
Entre el viernes 10 y el domingo 12 de octubre se llevará a cabo la octava edición del evento turístico Luna Llena en el Palmar, que este año presenta, como gran novedad, la realización de una jornada técnica referida al ecosistema del palmar. De esta forma, las actividades van a dar comienzo el día viernes, en el Auditorio Municipal de Guichón, a partir de las 18. La jornada tiene como objetivo “proponer el trabajo que se hizo ya hace un tiempo sobre el tema de la conservación del sistema socio ambiental del Palmar. Eso fue un trabajo multisectorial y ahora en esta instancia se va a reafirmar con varios técnicos que vienen a nivel internacional y de Uruguay para esa jornada académica técnica”, comentó a EL TELEGRAFO Carlos Urruty, integrante de la organización.

“La idea es después tener instancias de trabajo, trabajar con la Junta Departamental, con las comisiones de Ambiente, con la Comisión de Ordenamiento Territorial, con todos esos actores y otros a nivel nacional, para ver si podemos avanzar en esa propuesta de conservación, de protección y conservación de ese ecosistema”, repasó. La idea es promover la declaración de una nueva área protegida en la región.
PONENCIAS
Las presentaciones durante esta jornada correrán por cuenta de Rosa Lía Barbieri (Embrapa, Brasil), que referirá a las actividades de la Rota dos Butiazais/Red Palmar. Mercedes Rivas (Cure, Udelar), presentará sobre Rocha y sus experiencias con el butiá. La presentación en conjunto de Marcia Vizzoto (Embrapa, Brasil) y Leticia Zunino (integrante del Equipo Local) aludirá a los Beneficios del consumo de yatay para la salud. A su turno Enio Egon Sosinski Jr. (Embrapa Brasil) referirá al Manejo de la vegetación nativa y de la ganadería en palmares en Brasil. Se realizará una entrega de reconocimientos a personas que han fomentado el cuidado del butiá y se entregarán ejemplares del libro “Butiá para todos os gostos”. Juan Pablo Burla (Cure, UdelaR) referirá a las Amenazas del Palmar, con especial énfasis en el picudo rojo. Desde Entre Ríos, María Eugenia Peragallo hará una presentación sobre La Aurora del Palmar, el desarrollo privado en el ecosistema. Luego Marina Panziera va a referir a la experiencia del Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos y el desarrollo local. Finalmente el Equipo de trabajo del Palmar presentará la propuesta de protección del sistema socio ambiental del palmar de Guichón y Palmar Grande.
EVENTO
El sábado el evento comenzará a las 13 en el establecimiento Cautiva del Arazá, a 3,5 km de Guichón por camino de la cuchilla, donde habrá una exposición fotográfica sobre el Butiá realizada por Fernando Ilharregui y una muestra de productos regionales. A las 14 será la salida hacia las actividades en el paraje Palmar Grande, a unos 8 kilómetros, ya en el departamento de Río Negro. Desde las 14:30 habrá actividades para participantes de todas las edades: cerámica, tejido con hojas de butiá, un taller sobre el picudo rojo, interpretación de fauna, taller gastronómico con butiá, circuito de paseo en canoas. En la tardecita las actividades serán en el campamento en Cautiva del Arazá, con el encendido del fogón a las 19, biodanza, circuito de interpretación astronómica, música folclórica en vivo en el fogón, cena compartida y una instancia musical con artistas locales. El domingo, desde las 9, se servirá desayuno criollo en el fogón. El circuito histórico guiado, opcional, comenzará a las 10 y recorrerá los 10 cementerios y el sitio de la Batalla del Palmar, con una duración aproximada de una hora y media. Al mediodía, al cierre, habrá servicio de fogón y cantina en Cautiva del Arazá con entrada libre. El evento es organizado por el Grupo de Trabajo del Palmar, con el apoyo del Club Queguay Canoas, el Municipio de Guichón y las intendencias de Paysandú y Río Negro.
Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.
Be the first to comment