Autoridades en alerta por retraso que causó la pandemia en otras vacunas de niños; “los otros virus no dejaron de circular”

Temen que población infantil esté desprotegida tras caída de coberturas vacunales por la COVID-19: “Urge ponerse al día con esas vacunas que evitan enfermedades”, dijo la pediatra María Catalina Pírez.

(El País)
Miles de niños ya recibieron su primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Unos segundos antes del pinchazo en el deltoides, los vacunadores les hacían algunas preguntas a los adultos referentes. Cuando el pequeño tenía cerca de cinco años, una de las consultas más recurrentes era: “¿recibió la vacuna de los cinco?”. Y cuando el menor había cumplido los 11, se repetía la pregunta, pero cambiando la edad. El cuestionario no acababa ahí. Cuando el adulto respondía afirmativamente, el vacunador repreguntaba: “¿en qué fecha recibió esa vacuna?”.
Detrás de estas simples preguntas “filtro” se esconde un motivo de salud personal y otro de salud pública. El Ministerio de Salud estableció que las vacunas en los niños tienen que separarse en una ventana de 14 días. “No hay ningún motivo científico que justifique esa separación, simplemente se hace por precaución y para, en el caso de los excepcionales efectos adversos, saber si se debe a una vacuna o a la otra”, explicó el infectólogo pediátrico Álvaro Galiana, director del hospital Pereira Rossell.
De hecho, el miércoles, en el primer día de vacunación, llegó al Pereira un niño que había recibido la dosis del esquema básico de vacunación hacía 13 días e igual se permitió que le fuera administrada la dosis contra la COVID-19. Los médicos evaluaron para ese caso, en que el niño no había tenido ninguna reacción a la primera vacuna, que era preferible que no perdiera el turno de la vacuna contra el coronavirus ya que no existen contraindicaciones de dar dosis en simultáneo (Estados Unidos vacuna contra la gripe y el covid a la vez, por ejemplo).
Pero detrás del cuestionario de los vacunadores hay otra razón: las autoridades y los pediatras están en alerta ante el retraso que la pandemia causó en el esquema básico de vacunación. “Ocurrió en todo el mundo, no es una excepción uruguaya, pero urge ponerse al día con esas vacunas que evitan enfermedades potencialmente muy graves para los niños”, enfatizó la catedrática en Pediatría María Catalina Pírez, presidenta de la Lucha Antituberculosa.
Aunque el coronavirus haya acaparado las cámaras y los flashes de los últimos dos años, los otros virus y bacterias no dejaron de circular. Incluso algunos están causando brotes de preocupación en Sudamérica. Es el caso del sarampión, “una enfermedad infecciosa que se contagia con mucha facilidad y para la cual la vacuna es la mejor protección”, insistió Pírez.
La vacuna triple viral –que incluye la protección contra el sarampión, la rubeola y las paperas– se administra en dos dosis. La primera de ellas se da al año de vida y, a juzgar por las cifras oficiales a las que accedió El País, al 30 de junio de 2021 la cobertura superaba el 90% a escala país. Pero la segunda dosis tenía entonces tal retraso que, en algunos departamentos, como Montevideo, solo uno de cada cuatro niños se había vacunado.
También a los cinco años el niño tiene que recibir su segunda dosis contra la varicela. Pero en Artigas y Cerro Largo la mitad no lo hizo. Lavalleja, que es el departamento con mejor cobertura en esa vacuna específica, apenas alcanza el 75%. “Es una cobertura país muy baja, en especial para otra enfermedad de alta contagiosidad en los centros educativos… muchos más si se tiene en cuenta que con la reapertura de fronteras estos virus vuelven a circular con facilidad”, explicó la catedrática Pírez.

DETECTARON 6.832 CASOS; TRES FALLECIMIENTOS

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 35.171 análisis y se detectaron 6.832 nuevos casos de COVID-19 en el país. De los 6.832 nuevos casos, 3325 son de Montevideo, 843 de Canelones, 529 de Maldonado, 279 de Colonia, 246 de Rocha, 158 de Rivera, 151 de Durazno, 150 de Lavalleja, 149 de Paysandú, 145 de Tacuarembó, 144 de Salto, 142 de Soriano, 101 de Florida, 98 de San José, 96 de Artigas, 78 de Cerro Largo, 78 de Treinta y Tres, 65 de Río Negro y 55 de Flores.
Se registraron tres fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: una montevideana de 92 años, una olimareña de 79 y un montevideano de 57. Hasta el momento son 6.214 las defunciones con diagnóstico de COVID-19. Actualmente hay 69.167 personas cursando la enfermedad, 56 de ellas en centros de cuidados críticos.

RÉCORD DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(SUBRAYADO)
Autoridades de UTE confirmaron a Subrayado que este viernes 14 de enero se superó el récord de consumo de energía eléctrica, con 2.185 MW (megavatios). El récord en verano era 2.121 en enero de 2019, mientras que el récord total se había registrado en junio de 2021 con 2.118 MW.
El consumo registrado no incluye la energía que UTE genera para la exportación, es solo la de consumo interno. Si se suma la generada para exportación, el pico es aún mayor.
Según los datos que UTE publica de forma constante, el 40% de la energía proviene este viernes de la generación térmica (centrales térmicas). El 35% es generación eólica. Días atrás, sin tanto calor ni consumo, más del 90% de la energía se generaba con fuentes renovables (no con centrales térmicas).