La desinformación como una problemática global

Jenni Sargent, directora de First Draft y CrossCheck, especializada en coaliciones de medios y periodistas contra la desinformación

La falsa información, o directamente la “desinformación”, es la generación o manipulación de la información que busca generar en las personas el desconocimiento o una falsa realidad -generando ignorancia- de los hechos o dichos verdaderos, que pretende lograr rechazo o adhesión a una causa o, en este caso, a un candidato o a un partido político.
En el encuentro realizado en Canelones, participaron Dan Gillmor, periodista, director del Knight Center for Digital Media, que también es director de la Escuela de Periodismo Walter Cronkite de la Universidad de Arizona, Estados Unidos; Jenni Sargent, directora general de First Draft y de CrossCheck, que se ocupa específicamente de la desinformación que circula en línea, trabajando con salas de noticias (así define a los medios de comunicación) de todo el mundo y con universidades. También estuvo explicando otros casos de Brasil el periodista y filósofo Pedro Noel de la coalición de 24 medios brasileros “Comprova”, además de Bruno Scelza de “Nadie chequea nada” de Uruguay, Eliana Alvarez de UYCheck entre otros.

PARA QUÉ REUNIRSE

En el seminario se trató el manejo de la información en esta época de Internet y redes sociales, donde se publican como noticias hechos que no ocurrieron, o que están manipulados para hacer aparecer públicamente mal a políticos o candidatos, hechos con mala intención y muchas veces re- publicados sin mala fe por los ciudadanos, creyendo que es una información verdadera.
La coalición de medios periodísticos y periodistas que comenzó a organizarse, “Verificado Uruguay”, tiene como objetivo encontrar formas comunes con las cuales trabajar para combatir la desinformación en el período previo a las elecciones presidenciales, parlamentarias y luego las departamentales.
Jenni Sargent argumentó que pese a que los medios quieren dar la información lo antes posible, dadas las condiciones actuales donde hay actores que buscan desinformar, “es importante una coalición de medios que chequeen de manera colaborativa y publiquen al mismo tiempo” cuando se trata de informaciones que pueden aparentar ser falsas, particularmente las que “aparecen” en las redes sociales, incluso citando fuentes conocidas. Esa desinformación se produce con intereses específicos de deformar la realidad en busca de un interés específico, que generalmente es desacreditar a un candidato o un partido político.
Gillmor, por su parte, destacó la importancia del cambio que hubo de la interacción entre medios y lectores, televidentes u oyentes, definidos como “audiencia”, y que ahora, con los medios informáticos e Internet, pasaron a ser “participantes”, lo que redefine la función del público en Internet. Gillmor, que tiene una gran experiencia en el periodismo y el uso de las herramientas tecnológicas, ha construido muchas plataformas periodísticas en la web y es promotor del periodismo participativo, y apuntó en su intervención a buscar la verdad de lo que se publica, considerando que el periodista y el medio formal son las fuentes más creíbles para el ciudadano.

HAY HERRAMIENTAS
PARA COMPROBAR

En el correr de los dos días, se presentaron herramientas y metodologías de verificación que están al alcance de todos los periodistas y medios, para confirmar la veracidad de una información sobre la que pueda haber dudas, lo que en inglés se conoce como “fact-checking”.
En este sentido, se contó con la colaboración de Google Latinoamérica que presentó una serie de herramientas y detalló cómo usarlas para verificar textos, fotografías o videos que puedan ser dudosos. Se presentaron ejemplos de coalición de medios en elecciones pasadas en los Estados Unidos con “Election Land” y “Propublica”; los 24 de Brasil con “Comprova”, 37 medios coaligados en Francia y 16 en Nigeria, entre otros, todos comprometidos con publicar solo información confirmada, y también publicar las correcciones necesarias para hacer conocer cuando una noticia es falsa o busca desinformar.
En el caso de CrossChek, se logró el apoyo de periodistas y medios de once países de Europa, Australia, Rusia, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido, Argentina y ahora se suma Uruguay, generando “una gran sala de redacción mundial de lucha contra la desinformación sin necesidad de duplicar esfuerzos”, explicó Sargent.

CASOS FALSOS DE URUGUAY

Hay varios casos de desinformación o información falsa que recorrió las redes sociales uruguayas y hasta fue -inocentemente por no chequear- publicada en algún medio formal, aún cuando falta más de un año para que termine el ciclo de elecciones con las departamentales.
Por ejemplo el reciente caso del nuevo intendente de Montevideo, Christian Di Candia, que decía que colgó un retrato de Lenin en su despacho cuando era Daniel Muñoz, el primer intendente de Montevideo, o que Luis Lacalle Pou había admitido que atropelló a una mujer en un libro publicado recientemente, o una que es de hace unos años pero comenzó nuevamente ahora, sobre que un sector político sanducero paga 500 pesos a quienes asistan a un encuentro político.
Las noticias falsas difundidas a través de redes sociales buscando desinformar, son una realidad en Paysandú y todo Uruguay y afecta a todos los partidos políticos.