Revista europea de fisiología aplicada publicó trabajo del Libiam de Paysandú

La European Journal of Applied Physiology publicó en su última edición un trabajo científico desarrollado en el Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario Litoral Norte de Paysandú (Universidad de la República).
El artículo, publicado el 14 de noviembre, tiene como primer autor a Germán Pequera, profesor adjunto, docente de Ingeniería Biológica, que está a punto de defender –también con este trabajo– su doctorado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). En la publicación participan como otros autores: Vanessa Yelos, ayudante y estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Biológica, y Carlo Biancardi, profesor agregado, director del Libiam e investigador de nivel 1 del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

El European Journal of Applied Physiology es una revista científica del grupo Springer-Nature, con sede en Alemania, líder en el campo de la fisiología aplicada. El artículo, titulado “Reducing cost of transport in asymmetrical gaits: lessons from unilateral skipping” (Hacia la reducción del costo de transporte de patrones asimétricos: indicaciones del galope unilateral), fue aceptado dentro de una colección titulada “Energetics of Human Locomotion” (Energética de la locomoción humana), donde se juntan contribuciones por grupos de investigación europeos (de Copenhagen, Londres, Milan, Oslo entre otros), australianos (Sidney) y finalmente uruguayos (Paysandú). Es un logro importante, testificando la calidad de los polos de investigación en el Cenur Litoral Norte y la Universidad de la República radicados en el interior.

Aportes del trabajo publicado

El equipo de investigación compartió con EL TELEGRAFO una presentación de los aportes científicos que realiza el trabajo publicado.
“Es importante saber cómo y cuánta energía gastamos cuando caminamos o corremos, esto permite generar conocimientos para entender cómo nos movemos. Es investigación básica, pero se trata de una etapa fundamental para poder desarrollar soluciones a problemas de la vida real. Estos conocimientos podrían tener distintas aplicaciones, por ejemplo ayudar a personas que tienen dificultades para caminar. Las poblaciones que tienen dificultades para caminar presentan algunas características comunes: marcha asimétrica (pierna derecha con comportamiento distinto a la izquierda) y mucho gasto de energía”, explicaron los investigadores.
El trabajo estudia a los humanos cuando galopan porque “el galope humano (skipping, en inglés) es asimétrico y gasta mucha energía cuando hacemos. Y además, a medida que lo hacemos más rápido, disminuye el gasto de energía por metro recorrido”, desarrollaron. El punto de interés para el presente estudio es “entender las relaciones entre el ahorro de energía y las asimetrías. Un ciclo de galope está formado por dos pasos distintos; uno pendular (similar al que hacemos al caminar) y uno rebotante (similar al que hacemos al correr)”, agregaron.
Un resultado del presente trabajo es que la evidencia de que “cuando galopamos lento, el paso pendular es más largo que el paso rebotante. Esto es raro. Generalmente corremos para dar pasos largos y caminamos para dar pasos cortos. Esta asimetría nos hace gastar mucha energía. Cuando la velocidad aumenta, comenzamos a alargar el paso rebotante y a acortar el pendular, reduciendo la asimetría en la longitud de paso. Según esta tendencia, al galopar aún más rápido se seguiría reduciendo la energía gastada por metro, haciendo que el paso rebotante sea mayor al paso pendular. Así, podríamos galopar a altas velocidades (como los caballos), y quizás ganarle una carrera a alguien que está corriendo. Esto no sucede, ya que galopar más rápido genera sobrecargas musculares que hacen imposible sostener el paso”.
En síntesis, profundizar en el estudio del galope humano “puede servir como modelo para entender cómo ahorrar energía en formas de caminar asimétricas, como la marcha en diferentes patologías”, reafirmaron.