Rurales

Nuevo período de inscripciones para elaborar Planes de Uso y Manejo responsable de Suelos

Hasta el 23 de junio se encuentra abierto un nuevo período de inscripción a las pruebas para la acreditación de ingenieros agrónomos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo. La prueba se realizará el día viernes 30 de junio en forma simultánea, vía web.

Este proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Podrán acreditarse Ingenieros/as Agrónomos/as con título habilitante de la Udelar, de la UDE o extranjeros con título revalidado en Uruguay. La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA), verificará que quienes estén inscriptos se encuentren habilitados para el ejercicio de la profesión en el país.
La inscripción la realizará el profesional completando el formulario (en línea) correspondiente, disponible en la página web de la Fundación Dr. Eduardo Acevedo (fagro.edu.uy). Será de exclusiva responsabilidad del profesional postulante la veracidad de los datos aportados.

En el caso de profesionales recientemente recibidos y que aún no estén registrados en la Cjppu haciendo uso del plazo que disponen para ello, podrán inscribirse dejando constancia en el formulario de esa condición, y enviando a prueba.acreditacion@fagro.edu.uy un certificado expedido por Bedelía de Facultad que demuestre su calidad de egresado.
La participación en la prueba para la acreditación tiene un arancel académico y administrativo de $ 3.800 determinados por la Facultad de Agronomía de la UdelaR y la Asociación de Ingenieros Agrónomos. Los socios AIA tendrán un descuento del 20%.

El mismo deberá abonarse previamente para quedar habilitado. El mecanismo de pago será el que se explicita en el formulario de inscripción. Los profesionales que pagaron y no dieron la prueba en las instancias anteriores y no solicitaron devolución de la matrícula, o reprobaron, deberán inscribirse nuevamente pero no deberán pagar.
La prueba se realizará por medio de Internet, en forma sincrónica, utilizando la plataforma Moodle a través de la web de Facultad de Agronomía, en la cual estará disponible el cuestionario el día 30 de junio de 2023, entre las 7 y 9:30.

Allí dispondrán de 2 horas de plazo para contestar las preguntas. Pasadas esas dos horas, se cierra el acceso a la plataforma y ya no será posible enviar nada más.
Por consultas, dirigirse telefónicamente al 092 032 734 de lunes a viernes de 10 a 16 hs, o al mail: prueba.acreditacion@fagro.edu.uy. → Leer más

Rurales

Comienza hoy la gira anual Hereford

Desde la presente jornada y hasta el viernes 9 de junio, la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay (SCHU) realiza la Gira Ganadera 2023, que este año comprenderá la zona norte. La actividad incluye la tradicional cena de bienvenida y la visión de Grupo Marfrig sobre ganadería sustentable.
Además, se visitarán diferentes sistemas productivos y manejos de la raza en los establecimientos Marca Norte, La Tapera y Estancia Navidad. Fernando Alfonso, presidente de la SCHU, dijo que la gira constituye la posibilidad de “ver las vacas donde más nos gusta, que es donde tienen que estar, con las patas en el campo”. Serán tres días “y haremos base en Tacuarembó”, agregó.

MIÉRCOLES

El miércoles en la tardecita se visitará la planta de Marfrig, donde se mostrarán los cambios y actualizaciones que ha tenido. Marcelo Secco ofrecerá una charla y se cierra con la cena.
Alfonso aclaró al portal TodoElCampo, que “el cupo para la visita a la planta de Marfrig está completo, pero sí están disponibles lugares para la charla de Secco” y las demás actividades con visitas a establecimientos. La exposición de Secco será sobre la carne sustentable, los desafíos y oportunidades de la cadena cárnica.

JUEVES

El jueves en paraje Amarillo se visitará el establecimiento Marca Norte, de Marcelo Rodríguez. Es un establecimiento de cría comercial con mucho dato y es muy interesante ver cómo ha trabajado con la raza para obtener excelentes resultados.
El almuerzo será en la escuela de Minas de Corrales, y de regreso a Tacuarembó se pasa por el establecimiento La Tapera, de Marcela Ibáñez, “donde vamos a dar muchos datos y sobre cómo se trabaja con la raza en campos complicados, de arena, garrapata y todo lo que ya sabemos de ese tipo de establecimientos en el norte y que La Tapera trabaja con gran suceso”.

VIERNES

En la mañana del viernes “salimos rumbo a paraje Carumbé (Salto), Estancia Navidad, de la familia Sanguinetti Vivo. Otro establecimiento en la cría comercial y utilizando mucha genética”.
El presidente de la SCHU destacó que estos “son meses para ver la raza, estar en movimiento y juntarse, y eso es lo que más nos gusta, ver cómo se comporta el Hereford en los distintos ambientes en un año complejo en lo climático”. Por eso “está muy bueno ver que hay indicadores que hasta se mantienen, porque la raza nos defiende en este tipo de adversidades”. → Leer más

Rurales

Jorge Andrés Rodríguez asumió la presidencia de la Federación Rural

En un acto desarrollado en la Herradura de la Federación Rural, el ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez Bidegain asumió la presidencia de la gremial. Señaló que procura que los productores puedan trabajar tranquilos en el campo, porque esa es la gran fortaleza del país. “Si logramos eso ya vamos a estar cumpliendo con el deber”, sostuvo.
Indicó que “no me gusta recibir felicitaciones personales, pero esta renovación parcial en Federación hace que uno se sienta bastante acompañado, así mi desafío personal es mantener al grupo de trabajo unido”, indicó el expresidente de la Asociación Rural de Soriano.

Rodríguez tomó el mando de la gremial de productores este lunes 5 de junio, Día del Medio Ambiente, por lo que recordó y destacó el compromiso de Uruguay como país a reducir las emisiones de metano y al mantenimiento y crecimiento del bosque nativo. “Es un trabajo que nos permite ser ejemplo en el mundo. Los productores somos custodios en el control de esto”, aseguró.
Explicó que proviene de una federada, la Asociación Rural de Soriano, que siempre intentó canalizar sus problemas en FR, por lo cual aseguró que “esa es la gran fortaleza” de la gremial madre.

Se lograron muchas cosas

El presidente saliente, Martín Uría Shaw, resaltó el trabajo de los gremialistas que se fueron del Consejo Directivo de la Federación y recordó que si bien él fue la cara visible y quien recibió la mayor parte de los aplausos, reconoció el trabajo de sus compañeros con el cual, pese a haber vivido un año muy duro, se lograron muchas cosas. También felicitó al nuevo presidente y a los consejeros que lo acompañarán durante el próximo año: “vamos a estar bien representados”, señaló Uría Shaw.

Renovación

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañó la asunción de las nuevas autoridades, resaltando la renovación de gente que le aporta mucho al gremialismo agropecuario. Reconoció el “sacrificio y la vocación de servicio” de los gremialistas “al abrazar la causa agropecuaria” que implica una instancia de renuncia personal para aportar a lo colectivo. “Es una gran escuela. Muchos deberían agradecer a quienes hablan por lo colectivo, porque no es fácil ausentarse de las tareas personales. Es un enorme compromiso”, dijo.
El secretario de Estado explicó que no están “de un lado u otro del mostrador”, pese a que muchas veces los caminos no sean los mismos, pero aseguró que “la mejora en las condiciones del sector” sí lo son.

Nueva directiva

La nueva Mesa Directiva de la Federación Rural que acompañará en la presidencia a Jorge Andrés Rodríguez para el ejercicio 2023-2024, está integrada por el 1er. vicepresidente, Emilio Mangarelli; 2do. vicepresidente, José Luis Braga; secretaria, Pilar Camy; secretario, Rafael Normey; tesorera, Carmen Echenagusía; contador Fausto Formoso. → Leer más

Rurales

Reservado Gran Campeón Jersey en la Mercoláctea de El Chambón de Burjel

Se realizó el pasado fin de semana en la rural del Prado, la Primera Mercoláctea, en donde se pudieron ver muestras ganaderas con las tres principales razas de lecheras del país, como Holando, Normanda y Jersey, seminarios de capacitación con conferencistas locales e internacionales, giras técnicas para visitantes extranjeros y nacionales; ronda de negocios y una muestra comercial integrada por más de 100 empresas del sector lácteo nacional, entre otras actividades para la familia.

La producción lechera del Uruguay evoluciona en los últimos años debido a la adopción de tecnologías y ajustes de manejo por parte de productores del sector, la demanda internacional y la seguridad que brinda el país para inversiones de mediano y largo plazo.

Según datos recogidos por la última encuesta del Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el MGAP sobre la lechería uruguaya, el 60% de los establecimientos de ese rubro en el país incluyen mujeres en su personal. Además, en las familias dedicadas a esa tarea, casi la mitad de las personas dedicadas a ello son mujeres. En los tambos, ocupan el 28% de la plantilla. Las principales tareas que desempeñan son administración, elaboración de quesos, ordeñe y recría.

MUESTRA JERSEY

De la muestra Jersey participaron 9 cabañas con 35 animales, perteneciendo los ejemplares a los criadores Belúa Bilú de Marcelo Cabrera, Don Agustín de Duilio de León, Don Gerardo de Estefan Hnos., La Granja de Martín de Martín Fossali, La Rosa Blanca de Bosque Frondoso S.A (Tenca y Echeverría), El Chambón de Jorge Burjel, Santa Rita de Clara Zorrilla, y Los Piquetes de Álvaro Carli, y Los Kiwis de Los Kiwis srl (Perrachón y Negrín). La actividad de jura estuvo a cargo del jurado canadiense Michael Flaman, el traductor fue Fernando Sotelo (Gerente del MU), y la secretaria: Bachiller Leticia Guerra.

En la raza Jersey, tuvo una destacada participación la cabaña de Paysandú El Chambón de Jorge Burjel, que logró el reservado Gran Campeón.

El Gran Campeón Macho fue expuesto por cabaña Don Gerardo de Estefan Hnos.; reservado Gran Campeón, Chambón Galáctico T. 16 14/11/2021, Por: Príncipe L G Martín y Pitufa L G Martín, criado y expuesto por “El Chambón” de Jorge Burjel Álvarez. Tercer Mejor Macho, de La Granja de Martín, de Martín Fosali Cedrés.
En hembras Selección Jersey, Gran Campeona Hembra S.J. y Campeona Suprema de cabaña Belúa Bilú de Marcelo Cabrera; reservada Gran Campeona S.J., Campeona Intermedia y Mejor ubre Selección Jersey, de “Los Kiwis”; Tercera Mejor Hembra S.J., de Belúa Bilú. Hembras Pedigrí, Gran Campeona P.I., Campeona Intermedia y Mejor ubre, de Los Kiwis; reservada Gran Campeona P.I. de Don Gerardo de Stefan Hnos.; Tercera Mejor Hembra P.I. de Los Piquetes de Héctor R. Carli. Campeona Junior Selección Jersey de Los Kiwis; Campeona Junior Pedigrí y Campeona Suprema Junior, de Belúa Bilú. → Leer más

Rurales

Aumenta la producción de lana en Australia

El Comité de Pronóstico de Producción de Lana de Australia (Awpfc) ha presentado su informe más reciente sobre su proyección de la producción de lana en el país para la zafra 2022/23. Este cuarto pronóstico revela un incremento del 1,3% en la producción estimada de lana esquilada, alcanzando los 328 millones de kilogramos (Mkg) base sucia, en comparación con los 324 Mkg en bruto de la zafra anterior.

Stephen Hill, presidente del Awpfc, destacó que se espera un aumento del 2,2% en el promedio de vellón esquilado por cabeza, llegando a 4,59 kg base sucia.

Este aumento es resultado de los niveles históricamente altos en la mayoría de los estados australianos y refleja las tres buenas zafras consecutivas que se han experimentado recientemente para la producción de lana. Los datos provenientes de la Autoridad Australiana de Pruebas de Lana (AWTA) hasta finales de marzo de 2023 muestran similitudes con el mismo período de la zafra pasada.

Se prevé que el número de ovejas esquiladas sea de 71,5 millones de cabezas este año, presentando una ligera disminución del 0,1% debido a la reducción de los precios de la carne ovina y la previsión de un fenómeno de El Niño en la primavera. En términos de distribución regional, Nueva Gales del Sur se mantiene como el Estado con el mayor rebaño ovino, estimado en 25,9 millones de ovejas esquiladas, lo que resultará en una producción de lana de 119 Mkg base sucia. Por su parte, se estima que Victoria esquilará 16,1 millones de ovejas y producirá 70 Mkg de vellón sucio.
En cuanto a las pruebas de lana realizadas por la AWTA hasta finales de marzo de 2023, se registró un aumento del 2,5% en comparación con el año anterior. Por otro lado, la cantidad de lana ofrecida de primera mano en las subastas se mantuvo estable, en línea con el mismo período del año pasado, con un leve aumento del 0,7%.

El primer pronóstico del AWPFC para la zafra 2023/24 estima una producción de lana de 332 Mkg base sucia, lo cual representa un aumento del 1,4% en comparación con las estimaciones que se tienen para la presente zafra. Se espera un modesto incremento en el número de ovejas esquiladas, alcanzando un aumento del 1,7%. El Comité proyecta que el promedio del vellón esquilado por cabeza se mantendrá en 4,58 kg sucio, un nivel históricamente alto. → Leer más

Rurales

Recomendaciones antes casos de intoxicación por forraje con alta concentración de nitratos

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó en su cuenta de Twitter @INIA_UY un hilo de 14 tuits abordando el problema, generado en predios ganaderos y tambos, sobre casos de intoxicación por consumo de forraje con alta concentración de nitratos, el cual sostiene no es nuevo sino “conocido y del que ya hemos alertado anteriormente”. INIA señala que el riesgo se da “cuando se combinan bajo potencial de crecimiento (inicio de rebrote, días nublados/fríos, sequía) más alta disponibilidad de nitrógeno en el suelo (fertilización, mineralización poslluvia), hace que la planta absorba más nitrato del que puede procesar”.

Indica que “la intoxicación en rumiantes ocurre cuando en el rumen, los nitratos se convierten en nitritos más rápido de lo que los microorganismos pueden procesarlos. Los nitritos en sangre causan la falta de oxígeno en los tejidos, asfixia y posterior muerte”.

INDICADORES DE RIESGO

Es importante estar atentos a los indicadores de riesgo: el color verde azulado del forraje (no excluyente); a los pastoreos iniciales en potreros con barbecho largo (alta mineralización); y la aplicación de fertilizantes nitrogenados en las últimas 2 o 3 semanas (no excluyente). En caso de tener sospecha de intoxicación: “hacer un diagnóstico mediante análisis de concentración de nitratos en planta. La muestra debe representar varios puntos de la chacra y el corte del forraje debería simular el bocado del animal”. Se debe tener “mucho cuidado al interpretar los resultados”. “También se puede diagnosticar el riesgo a campo, con kits rápidos: Medidores de nitratos en solución, permiten analizar el contenido en savia; en un análisis cuantitativo; y se sugieren valores entre 1.100 a 1.500 ppm de nitratos en savia como nivel potencialmente tóxico”. Respecto a los kits de análisis rápidos, INIA explicó que el “test de difenilamina, es una prueba cualitativa que indica niveles de nitratos potencialmente peligrosos (color azul = peligro)”, con un “costo aproximado de U$S 4 por muestra”. Este procedimiento “se sugiere confirmarlo con análisis cuantitativo”.

RECOMENDACIONES DE MANEJO

En este punto, sobre las recomendaciones de manejo, INIA menciona el pastoreo. “Iniciar con 2 horas y aumentar gradualmente las horas; chequear los animales (no solo el primer día); atender los síntomas al inicio de pastoreo pues la muerte puede ocurrir rápidamente: respiración acelerada, temblores, falta de coordinación”. También se recomienda: pastorear con animales sin hambre, preferiblemente en la tarde, ya que es el momento del día en el que hay menor concentración de nitratos en planta”, y “dejar remanente alto evitando el consumo de la parte basal de la planta que tiene más nitratos”. Asimismo, “suplementar con heno-silo, o granos de alta solubilidad (diluye la acumulación de nitritos en rumen). El ensilaje es una opción para cosechar el forraje que no puede pastorearse”. Se debe tener en cuenta que “los niveles de nitratos en la pastura no se reducen al cortarla o premarchitarla”.

PREVENCIÓN

Sobre la prevención, INIA recomienda “diagnosticar el nivel de nitrato en planta y minimizar su consumo; eliminar las fuentes de nitratos (alimentos y agua) suministradas al ganado; y dar a los animales expuestos e intoxicados un manejo tal que evite el estrés”.

Respecto a los signos clínicos: “Los animales afectados suelen desarrollar dificultad respiratoria (disnea), decoloración de las mucosas (cianosis), temblores musculares y ataxia. Las hembras gestantes pueden abortar. Y los animales severamente afectados pueden morir casi sin síntomas”. En cuanto a los diagnósticos, INIA indicó que “en animales vivos clínicamente afectados el diagnóstico puede confirmarse mediante cuantificación de nitratos-nitritos en plasma (sangre con anticoagulante). En animales muertos se puede determinar en fluidos oculares”. Por último, sobre el tratamiento: “Suministrar a los animales afectados 1 a 2 mg-kg de peso vivo de azul de metileno en solución al 1-3% (o según membrete del producto antitóxico comercial a utilizar) por vía intravenosa en forma lenta, consultando previamente con un médico veterinario”. → Leer más

Rurales

Cinco yuntas clasificaron para final de Paleteadas en Esteio

Organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), se disputó entre viernes y sábado en las instalaciones de la Agropecuaria de Salto, con la participación de 46 yuntas, la Final Nacional de Paleteadas.

La jura estuvo a cargo de Manoel Macedo y Aidro Vieira, que tuvieron que evaluar las corridas de todos los participantes. El primer lugar fue para “Gambeta Salvaje”, con la monta de Bruno Almeida y “Fulana Salvaje”, con la monta de Ignacio Gamarra. El segundo lugar fue “Pacífica Ay De Mí”, con Joaquín Otegui y “Pacífica María Chiripa” con Juan Salustiano Peirano. El tercer lugar fue para “Pacífica Gaviona” con la monta de Manuel Peirano y “Pacífica Gaucha Acha”, con Baltazar Peirano. El cuarto lugar fue para la yunta de “Tape Enamorada”, con la monta de Federico García Pintos y “Tape Hebilla II”, con la monta de Pablo Durán.

Por el quinto lugar se tuvo que realizar un desempate. Llegaron a esta instancia “Pacífica Templada”, con Baltazar Peirano y “Pacífica Cholila”, con Juan Salustiano Peirano y por otro lado “Porá Descarada”, con la monta de Carlos Parietti y “Porá Lenteja”, con la monta de Matías Horta. Ambas culminaron con un total de 135,5 puntos y debieron hacer una última corrida para desempatar. Finalmente, la quinta yunta clasificada fue la de Juan Salustiano Peirano y su hijo. Estas yuntas se clasifican de forma directa a la final de Paleteadas organizada por la ABCCC en Esteio, Brasil, representando a Uruguay en la fiesta del caballo Criollo. → Leer más

Rurales

El jueves comienzan 50ª Jornadas Uruguayas de Buiatría y 20º Congreso Latinoamericano

Se inician este jueves en Paysandú las 50ª Jornadas Uruguayas de Buiatría y el 20º Congreso Latinoamericano. El acto inaugural será a las 12 de ese día, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, siendo la primera vez en los 50 años que un jefe de Estado asiste a las jornadas en Paysandú.

Este año se harán en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú, en tanto el sábado serán los tradicionales cursillos en las instalaciones de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía.

Programa

El jueves 8 se inicia con el Simposio de Patología y clínica de rumiantes, siendo el primer disertante el doctor Francisco Uzal, de la Universidad de California, Estados Unidos, quien disertará sobre enfermedades de bovinos en feedlot. Posteriormente, el doctor Franklin Riet Correa, de la Universidade Federal da Bahia, Salvador. Brasil, expondrá sobre carencia de fósforo en sistemas de producción del norte de Uruguay.

El doctor Uzal se referirá luego al diagnóstico de enfermedades clostridiales en ovinos y bovinos. Y retorna Franklin Riet Correa para exponer sobre diagnóstico e investigación de las enfermedades de los rumiantes en la Plataforma de Salud Animal, INIA, Uruguay.

Paralelamente ese jueves en la mañana, será el Simposio de Lechería, que comenzará con el manejo de la vaca lechera uruguaya en transición: síntesis de 20 años de investigación multidisciplinaria, por parte de la doctora Ana Meikle de Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.

Le sigue el doctor Ynte Schukken, de Wageningen University y Utrecht University de Holanda, quien disertará sobre ecología de las enfermedades infecciosas en predios lecheros. Y continúa exponiendo tras un breve descanso, sobre avances en mastitis bovina: cómo lograr una reducción del 50% en el uso de antibióticos mientras se mantiene la salud y el bienestar de las vacas lecheras.

El Simposio de Lechería será cerrado por el ingeniero agrónomo Juan Monge, de la Universidad Nacional de Villa María y Profesión Liberal, Argentina, quien brindará una charla de planificación y gestión de instalaciones para el confinamiento de vacas lecheras. Pros y contras de cada sistema.

El Simposio de Rumiantes será de tarde, y se inicia con una presentación del Colegio Veterinario del Uruguay.

Enseguida, el doctor Bruce Allwort, de la School of Animal and Veterinary Sciences. Charles Sturt University.

Australia, se referirá al diagnóstico y control del foot-rot en ovinos.

Continúa el doctor Carlos Lanusse, del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil, Argentina, con la optimización terapéutica frente a nematodos resistentes. Un aporte científico transversal desde la investigación en Medicina Veterinaria. Y finaliza el simposio con el doctor Bruce Allworth, presentando estrategias para mitigar el dolor en ovinos, una perspectiva australiana.

También la tarde del jueves, se desarrollará el Simposio de Producción de bovinos. Comienza con el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, refiriéndose a la veterinaria en la defensa del posicionamiento internacional de la carne vacuna uruguaya. Seguidamente, el ingeniero agrónomo Santiago Luzardo, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay, brindará aspectos nutricionales de la carne; efecto de la maduración y sistema de alimentación. Y finaliza el doctor Alvaro Ferrés, de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural, de Uruguay, presentando el nuevo modelo productivo para el Uruguay del futuro.

VIERNES 9

El viernes 9 se comienza con el Simposio de Inmunología Veterinaria. La doctora Karina Gabriela Trono, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación en Virología, Argentina, hablará sobre Leucosis bovina: la batalla final.

Le seguirá la doctora Alejandra Capozzo, del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada. INTA en Buenos Aires, Argentina, exponiendo sobre una nueva vacuna contra la Neosporosis bovina: avances y perspectivas. Continúa el doctor José Alejandro Chabalgoity, disertando sobre la investigación y desarrollo nacional de vacunas. Veinte años de vinculación Academia – Industria. Y cierra el simposio la doctora Alejandra Capozzo, disertando sobre inmunología de la vacunación: avances de la ciencia aplicables a la práctica veterinaria.

El Simposio de Bienestar Animal lo abre la doctora Stella Maris Huertas, de Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, exponiendo sobre Bienestar Animal: una preocupación mundial. ¿Qué hemos hecho en el Uruguay? Inmediatamente se presentará por parte del MGAP el programa de erradicación de la miasis por Cochliomyia hominivorax.

Tras la presentación, la doctora Pilar Sepúlveda, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, hablará sobre el bienestar de vacas lecheras en sistemas pastoriles. Culmina el simposio con la exposición del doctor Pedro E. Steffan de F&S consultores asociados. Espacio contratado por Elanco, sobre Monepantel: nueva herramienta en el control de parásitos internos de los bovinos.

El simposio de Reproducción Animal tendrá como primer disertante al doctor Sergio Kmaid, de la profesión liberal de Uruguay, exponiendo sobre producción y transferencia de embriones en bovinos: viejos y nuevos desafíos para una herramienta clave en los programas reproductivos.

Continúa el doctor José Santos, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, brindando conceptos importantes para la implementación de programas reproductivos en predios lecheros. Luego, el doctor Gabriel Bó, del Instituto de Reproducción Animal Córdoba, Argentina, presenta Protocolos de IATF: desde la comprensión de la dinámica folicular ovárica a las restricciones actuales y futuras de su uso. Finaliza el doctor José Santos, refiriéndose al impacto de las enfermedades inflamatorias y la inflamación en el desarrollo del feto y la reproducción en vacas lecheras.

En la tarde del viernes, se cumplirá con el Simposio de Calidad e inocuidad de la carne. El primer disertante será un representante del Instituto Nacional de Carnes (INAC), de Uruguay, sobre el sistema de certificación de carnes de INAC. Posteriormente, el doctor Diego Moreira, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, exhibirá el Programa Nacional de Residuos Biológicos. Monitoreo de residuos de medicamentos veterinarios y residuos químicos en la cadena cárnica bovina.

Continúa el doctor Juan Franco, de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay, sobre calidad de carne en ovinos. Y finaliza el doctor Cesar Fiel, de F&S Consultores asociados, de Argentina, disertando sobre evolución del control parasitario: desde el control de cuadros clínicos hasta la resistencia antihelmíntica. → Leer más

Rurales

Comenzó marcha anual de caballos Criollos

Se desarrollaron este domingo los primeros kilómetros de los 750 a cumplirse en 15 días, de la 52ª. Marcha Funcional de caballos Criollos, denominada “Carlos Máspoli”, que se extenderá por los caminos de Flores –con epicentro en la rural de Trinidad–, y con 80 binomios. La prueba, también enmarcada en la Marcha de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (Ficcc), con dos competidores argentinos, este año cuenta con tres categorías: Mayores, Menores y Padrillos.

Los competidores deberán recorrer durante 15 días un circuito que tiene como sede la Fomento de Trinidad, a donde vuelven luego de cada etapa a desensillar y descansar.

Este año habrá animales compitiendo en tres categorías: padrillos, yeguas mayores de siete años y yeguas menores de siete años. La marcha es, para muchos criadores de la raza, la prueba de selección por excelencia, ya que permite comprobar la rusticidad del equino y su poder de recuperación luego del esfuerzo físico.

Las dos últimas marchas fueron ganadas por un sanducero, Gonzalo Souza, quien también participa de esta prueba con ejemplares de cabaña “El Rumbo”. Ganó la número 50, que precisamente llevaba el nombre de su padre, Gustavo, con récord de menor tiempo recorrido los 750 kilómetros, y la del año pasado. → Leer más

Rurales

Junio es un mes clave para preparar la próxima parición de las majadas

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) ha emitido una serie de recomendaciones técnicas para el adecuado manejo del ovino durante el mes de junio. Estas pautas buscan optimizar la producción y el cuidado de las ovejas, garantizar su bienestar y preparar el predio y la majada para la próxima parición.

Una de las recomendaciones destacadas es la elección cuidadosa de los potreros de parición. Se sugiere seleccionar aquellos que hayan sido previamente pastoreados por bovinos adultos, ya que ofrecen mejores condiciones desde el punto de vista sanitario. Se debe buscar aquellos potreros con pasturas de calidad, protección contra el clima, accesibilidad y menor riesgo de predadores.

Asimismo, se enfatiza en la planificación del uso de pasturas sembradas para la parición. Se debe dar prioridad a las ovejas en función de su condición corporal, edad y carga fetal. En caso necesario, se recomienda suplementar la majada con ración o grano entero al menos 30 días antes del parto, asegurándose de que las ovejas sepan consumir estos alimentos.

Es fundamental coordinar la ecografía entre los 70 y 100 días posteriores al inicio del servicio o entre los 30 y 60 días después de retirar a los carneros, en el caso de servicios realizados en marzo o abril. También se sugiere programar la esquila preparto al menos 30 días antes del inicio de la parición. Esta medida contribuye a mantener una buena higiene y evita posibles complicaciones durante el parto.

El monitoreo de los parásitos gastrointestinales a través de análisis coprológicos (HPG) es otra recomendación importante. En caso de ser necesario, se debe administrar dosis adecuadas de desparasitantes. Además, se recomienda realizar la dosificación efectiva contra parásitos gastrointestinales y la vacunación contra la clostridiosis entre 30 y 15 días antes del inicio de la parición.

Por último, se aconseja llevar a cabo una limpieza exhaustiva de las puntas quemadas en las hembras antes de la esquila preparto, asegurando así una óptima salud y bienestar para las ovejas. → Leer más

Rurales

El MGAP y Primaria abren la sexta edición de “Aprendemos Equidad”

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP-DGDR) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (Dgeip) convocan a escuelas rurales a participar del concurso “Aprendemos Equidad 6ta. edición”.
La actividad de lanzamiento del concurso se realizó en la Escuela rural N.° 87 de Paraje Pedernal, en el departamento de Canelones, donde participaron los escolares y familias, autoridades nacionales y locales de ambas instituciones.

La mesa de autoridades estuvo integrada por la directora general de secretaría del MGAP Fernanda Maldonado, y la subdirectora de desarrollo rural Mercedes Antía, la directora interina Olga de las Heras de Dgeip y la maestra directora de la escuela, Claudia Camejo.

Mercedes Antía destacó la importancia de esta nueva edición de Aprendemos equidad, “para continuar esta línea que desde el ministerio venimos trabajando muy fuertemente por la igualdad de género”.

Agradeció la presencia de las maestras Dicer –Directora coordinadora de escuelas rurales– para difundir el concurso con sus colegas maestras, para incentivar que trabajen de esa manera estas temáticas, “que consideramos muy importantes trabajar con escolares para el cambio cultural que estamos necesitando”.

Fernanda Maldonado destacó que “esto es un trabajo en equipo, el éxito que ha tenido este concurso es posible gracias a las alianzas estratégicas que hemos hecho”, con Primaria. Contó especialmente a los niños presentes que eligió esa zona para vivir con su familia, y que también fue alumna de escuela rural, recordó con agradecimiento especial a la maestra.

Dijo que el concurso tiene como fin “sembrar el concepto de equidad desde temprana edad, sin diferencia de género para definir quiénes queremos ser, dónde queremos desempeñar nuestras actividades, fomentar la igualdad de oportunidades”, e invitó a los niños a que “expresen estos conceptos con videos, dibujos y otras expresiones plásticas”.

Olga de las Heras destacó la muestra que habían presentado en la escuela he hizo referencia a que investigar es muy importante, y felicitó a las mamás que acompañaron a los chicos en la muestra, “es importante ese acompañamiento de las familias”. Rescató seguir trabajando en conjunto con el MGAP, que “da cuenta que venimos coordinando y articulando acciones”.

Se dirigió a los niños presentes y los invitó a que “busquen las distintas manifestaciones artísticas con los que se identifiquen para presentarse”, al concurso y aprender sobre equidad.

Claudia Camejo, directora, agradeció “que hayan elegido la escuela 87 para hacer el lanzamiento y también de la oportunidad que les genera a los niños el interés de presentarse”.

Comentó el interés que mostraron sus alumnos cuando trabajaron en clase los conceptos sobre género e igualdad de oportunidades, para mostrarlos a través del video que presentaron, y con el que ganaron un premio en la edición 2022.

Se amplía

Aprendemos Equidad convoca a clases de grado o multigrado, integradas por niños y niñas de 4°, 5° y 6° año. Dirigido a todas las escuelas públicas rurales del Uruguay, en esta edición se amplía a las escuelas públicas de las localidades de hasta 2.000 habitantes.

Se enmarca en los compromisos del Plan Nacional de Género para el Agro en el componente “Organización, empoderamiento y mejora de la calidad de vida de las mujeres del agro y el medio rural”. Busca promover la participación y el empoderamiento de las niñas y mujeres del medio rural a través del desarrollo pleno de sus capacidades e intereses, y el fomento de una cultura en la que prevalezcan los derechos humanos adecuados.

Convoca a presentar expresiones artísticas que reflejen la mirada de escolares en relación al empoderamiento y ejercicio de derechos de las niñas rurales, que promuevan la equidad de género. Las propuestas artísticas podrán ser videos filmados con las laptops del Plan Ceibal, canciones originales, poesías, pinturas u obras plásticas colectivas, danzas, entre otras expresiones artísticas realizadas directamente por los escolares.

La orientación de la propuesta será trabajada por el o la maestra a cargo del grupo que participa, en el marco de su trabajo de aula y del proceso educativo. Se plantea el acompañamiento al equipo docente mediante una instancia de orientación vía Zoom con el equipo coordinador de las instituciones convocantes.

El plazo para la presentación será hasta el 31 de agosto de 2023. → Leer más

Rurales

Descenso en exportaciones de bienes

La caída en las exportaciones de soja y carne bovina, provocaron un descenso interanual de las exportaciones de bienes uruguayos de 31%, según confirmó Uruguay XXI en su informe correspondiente a mayo. Las solicitudes de exportación alcanzaron U$S 1.059 millones.
Desde julio de 2022 las exportaciones de carne bovina continuaron en caída, medidas en variación interanual. En mayo llegaron a U$S 196 millones y comparadas con igual mes de 2022, cuando se exportaron U$S 281 millones, se observa una caída interanual de 31%. Las exportaciones hacia los principales tres destinos, China, la Unión Europea y Estados Unidos, cayeron 37%, 31% y 16% respectivamente, remarcó Uruguay XXI.

Soja

Las ventas de la oleaginosa cayeron 65% comparado con mayo de 2022. Esto explicó más de la mitad del total de la caída experimentada en mayo. También fueron razón de la caída mensual las menores exportaciones de carne bovina.
En mayo se exportaron U$S 164 millones, lo que implicó una disminución en el valor exportado de 65%. Esto se explica por los efectos de la sequía, que provocó una caída de la cosecha a niveles de 25% del año anterior. Junto a los menores volúmenes, se redujeron también los precios del cultivo.

Celulosa

A su vez, las exportaciones de celulosa registraron caída interanual. En mayo de 2023 se exportó un total de U$S 139 millones, 4% menos que lo exportado en mayo de 2022. Esta disminución se debió a una caída en los precios de la celulosa en mayo de 2023, a pesar de los crecientes volúmenes de exportación con el inicio de exportaciones de planta de UPM Paso de los Toros.

Lácteos

En este rubro, las colocaciones externas de productos lácteos también registraron descensos en mayo. Totalizaron U$S 71 millones, lo que significó una disminución de 12% en términos interanuales. Se exportó una cantidad igual de leche en polvo que en mayo de 2022, un total de U$S 56 millones, pero se registraron caídas en quesos y requesones (5% interanual) y mantecas (84% interanual). La mayoría de las exportaciones tuvieron como destino a Brasil (casi 70%).

Las exportaciones hacia este país se multiplicaron por tres (343%) en comparación con mayo de 2022. En contraste, los restantes destinos experimentaron caídas. Las exportaciones de lácteos hacia Argelia y China cayeron 84% y 95% respectivamente. → Leer más

Rurales

Lacalle enfatizó en la relevancia de que más productores dispongan de pólizas de seguro

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, señaló en la Unión Rural de Flores, donde inauguró una planta de raciones, sobre la relevancia de que más productores dispongan de pólizas de seguro agrícola para que en el territorio nacional aumente el número de hectáreas protegidas, en especial, para disminuir el riesgo que conlleva el cambio climático. También consideró necesaria para Uruguay una política integral de riego, tal como sucedió desde 1987 con la forestación.
“Si logramos establecer una política de riego a mediano y largo plazo, con estímulos, con incentivos para que el productor pueda invertir, nos ayudará en momentos de crisis. El sector agrícola-ganadero de nuestro país, si logra tener una política de agua y riego masivo, es como poner un territorio más en nuestro país, ahí está el desafío”, manifestó.

El mandatario, que inauguró una planta de raciones de la Unión Rural de Flores, ejecutada con financiamiento del Inacoop y el BROU, destacó que la moderna planta integra una parte de la cadena agroindustrial del país y recordó que el proceso de construcción comenzó en setiembre de 2022, cuando la realidad del sector era diferente a la actual.

Enfatizó el apoyo del Estado, a través del Banco República (BROU) y el Fondo para el Desarrollo (Fondes) del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), que destinó 900.000 dólares a la unidad productiva. “Se apuesta a una sociedad con 63 años de vida, que es vital y que a mediano y largo plazo vale la pena, porque genera sus frutos”, expresó.

La capacidad de trabajo de la planta de peleteado, cuya inversión fue superior a 2.000.000 de dólares, es de 5.000 kilos por hora. La Unión Rural de Flores está integrada por 800 productores.

Lacalle Pou estuvo acompañado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el intendente de Flores, Fernando Echevarría, y el titular de la Unión, Felipe Sanguinetti. La actividad tuvo lugar en el kilómetro 184 de la ruta N°. 3.
→ Leer más

Rurales

Pérdidas serán entre 100 y 300 dólares por hectárea, estiman desde Fucrea

Desde la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), estiman que las pérdidas por la sequía que azotó a nuestro país entre la primavera y verano pasado, es de entre 100 y 300 dólares por hectárea. Luego de haber tenido un buen año agrícola en el 2021/2022, el panorama para el presente ejercicio se muestra extremo.

Pablo Sánchez, presidente de Fucrea, dijo en el programa Valor Agregado de radio Carve, que “para nosotros está siendo un año muy particular, estamos tratando de definir las enseñanzas que nos deja un año tan extremo”, refiriéndose a lo que se conocerá el próximo 30 de junio, cuando cerrará el año agrícola 2022/2023. Y aclaró que el año fue extremo por varias cosas, entre ellas la sequía histórica; “no recuerdo una igual en 32 años de ingeniero agrónomo. Sí recuerdo bajos rendimientos en cultivos de verano, pero no desechar, usar de comida o dar a pérdida el 30 o 40% de los cultivos”, añadió el presidente de Fucrea.

En los sistemas de producción agrícolas o mixtos con fuerte presencia de la agricultura “vamos a terminar un año muy duro, de pérdidas básicamente”, comentó Sánchez. El nivel de negativismo que dejen los resultados en estas empresas, dependerá de “qué tan bien le fue en los cultivos de invierno anterior, en donde tuvimos un muy buen año”.

Para cuantificar las pérdidas, Sánchez expresó que van a estar “entre U$S 100 y U$S 300 por hectárea”. Si bien el año agrícola 2021/2022 había dejado un buen resultado, “nosotros no guardamos en caja un muy buen año”, explicó el productor.

Sánchez agregó que parte del buen resultado estaba dentro de la ganadería y que, por otra parte, están las inversiones. “Nosotros aprovechamos los buenos años para hacer inversiones necesarias”, como en agua, pasturas, alambrados, correcciones de suelo, encalado, etc.
Por otra parte, el presidente de Fucrea valoró que la situación llegó en un momento en donde al menos las empresas de Fucrea “pueden salir a golpear una puerta”.
En referencia a las empresas ganaderas, Sánchez señaló que “también van a ser golpeadas, tanto por la seca como por la caída del valor de la carne”.
→ Leer más

Rurales

Baja significativa en el valor promedio de la tonelada de carne vacuna y ovina

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en lo que va del año, desde enero hasta mayo, se ha registrado una caída significativa en el valor promedio de la tonelada de carne vacuna y ovina exportada, sin embargo los valores de nuestro principal destino se mantienen estables.
En el caso de la carne vacuna, el valor promedio de la tonelada exportada se sitúa en U$S 4.409, lo que representa una disminución del 13,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, en términos de volumen peso canal, las exportaciones han descendido un 17,5%, alcanzando las 188.874 toneladas.

China se mantiene como el principal destino de nuestras carnes vacunas, con 109.674 toneladas peso canal exportadas, lo que equivale al 58% del total. Sin embargo, este mercado ha reducido sus compras en un 28% en volumen, con un valor promedio de la tonelada exportada que se sitúa en U$S 3.768, reflejando una leve disminución del 0,7%.

Carne ovina

En cuanto a la carne ovina, también se ha experimentado una caída en su valor promedio de exportación. Actualmente, se encuentra en U$S 3.893, lo que representa una disminución del 24,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en términos de volumen peso canal, se ha registrado un crecimiento del 50%, alcanzando las 11.884 toneladas exportadas.

China se destaca como el principal mercado para las carnes ovinas, con 8.022 toneladas peso canal exportadas, lo que equivale al 68% del total. En este caso, a pesar de un aumento significativo del 94% en las compras de este mercado, el valor promedio de la tonelada exportada se ubica en U$S 3.667, lo que representa un incremento del 3,1% en su valor.

Por otro lado, es importante mencionar que se han registrado importantes caídas en los volúmenes de ventas a otros mercados como Estados Unidos (45%), Canadá (60%), Emiratos Árabes (83,7%), Jordania (81,7%) y Kuwait (57,5%). → Leer más