Rurales

La compraventa de tierras en el último año fue 41% superior al período anterior

Las compraventas de tierras en nuestro país en el último año, fueron de un 41% superior al período anterior, al realizarse 959 operaciones que comprendieron una superficie de casi 225.000 hectáreas, sostiene el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA)
En la presentación de los resultados del procesamiento de las operaciones de Compraventa de tierras para uso agropecuario ocurridas durante el año 2019, explica que el monto total de las operaciones en el pasado año superó los 751 millones de dólares resultando en un valor promedio de U$S 3.342 por hectárea, manteniéndose levemente superior a los U$S 3.257 alcanzados en el año 2018.
El comparativo entre el primer semestre y el segundo manifestó un aumento en el número de operaciones (45%) así como de superficie vendida y monto total operado; en tanto el valor por hectárea resultó un 15% inferior.
Los departamentos con mayor superficie operada fueron Cerro Largo, Tacuarembó y Treinta y Tres; acumulando algo más de 82.000 hectáreas y 231 millones de dólares, que constituye el 37% y 31% de los totales respectivos del año.
El departamento de Salto registró el precio promedio por hectárea más alto esencialmente explicado por una operación en particular vinculada al sistema productivo de citrus; con el fin de hacer comparable el dato departamental con años anteriores se calculó el valor promedio del departamento, no teniendo en cuenta dicha compraventa y éste fue de U$S 3.357 por hectárea.
Los departamentos de Colonia y Río Negro lo siguen con promedios por hectárea de U$S 5.581 y U$S 5.208 por hectárea, respectivamente, al tratarse de suelos con mayor potencial productivo en especial para la agricultura de secano. En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió por quinto año consecutivo al departamento de Artigas con U$S 1.896 por hectárea.
POR ESCALA DE SUPERFICIE
La comercialización de tierras según su escala de tamaño muestra como es habitual que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (71% del total) y el 10% de la superficie total transada.
En el otro extremo, el 2% de las operaciones –las mayores a 2.000 hectáreas– explican el 45% de la superficie vendida y el 42% del monto operado.
Los valores observados entre U$S 2.501 y 5.000 por hectárea explican 39% de las operaciones y el 52% de la superficie
POR ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Debido a la creciente demanda de información de precio de la tierra vinculada con el índice Coneat de la misma, se generó una apertura teniendo en cuenta dicho índice y se corrigió el precio a “Equivalente Coneat = 100”.
El 42% del área vendida está comprendida entre un índice Coneat de 80 y 120. El precio “equivalente Coneat=100” es mayor en tierras con menor índice productivo y menor a medida que la productividad aumenta, a excepción del conjunto de operaciones de más de 160 de Coneat que reflejan un precio “equivalente Coneat=100” algo superior que las transacciones que se encuentran entre 140 a 160.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO
Con la información del año 2019 se completa un lapso de 20 años para la Serie “Precio de la Tierra” de DIEA. Durante él se registraron 38.939 operaciones por un total de 8,6 millones de hectáreas.
El valor medio para el período es de U$S 1.652 por hectárea, con extremos que oscilan entre U$S 386 por hectárea para el año 2002 y U$S 3.934 por hectárea para el año 2014.
El precio medio anual de la hectárea aumentó ininterrumpidamente entre el año 2003 hasta el 2014, para luego generar leves fluctuaciones de precio tanto a la baja como al alza hasta el presente. Durante el período, el año 2016 y el 2018 son los que presentan el menor número de operaciones (909 y 938 respectivamente) acompañado de la menor superficie comercializada (136.000 y 159.000 hectáreas).

→ Leer más

Rurales

MGAP definió plazos para solicitud de apoyo al Fondo Agropecuario de Emergencia

El próximo 31 de marzo vence el plazo para que los productores ganaderos y lecheros ubicados en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria el 9 de marzo puedan postularse al Fondo Agropecuario de Emergencia.
Ese día las autoridades ministeriales declararon en emergencia los rubros ganadería y lechería para: todas las seccionales policiales de Montevideo; las seccionales 1ª a 10ª, 12ª a 14ª y 16ª a 29ª de Canelones; las seccionales 2ª y 4ª de Lavalleja; la seccional 1ª, 3ª a 5ª y 11ª de Maldonado y la seccional 1ª, 2ª, 6ª, 7ª, 10ª y 11ª de San José.
El 15 de abril vence plazo para productores incorporados en la última ampliación de emergencia agropecuaria del 20/3
Hasta el 15 de abril los productores hortifrutícolas y apícolas comprendidos en la Emergencia Agropecuaria vigente podrán solicitar apoyos para enfrentar el déficit hídrico reinante en el sur del país. El plazo comprende a los productores ubicados en todas las zonas declaradas que incluyen: todas las seccionales policiales de Montevideo; las seccionales 1ª a 30ª de Canelones; las seccionales 1ª, 2ª, 3ª , 4ª, 5ª, 7ª, 13ª y 14ª de Lavalleja; las seccionales 1ª, a 13ª de Maldonado; las seccionales 1ª, a 11ª del departamento de San José; las seccionales 2ª, 5ª, 6ª, 14ª, 15ª y 16ª de Florida; las seccionales policiales 1ª, 7ª, 10ª y 12ª de Rocha y las seccionales 2ª, 5ª, 6ª, 8ª, 16ª, 17ª y 18ª de Colonia.
El plazo de 15 de abril también comprende a los productores ganaderos y lecheros ubicados en el área ampliada declarada en Emergencia Agropecuaria. Se trata de establecimientos ubicados en seccionales: 11ª, 15ª y 30ª (Canelones); las seccionales 1ª, 3ª, 5ª, 7ª, 13ª y 14ª (Lavalleja); 2ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 12ª y 13ª (Maldonado); las seccionales 3ª, 4ª, 5ª, 8ª y 9ª (San José); las seccionales 2ª, 5ª, 6ª, 14ª, 15ª y 16ª (Florida); las seccionales 1ª, 7ª, 10ª y 12ª (Rocha) y las seccionales 2ª, 5ª, 6ª, 8ª, 16ª, 17ª y 18ª (Colonia).

→ Leer más

Destacados

Plataforma CREA sobrepasó los 200 mil usuarios

Debido a las medidas impuestas por el Gobierno para combatir la pandemia del Coronavirus, la ANEP instó a que los estudiantes y los docentes se comuniquen online debido a que no pueden asistir a los salones. En este sentido, se implementó el uso –que ya existía– de la Plataforma CREA de Plan Ceibal, que en esta semana de cuarentena llegó a los 203 mil usuarios –entre estudiantes y docentes–, en una plataforma que es de libre acceso e incluye tanto a Primaria, como a Secundaria y UTU.
Con el propósito de acompañar a las familias y que las rutinas educativas se vean disminuidas lo menos posible, docentes de todos los niveles educativos enseñan y se comunican con sus estudiantes a través de la Plataforma CREA del Plan Ceibal, que en ocasiones se ve saturada. Es que tantas personas ingresando al mismo momento genera algunas complicaciones en la utilización de la plataforma.
(Nota completa para abonados y edición impresa) → Leer más

Rurales

Pantalla Uruguay vendió terneros y novillos en el primer día de ventas

Desde la Rural del Prado, pero sin público, y en vivo por TV cable e Internet, al contado con asistencia de banco Itaú, se desarrolló en la víspera la primera de las dos jornadas de ventas de Pantalla Uruguay.
La subasta, tal como viene aconteciendo desde la semana pasada, se realizó cumpliendo con las normativas sanitarias vigentes de que no se observen concentraciones de gente para evitar la propagación del COVID-19.
De esta forma, el consorcio adapta su operativa para poder cumplir con vendedores y compradores. Ayer se apreció que tomaron medidas extraordinarias en el local, con la distancia aconsejada por el gobierno y con la presencia de solo una persona por escritorio y el mínimo de técnicos para la emisión.
El resto de los integrantes de Pantalla Uruguay lo siguieron desde los respectivos escritorios o en la oficina del grupo con las mismas condiciones de distancia e higiene permanente solicitados.
Este jueves se logró el 88% de colocación, “en un remate con el ajuste lógico de valores que se explica por el momento coyuntural, no es algo estructural de mercado, con el virus, pero también alguna zona de seca, además con la industria pasando valores más bajos, entradas diferidas y demás, que pegan en el negocio”, analizaron desde Pantalla Uruguay.
Explicaron que “el negocio largo es donde menos impacta este momento y se reflejó en el mercado claramente”.
PRECIOS
Se vendieron este jueves terneros de menos de 140 kilos, entre 2,80 y 2,32, promedio U$S 2,56; terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,62 y 2,09, promedio U$S 2,36; terneros de más de 180 kilos, entre 2,60 y 1,80, promedio U$S 2,36; terneros generales entre 2,80 y 1,80, promedio U$S 2,36.
Respecto a los novillos, ejemplares de 1 a 2 años entre 2,20 y 1,80, promedio U$S 2; novillos de 2 a 3 años, entre 1,90 y 1,64, promedio U$S 1,77; novillos mayores de 3 años, entre 1,61 y 1,60, promedio U$S 1,61.
HOY
El remate finaliza en la presente jornada. Se ofertan 440 corderos, 455 corderas, 533 corderos y corderas, 747 borregos, 477 borregas, 420 ovejas encarneradas, 1.656 ovejas, 490 capones.
Los vacunos serán 1.636 terneras, 555 terneros y terneras, 1.108 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años, 369 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 518 vientres preñados, 159 vientres entorados y 1.163 piezas de cría.

→ Leer más

Rurales

INIA presta equipamiento especializado para el diagnóstico del Coronavirus

En colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República y el laboratorio ATGen, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trasladó este miércoles desde su estación experimental en La Estanzuela (Colonia) a Montevideo, un equipo especializado para el ensayo de diagnósticos del patógeno que produce COVID-19.
Se trata del Termociclador RealTime, Applied Biosystems modelo QuantStudio5, que permite amplificar una región del ARN del virus (información genética) para identificar el virus del SARS-CoV-2.
En paralelo, INIA está haciendo un relevo en todas sus estaciones experimentales de insumos y material necesario para contribuir al trabajo de análisis y detección del virus, de forma de poder cubrir la creciente demanda, mejorar los tiempos de respuesta y ofrecer un servicio de calidad a los uruguayos.
Tanto el equipamiento como los insumos pertenecen a los laboratorios del INIA, que estudian de forma regular genes de las plantas y animales, así como sus patógenos y virus. Asimismo, en el instituto se conformó una comisión para gestionar y afrontar adecuadamente esta situación, quien designó a la Dra. Victoria Bonnecarrère, investigadora principal de la Unidad de Biotecnología, como representante técnica del INIA en esta alianza colaborativa, y al ingeniero agrónomo Miguel Sierra, Gerente Innovación y Comunicación, como encargado de los asuntos políticos e institucionales.

→ Leer más