Es un 118% más barato adquirir una “canasta representativa” en Argentina

El Indicador de Precios Fronterizos (IPF), que elabora cada dos meses el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), determina que a setiembre pasado resulta 118% más barato adquirir una canasta de sesenta productos (canasta representativa) en Concordia que en Salto, según el informe presentado por los economistas María José Medin y Gimena Abreu. Como se ha indicado al referir informes anteriores, el resultado obtenido es perfectamente aplicable a la diferencia de precios entre Colón y Paysandú.
El IPF determina la diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia. Esto a su vez se divide en dos partes. Se estudia “cuánto más caro está Salto que Concordia y por otro, la misma diferencia medida en relación a Salto que refleja cuánto más barato está Concordia que Salto”.

Además “se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo Índice de Precios del Consumo”. Un dato importante es que el estudio considera como referencia de tipo de cambio el “dólar blue” de Ámbito Financiero (el valor del dólar que paga el mercado paralelo).
En el rubro “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” la diferencia de precios (considerando solo esta división), es del 149%. Releva 30 artículos, todos más caros en el litoral uruguayo que en el entrerriano. Destacan la sal común con un 400% más cara en Uruguay; la gelatina en polvo un 380%, los refrescos un 350%, el pan empaquetado blanco un 340%, los fideos un 280% y la mayonesa un 250%.

En resumen el 23% de esta división presenta una diferencia de precios mayor a 200%; la mitad una brecha entre el 100% y 200% y 7 artículos tiene una diferencia menor al 100%.
Sistemáticamente la categoría “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos” resulta más cara en el litoral uruguayo. La mínima diferencia se registró en marzo de 2018 y fue de 38%. Luego esta diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra en 176%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias del 146%, 171% y 220% respectivamente. En whisky se produce la menor diferencia, del 27%.

Otra categoría con gran diferencia es la de “Bienes y Servicios Diversos”, que en general es del 120%. No obstante, si se abre la misma, hay productos por encima de ese porcentaje, como el desodorante (272%), el champú (243%), el jabón de tocador (173%) y pasta dental (162%).
En “Comidas Fuera del Hogar” la diferencia de precios es de 145%. En los refrescos es del 137% y en agua mineral del 62%. La hamburguesa completa es un 191% más cara del lado uruguayo y la pizza con muzzarella un 101%.

En “Transporte y Combustibles” el precio de la nafta súper es 136% más cara del lado uruguayo, considerando el beneficio del Imesi. De otra forma, sería del 237%. El gas oil es 157% más caro. En esta categoría se aprecia que las cubiertas son más baratas en Uruguay, un 24,3%. De todas maneras, considerando la medición de julio, la brecha de precios en la nafta se redujo, desde que entonces era 186,3% más cara.

En “Prendas de Vestir y Calzado” se ha reducido la diferencia. La vestimenta presenta la mayor diferencia, entre el 40% y 48%, pero en calzado deportivo solo del 11%.
Finalmente en “Productos del Hogar” la diferencia de precios es del 69%. En esta categoría está incluido el jabón en polvo, 150% más caro en el litoral uruguayo. Luego siguen lámparas eléctricas con un 107,7%, las pilas un 74, 4% y el detergente con un 73,1%.

La diferencia de precios con Argentina sigue manteniéndose en niveles altos, pero con un descenso (32,03% con respecto a julio) principalmente motivado por el encarecimiento relativo de Argentina debido a la disminución del tipo de cambio utilizado en el informe de la ICU. También recoge tanto factores coyunturales de la economía argentina y uruguaya como la evolución del tipo de cambio nominal y de los precios internos de cada mercado.

La mayor diferencia a la baja se registró en “Prendas de vestir y calzado”, con un 64%.
Otros dos elementos que inciden para que la diferencia general no sea aun bastante mayor, son la inflación y la depreciación de la moneda nacional ante el dólar. Argentina tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, que en los primeros nueve meses del año acumula un 66,1%. En Uruguay, en tanto, en el mismo período fue del 8,65%.

En lo referente a la evolución del tipo de cambio nominal en Argentina el “dólar blue” tuvo una depreciación nominal interanual a setiembre del 41% y en Uruguay se verificó una depreciación nominal de 7,1% en igual período.