Docentes y estudiantes del CFE ocuparon 11centros; “puñalada trapera” del gobierno

Desde las primeras horas de ayer, estudiantes y docentes ocuparon el Centro Regional de Profesores (CERP) del Litoral –con sede en Salto– donde acuden más de 400 estudiantes, así como otros de referencia a nivel nacional.

El Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” fue ocupado por el Sindicato de Formación en Educación (Sidfe) con el apoyo de los estudiantes nucleados en el Ceifod, en rechazo al pasaje a la virtualidad y recorte de grupos y carreras previsto por el Consejo de Formación en Educación (CFE) para el próximo año lectivo.

El conflicto en el CERP salteño escaló, a raíz de la ocupación en rechazo por el recorte de más de 8.000 horas de clase. En un comunicado, los profesores denunciaron que la medida del gobierno “golpea especialmente al Interior del país” y calificaron la decisión como una “puñalada trapera” contra la educación pública.

El sindicato sostiene que las nuevas disposiciones “reducen brutalmente” la cantidad de grupos y cursos previstos para el próximo año. En el comunicado denuncian que las autoridades “violaron la Ley de negociación colectiva”, al decidir los recortes mientras mantenían conversaciones con el gremio. “Lo hicieron mientras se negociaba el reglamento de elección de horas y cargos docentes, sin advertir que iban a modificar la oferta de trabajo”, indicaron.

Contra el descuartizamiento

Según los docentes agremiados, el ajuste implica la eliminación de más de 222 grupos y 8.000 horas de clase –similares a dos CERP de Salto– y advierten que la medida generará desempleo en el sector con el consiguiente deterioro en la formación de futuros profesores.

“Se tiende a centralizar la formación en Montevideo, dejando vacías las instituciones del Interior. Este recorte presupuestal genera un efecto dominó que impactará con desempleo en todos los subsistemas educativos”, expresaron.

Cuestionaron, además, el cambio hacia un modelo semipresencial, que reemplaza la enseñanza presencial por clases en plataforma. “La presencialidad es clave para la formación docente. Estas medidas afectan el derecho a estudiar y debilitan la educación pública”.

El Sidfe demanda que “las autoridades de la enseñanza den marcha atrás en el descuartizamiento de la Formación en Educación e inicien un cronograma serio y responsable para modificar el Plan 2023”. Definieron que “es nefasto porque eliminó y/o fusionó carreras y asignaturas, porque prioriza el enfoque competencial reduciendo contenidos específicos en las carreras y porque genera una carga horaria que se hace imposible cumplir a la mayoría de las y los estudiantes (se pasó de 30 o 35 horas semanales a 40)”.

En Paysandú

La ocupación en Paysandú, encabezada por los docentes nucleados en el Sidfe, recibió el apoyo de los estudiantes ante “la eliminación de un turno de Magisterio de primero a cuarto año y por las mayores afectaciones que se darán a los centros ubicados al norte del río Negro”, dijo Florencia Antúnes a EL TELEGRAFO.

Los recortes se ampliarán en los CERP de Rivera y Salto, además de los IFD de Fray Bentos y Paysandú. “En Salto y Rivera se quitará la presencialidad de los profesorados. Tercer y cuarto año pasarán todos a semipresencialidad y no tendrán clases en la aulas. Es grave porque se trata de un clarísimo recorte”, agregó la integrante del Ceifod.

Explicó que “quienes cursamos profesorado bajo la modalidad semipresencial, el año que viene verán aulas superpobladas, por más que sean virtuales. Los docentes tienen que corregir parciales y de tener 20 o 30 a 70 o 80 estudiantes generará una evidente problemática”.

En Paysandú, “de acuerdo al preventivo elimina segundo año de Educación Social y segundo año de la Tecnicatura en Acompañante Pedagógico en Educación Inclusiva (Tapei), lanzada el año pasado. Se atenta contra el derecho a la educación porque no es posible que un año abran una carrera y al año siguiente los estudiantes perderán la posibilidad de su continuidad y finalización”.

En cuanto a la carrera de Educador Social, “según el preventivo sale el primer año, no así el segundo. Además, se puso un tope a la elección de Formación Docente que pasó de 60 a un máximo de 40. Por lo tanto, a los docentes que le falten horas saldrán a Educación Secundaria y UTU. Nosotros cuestionamos lo que ocurrirá con los docentes nuevos o recién recibidos porque habrá un recorte para quienes saldremos al campo laboral”, concluyó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*