pensamos en un equipo de retén. Eso sería lo básico y cubrirlo durante 24 horas. Además, tiene que mantenerse en el tiempo y no solamente el equipo que funciona sino que cada integrante va a tener su derecho de licencia, que también hay que cubrirlo con suplentes. Es todo un servicio nuevo con un impacto importante”.

Clave 1

Venturino aclaró que en esta primera etapa, el SAME 105 “resolverá los traslados en Clave 1 de los usuarios de ASSE en la ciudad de Paysandú. Esto es para solucionar a una mayor distancia de lo que hoy se resuelve en los accidentes de tránsito con las emergencias, que tienen un perfil muy distinto”.
Recalcó que “una cosa es lo que cubren las emergencias médicas móviles, vinculado al área de la ciudad entre las avenidas y otra cosa son los usuarios de ASSE a quienes hay que resolverle los traslados y las emergencias. No hablamos de la consulta común, sino en los casos donde corre riesgo su vida”.

Los call center de este servicio son atendidos por profesionales de la salud que están dedicados y tienen el expertisse centralizado en Montevideo. Allí se resolverá la respuesta que se implementará en Paysandú.

Hacia el futuro

El director resaltó que este será el inicio. “Posteriormente, queremos que abarque todo el departamento e incluimos al resto de los centros poblados. Ahí pensamos en otra respuesta hacia adelante y es todo lo relacionado a la conformación de una especie de sistema nacional de emergencia. Incluso se está pensando en que esto sea una especie de programa piloto para que se extienda a toda la región norte”.
El servicio “no solamente tratará de resolver los problemas de traslados de los usuarios de ASSE, sino también los accidentes en ruta. De ahí que se está trabajando en una estructura y un diálogo mucho más abarcativo que no involucrará solamente al SAME 105, sino que será parte de la solución. Otras instituciones privadas de la salud, así como diversos recursos intersectoriales también estarán involucrados”.

Aclaró que “quiere decir que vamos a ver al mapa de Paysandú como un todo e independientemente de lo que haya que resolver, se va a trabajar en conjunto. Pero será más adelante”.

Según Venturino, “primero ASSE tiene que resolver a través del SAME 105 los problemas puntuales de los usuarios que, hoy por hoy, no están resueltos como las emergencias, los traslados, los traslados interdepartamentales y después el trabajo en conjunto. Es una muy buena idea que se sumen otros integrantes, como los ministerios de Salud Pública e Interior, con instituciones privadas de salud y todos al unísono poder resolver los grandes problemas que son, además, tiempo-dependientes como los accidentes en ruta. O los problemas que hay en pueblos lejanos”.

Helipuerto

“No queremos ser soñadores pero el hospital también cuenta con un helipuerto que está autorizado para usarse. Creo que será el punto de partida para que, de a poco pero a paso firme, podamos resolverlo”, agregó.

El SAME “ayudaría a optimizar recursos económicos. “Cuando hablamos de salud, es complejo hablar de dinero pero es así. La idea es que el servicio pueda resolver en tiempo y forma, las necesidades que hoy atienden ambulancias que ni siquiera son de la ciudad. Vienen de otros departamentos a resolver traslados y eso es lo que no está bien, porque estamos lejos de los tiempos”.

Recordó que el prestador público “tiene 66.000 usuarios en Paysandú y se justifica la inversión porque todos estos años se ha ido mucho dinero que si se hace con equipos propios el costo sería menor”.
Sin embargo, reconoció que “son pocas las ambulancias que funcionan bien porque no hubo recambio”.
Por otro lado, “traerá aparejado más lugares de trabajo. Eso también es importante para Paysandú y una institución pública. Porque empleará a quien hace el mantenimiento, auxiliares de servicio, de enfermería, licenciados, médicos, a quienes coordinen, entre otros”.

Capacitación a policías

En octubre y noviembre, equipos técnicos del hospital brindarán clases para recepcionar partos, RCP y manejo del desfibrilador, en la Escuela Departamental de Policía.

“Es muy positivo que los funcionarios policiales tengan herramientas, de la misma forma que tiene que ocurrir con el resto de la población”, concluyó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*