“Nos parece sumamente necesario mirar la integralidad de la costa”

Andrea Ostuni y Javier Dalmás refirieron a la Mesa 2 del Foro “Derecho a la ciudad”, que se puede seguir esta tarde a través de YouTube.

Organizado por el Grupo de Estudios Territoriales del Cenur Litoral Norte, de la Universidad de la República, la Intersocial Paysandú y el Grupo Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia, Colombia, prosigue hoy con una nueva instancia el foro virtual “Derecho a la ciudad: entre lo público y lo privado”.

Desde las 18:30 de nuestro país se podrá asistir a través de Zoom (con ingreso acotado) y del canal de YouTube del Cenur, la Mesa 2, titulada “Proyectos y propuestas en la costa de Paysandú”.
La arquitecta Andrea Ostuni, una de las integrantes de la mesa de hoy, planteó respecto a este ámbito que “no estamos muy acostumbrados a debatir sobre qué modelo de ciudad queremos, cómo imaginamos el futuro de la ciudad, y este foro nos lleva a poder conversar con la sociedad civil, con las organizaciones, con la Universidad, que nos está apoyando muchísimo en esta tarea”.

Destacó que “para nosotros, como sanduceros, nos aporta conocimiento en la materia, pero también nos lleva a debatir, a conocer qué es lo que viene y qué nos depara”.
Adelantó que compartirá la mesa con Rubens Stagno, quien va a traer “una mirada más bien patrimonial y la historia que tenemos los sanduceros con respecto al paterno; qué nos une y cómo es la historia”. También estará Alicia Artigas, “una magister en ordenamiento territorial que tiene mucha experiencia, trabajó en el plan de la costa en Canelones, trabajó en Montevideo. Va hablar sobre nuevas urbanizaciones en espacios costeros y los problemas de la fragilidad de la franja costera y usar esas costas vulnerables”.

EL PLAN

Ostuni anticipó sobre su intervención que va a “tomar el plan de Paysandú; que existe, que llevó más de 10 años elaborar, que tuvo instancias participativas, se discutió y se aprobó por unanimidad en la Junta. Es decir que partimos de una planificación que delinea para la costa determinados usos, usos sustentables. En esa medida tenemos un saber acumulado que está vertido en el plan”.
Por otro lado, planteó, “también tenemos un fideicomiso, una herramienta de financiamiento de obras, que fue votado en el período anterior, que dispone determinados recursos para usar en obras en la costa, pero que no tiene un plan específico”.

La profesional observó que “no dice dónde va a ser la obra ni en qué contexto, toma sectores de la costa de Paysandú, dice ‘aquí va a ser un borde costero’, ‘aquí otro borde costero’”. Agregó que “nos parece sumamente necesario mirar la integralidad de la costa y plantear un proyecto de cómo nos imaginamos esa costa, pero de cómo tiene que ver con el desarrollo de la ciudad que tenemos hoy, hacia dónde apunta ese desarrollo y cómo se relacionan la costa y la ciudad”.
También indicó que “la Intendencia va a contratar un arquitecto holandés, eso se sabe, para hacer ese gran proyecto. A nosotros nos parece que todo esto que se genere, de insumos, de discusión y de intercambios va a enriquecer esta propuesta, se lo podemos entregar al intendente; también están invitados a participar el intendente y todo su equipo”.

SUSTENTABLE

Por su parte Javier Dalmás, integrante de Paysandú Nuestro y Gensa, señaló que “pensar la ciudad, imaginarla, es también pensar cómo asignamos los recursos”, en especial cuando estos no abundan. Afirmó que la visión del grupo es que en este foro se debería establecer un alerta, “en el sentido constructivo, no de miedo sino de oportunidad, de un Paysandú sustentable; pero en el sentido profundo del término, un Paysandú sustentable es un Paysandú con soberanía alimentaria”.
Al respecto advirtió que “el cambio climático nos está pegando, pero nos va a pegar mucho más duro en muy pocos años”, y como muestra de ello refirió a noticias como “la ola de calor en Canadá, 50 grados cerca del Círculo Polar Ártico; el río Paraná, que está en cotas mínimas y en proceso de ruptura de sus ciclos hidrológicos. Entonces, en eso de pensarnos un poco, establecería ese alerta”, insistió.

Para Dalmás, esta sustentabilidad implica pensar por ejemplo en una ciudad “que produce su alimento en cercanía; la escala de una ciudad pequeña como Paysandú nos permite pensarlo en ese sentido”, cuando hoy “el desarrollo inmobiliario se ‘come’ las mejores tierras de nuestros ejidos, donde antaño se producían los alimentos”, y estos realizan muchos kilómetros antes de llegar a los consumidores locales. “Eso no es sustentable, no es sostenible en el tiempo y en la emergencia climática en que nos encontramos, destinar los recursos que hoy tenemos debería considerar este tipo de variables”.

También señaló como aspiración general, “que se respeten los ambientes naturales que nos van quedando, como los humedales de La Curtiembre, y que se preserve la mayor cantidad de espacios verdes en la costa, que el cemento y demás avancen lo menos posible”, aunque asumen que construir la ciudad entre todos implica participar en la discusión.